Mostrando las entradas para la consulta Bolonia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Bolonia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

FRANCISCO PÉREZ BAYER

ELOGIO HISTÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO DEL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON FRANCISCO PÉREZ BAYER, presentado en 1828 a la real sociedad de amigos del país de Valencia: se incluye en lugar de artículo en esta biblioteca, añadiendo únicamente el bosquejo de su librería, regalo que hizo a esta universidad, y no se insertó entonces por no ser difuso. 

ELOGIO HISTÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO DEL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON FRANCISCO PÉREZ BAYER,


1794.

Immorior studiis et amore senesco sciendi.

Emprendo el elogio de un sabio valenciano, cuyo mérito siempre aparecerá mayor que toda alabanza, y cuya memoria no teme la sucesión de los siglos. Inspírame esta osadía el amor de las letras, y de aquellos sublimes ingenios que las han cultivado para gloria de su patria; y no siéndome dado el ser su émulo, ni aun su imitador, me lisonjeo de ser el panegirista de un don Francisco Pérez Bayer, cuyo nombre aún aparecerá más grande presentado por mi insuficiencia. Esta desproporción debería arredrarme, sellar mis labios, y ceñirme a venerar en silencio respetuoso la agradable memoria de tan ilustre patricio, si no me persuadiese por otra parte, que imponiéndome sobre mis débiles hombros tamaña empresa, le tributo un pequeño agradecimiento al mucho amor que le debí; así es preciso deponer mis temores, confiando que la real sociedad disimulará mi atrevimiento, si no desempeño con la dignidad que merece este elogio, en el que tejiendo la corona a un literato tan benemérito, pueda manifestar sus principales acciones y escritos.

Ciudad insigne, cuna del talento, patria de innumerables literatos; tú, leal y coronada Valencia; tú vistes nacer un hijo de unos honrados y pudientes artesanos, que había de ocupar entre los muchos que ha producido este tan ameno como fecundo suelo. Estaba reservado al ilustrísimo señor don Francisco Pérez Bayer, llevar a todos los países cultos el nombre de Valencia en el siglo diez y ocho. Vio la primera luz en esta ciudad, día 11 de noviembre de 1711 (1): llamáronse sus padres Pedro Pérez y Josefa María Bayer: fue bautizado en 13 de los mismos en la parroquial de los santos Juanes; y como el Todopoderoso destinase esta tierna planta para dar óptimos frutos a la iglesia, al estado y a la república de las letras, dotóla de vigor y lozanía, inspirando a sus padres buscasen un diligente cultivador en Castellón de la Plana, de donde era natural su madre, y poseía allí algunos bienes raíces; en esta villa aprendió las humanidades con el maestro de gramática el doctor en leyes D. Felipe Catalá; las estudia con incansable tesón, hace grandes progresos en ellas, se familiariza con los autores latinos, y el deleite que percibe con su delicado gusto, le abre la puerta para que se aliente a disfrutar los inimitables dechados de elocuencia, poesía e historia, recibiendo tal gusto en su lectura, que desde luego manifestó grande aversión a los divertimentos que con tanta facilidad corrompen la juventud, sirviendo de ejemplo y de estímulo a sus condiscípulos. Restituido a Valencia, empieza a la edad de catorce años la filosofía en esta universidad, bajo la enseñanza del Dr. D. Felipe Calatayud, que después murió cura de la parroquial de Pego, y defendiendo en 1727 las conclusiones de filosofía natural, continuó estudiando cuatro años la teología escolástica en la misma, al fin de los cuales se graduó de dicha facultad en la de Gandía (2). Estudió también un año teología moral, concurriendo a la academia que entonces había en la real congregación de S. Felipe Ner de esta ciudad; y sintiendo los mayores impulsos al estado clerical, se ofrece víctima voluntaria ante el señor del universo, y recibe los sagrados órdenes a título de un beneficio eclesiástico en la parroquial de S. Nicolás de esta ciudad, debido al antiguo arte de sus padres (3), 

(1): Nació en la calle de Palomar, casa número 64, manzana 213, tuvo por nombre en el bautismo Francisco, Vicente, Diego, Juan y Pedro.

(2): El M. R. P. Fr. Facundo Sidro Vilarroig, en el elogio fúnebre del Sr. Bayer, que pronunció en las exequias que celebró esta universidad, dice así: Valentiam igitur reversus et severioribus cum philosophiae, tum etiam teologiae studiis deditus, mox supremam utriusque scientie laureum consecutus, in patria primum deinde in Salmaticensi Academia perpetuus Hebraicae linguae Doctor designatus est, pag. 14. Parece que el orador da a entender por el papel de méritos que presentó el mismo Bayer a este ayuntamiento para obtener la cátedra de hebreo, que lo había recibido en Gandía, y esta noticia quita la duda que pudiera producirnos las palabras de nuestro panegirista.

(3): Fue presentado por el gremio de pelaires, con escritura ante Dionisio Diego, escribano de la Curia, y tomó posesión en 15 de marzo de 1731.

que conservó hasta su muerte, sin embargo de sus dignidades, para tener la complacencia de honrarse con esta particularidad, como se lo escuchamos en varias ocasiones. ¡Qué lección tan sublime de humildad para todos aquellos que apenas se ven adornados con alguna leve señal de distinción se desdeñan en volver hacia atrás los ojos altaneros, como temiendo encontrar desagradables recuerdos de su pasada oscuridad! Y esta parroquia contándole siempre como a individuo suyo, entre otras dádivas de su munificencia, posee la de un magnífico terno colorado que mira todavía con estimación. Queriendo estudiar la jurisprudencia, pasa a Salamanca movido de la fama de dos valencianos que poco antes obtuvieron las cátedras de prima de leyes y cánones, don José Borrull y don Matías Chafrion, en cuya universidad cursa la facultad de leyes, manteniéndose en aquella ciudad seis años seguidos: allí acreditó su vasta instrucción graduándose de bachiller en artes y derecho civil: fue admitido con todos los votos, precediendo un examen riguroso, en la academia jurista intitulada de los ángeles, en el colegio de S. Gerónimo de dicha universidad, que presidía entonces don Isidro Camp-rubí, catedrático de leyes en la misma, prosiguiendo en dicha academia cuatro años sin interrupción, y leído en ella doce veces, y en cada una, a las veinte y cuatro, una hora del asunto de los diferentes textos del derecho civil que por suerte le había cabido. La misma academia le nombró para componer y decir la oración latina, que debía durar una hora, en las exequias de su presidente, que se hicieron con toda pompa en el real colegio de la compañía de Jesús de dicha universidad, a presencia de esta respetable corporación y de un autorizado y numeroso concurso. Hizo también en ella tres oposiciones a las cátedras; una a la de artes, y dos a la de derecho civil; pero sintiendo entonces el atractivo más violento por el estudio de las lenguas sabias, y conocimiento de los monumentos de la antigüedad, se dedica a aprender el griego y el hebreo con tal aplicación y aprovechamiento, que mereció los mayores elogios de sus célebres profesores. Los muchos conocimientos que había adquirido en la diplomacia, movieron al cabildo de la catedral de Salamanca a encargarle la traducción y arreglo de las bulas, privilegios, y otros instrumentos antiguos de su archivo, mereciéndole tanta confianza, que le entregó sus llaves, y reteniéndolas cerca de un año, concluyó este trabajo muy a satisfacción de aquella iglesia. No pudieron ocultarse estas bellas prendas del Sr. Bayer al ilustre prelado don Andrés Mayoral, arzobispo de Valencia, estando aún en Madrid por el mes de junio de 1738, y quiso acercarle a su persona, confiándole el decoroso encargo de su secretaría de cartas y de la visita de su diócesis, con cuyo motivo se retiró a esta ciudad. Estas ocupaciones no entibiaron su afición a las antigüedades, y arrebatándole el amor de estas, se hizo descolgar en el año 1744 de una de las torres del lienzo del muro que llaman de la Villavieja de Denia, como lo había hecho en el siglo XVI el cronista Beuter, para leer una inscripción de poco más de vara de largo, y dos tercias de ancho, grabada en piedra berroqueña, colocada al través por lo más ancho, que por estar situada a once varas del suelo, sobre un peñasco escarpado, ninguno había podido descifrar, cuyo hecho refiere el padre maestro Flores en el tomo séptimo de la España Sagrada, capítulo 1, número 11 del tratado 14; añadiendo que si en esto manifestó su propensión a la anticuaria, mejor descubrió la inteligencia por estar mal conservada de letras, y haber sabido darle buen sentido. Presentóse nuestro Bayer en la palestra, aspirando en 1745 a la cátedra de lengua santa vacante en esta universidad; y este magnífico Senado, remunerador imparcial, creyó que la honraba colocándole en ella, sin embargo que tuvo por competidores al padre lector fray José García, dominico, que la había ya regentado por espacio de siete años en su convento, y al Dr. D. Agustín Sales, cronista de la ciudad, que había compuesto un tratado de los pesos y medidas de los hebreos (1: consta por los papeles de méritos que presentaron a este excelentísimo ayuntamiento para el obtento de esta cátedra).

Todavía permanecía en esta ciudad el señor Bayer en 9 de julio de 1746, en que aprobó el Mercurio Sacro y poético de D. Joaquín Castelví (o bien sea el padre Serrano), y vacando la cátedra de lengua hebrea en aquel antiguo y nobilísimo estudio de Salamanca, que admiró la aplicación y ciencia de nuestro Bayer, le propone a su majestad para desempeñar esta enseñanza, y desde luego pasa a establecerse a aquella ciudad. Ve, digno patricio; ve, y adquiere de día en día más y más tesoros; ve, que ya llegará el tiempo en que tornarás a tu dulce suelo nativo, lleno de honores, elevado a grandes dignidades, y estimado de los literatos de Europa; ya llegará el tiempo en que se honre Valencia con tal hijo, su universidad con tal discípulo y maestro, y la de Salamanca con aquel que ahora agrega a su ilustre claustro. Extendióse con este honorífico destino la fama de nuestro Bayer, y aún mucho más con el crédito de su pericia en las lenguas orientales, paleografía y numismática, lo que llegando a noticia del Sr. D. Fernando VI, le encargó en 1750 la amplísima comisión de que acompañado del P. Andrés Marcos Burriel, de la compañía de Jesús, pasase a Toledo para reconocer los copiosos archivos y librería de manuscritos de aquella iglesia, y sacar de entre las tinieblas del olvido preciosos monumentos hebreos, que sirvieran de apoyo a las luminosas observaciones de la real academia de la historia. Ocupóle este trabajo hasta el año 1755, como así lo dice el referido P. Burriel en su carta de 24 de marzo de 1756 al confesor de su majestad. Trabajó el Sr. Bayer con tanta utilidad en este encargo, que el rey quiso manifestarle su aprecio dándole un canonicato de Barcelona. Su diligencia y exactitud le hicieron merecedor de que su majestad le encargase el pasar a Italia, para atesorar códices, monedad, inscripciones y demás preciosidades de la antigüedad. En este viaje examina edificios, visita sabios, lee, medita, compara tan sagaz como infatigable, admira en la biblioteca Vaticana un archivo universal de ciencias, copia en todas partes las honoríficas memorias de ilustres patricios, que llenaron en todos tiempos a la Italia con la celebridad de esclarecidos hechos, especialmente en siglos de oro. Hácese dueño en muy breve espacio de la lengua arábiga: refina su gusto: establece correspondencias literarias con hombres grandes, como fueron José Pasino, Francisco Berta, Doctor Chioni, Vitalino Donati, Porta y Ols Rochi, bibliotecario de la Ambrosiana de Milán, el conde Roncaglia y cardenal Quirini de Bescia, Crisóstomo Trombeli, con otros muchos que trató en Roma, y dejo de referir por no ser difuso: dase a conocer generalmente, y logra la estimación de los literatos. Así obedecía Bayer a los altos designios del que le quería modelo de buenos ciudadanos; así acaudalaba aquella erudición inagotable y exquisita que resplandece en todos sus escritos, aquella crítica tan fina e imparcial como juiciosa, que los hace dignos de compararse con lo mejor de nuestros tiempos; así se hacía más y más benemérito, así miraba por el honor de toda su nación.

No se contentó el señor D. Fernando VI con tan señalado servicio, sino que quiso le prestase otro mayor, valiéndose de sus luces para proporcionar más adelantamientos al célebre colegio español de san Clemente de Bolonia, perpetuo monumento del celoso patriotismo y de las altas miras del cardenal Albornoz, y así dispuso que ejecutara su visita: practícala con aquel discernimiento, con aquella prudencia que le caracterizaban, anhelando a que produjese este tan bien cultivado plantel otros tantos nuevos frutos cuantos había dado en los tiempos anteriores, removiendo a este efecto los obstáculos que es fuerza ocasione el transcurso de muchos años en cualquier establecimiento. Su mismo desvelo en cumplir tan apreciable ministerio, le presenta en el copioso archivo del colegio, materiales no menos abundantes que auténticos para ilustrar en lo sucesivo las memorias pertenecientes a su comisión principal, que registra, disfruta y extracta con igual gusto y prolijidad. Cuales hayan sido el trabajo y esmero de nuestro literato en este viaje, se verá cuando hablemos de él en sus escritos. Habiendo desempeñado felizmente estos encargos, regresa a España este ilustre viajero, y en testimonio de haberle sido gratos sus trabajos, le premia el benéfico  monarca, nombrándole canónigo y dignidad de Toledo, demostración que pone a Bayer en estado de comenzar a dar indicios de su grandeza de alma, de su humanidad, de sus bien meditados designios, ora acerca del socorro de los infelices, ora de la magnificencia del culto divino, ora acerca de los progresos de la literatura. Abrióle un anchuroso campo para que ejercitara sus talentos y sus virtudes el señor don Carlos III, que tenía formado un concepto extraordinario del mérito de nuestro Bayer desde el viaje que hizo a Italia. Cuando vino a España este gran monarca, persuadido que tenía en los nuevos dominios que había adquirido uno de los mayores literatos de Europa, no queriendo tener oscurecidas sus luces, le encargó el reconocimiento de los manuscritos latinos, griegos y hebreos de la biblioteca del real monasterio del Escorial, y formar el catálogo de ellos, cuyo penoso trabajo, que era obra de muchos años, sólo le costó tres, y fruto de él fueron los cinco tomos en folio de índices raciocinados que formó, no dejando nada que desear en la materia. El mismo monarca no se detuvo en confiarle el más digno de los encargos y más interesante, cual era la educación de sus hijos, nombrándole preceptor de los serenísimos infantes. ¿Podrá acaso imaginarse elogio más enérgico, más elevado, ni más digno? Logró este gran rey todo el fruto que esperaba; será un perpetuo monumento del acierto de su elección, así el buen ejemplo que dieron con sus arregladas costumbres, y los principios que adquirieron de un refinado gusto, como también la exacta traducción del Salustio, hecha por el serenísimo señor infante don Gabriel, que siempre será la prueba incontestable del alto grado a que llegó su destreza en las letras humanas, la que es elogiada por todos los sabios, y se publicó en Madrid, imprenta de Ibarra, en 1772, en folio, con la magnificencia correspondiente al alto carácter del traductor. Quiso también el señor don Carlos III diese su parecer sobre la gramática latina que en verso quería publicar el célebre D. Juan Iriarte, ya como preceptor de sus altezas, a quienes se dedicaba, “cya como calificado maestro en latinidad, y versado en varia literatura.” Palabras que constan en la vida de Iriarte, impresa al principio de la referida gramática; añadiendo que esta aprobación fue bastante para alentar la genial desconfianza con que la miraba su autor. Satisfecho el rey de las muchas e infatigables tareas en la instrucción de sus hijos, quiso premiarlas nombrándole en 1775 arcediano mayor en la catedral de Valencia, de que tomó posesión en 4 de julio del mismo, empezando su residencia en la tarde del 9 de agosto de 1776; y considerando después ser este un corto premio a sus dignas fatigas, le presenta en 1.° de mayo de 1781 un canonicato de la misma iglesia, condecorándole con los honores de ministro de su consejo y cámara, y después con la cruz de la real y distinguida orden de Carlos III; obteniendo a más Bula de su Santidad para la dispensa de residencia local y personal de ambas dignidades mientras su majestad le necesitase en la corte. En este tiempo sucedieron las dos furiosas y grandes avenidas del río Turia: la primera en 21 de octubre de 1776, y la segunda en la tarde del 4 de noviembre del mismo año, y a causa de estar atravesados en los arcos del puente llamado del Mar (que aunque muy sólido, por ser este, como igualmente los otros cuatro construidos sobre el Turia, de piedra de sillería) muchos maderos que llevaba la corriente por cuenta del gobierno, con dirección al mar para el arsenal de Cartagena; en la madrugada del día 5 rompió, y llevó los tres arcos del medio, y mitad de uno de cada lado del dicho puente, causando grandes daños en los arrabales de la ciudad, especialmente en el de la calle de Murviedro. Reedificado por cuenta de la junta de muros y valladares, se colocó en el nuevo casilicio y en el mismo lugar que anteriormente ocupaba una gran cruz de piedra, la imagen de nuestra señora de los Desamparados, labrada por don Francisco Sanchís, discípulo del célebre escultor D. Francisco Vergara, e invitado por la referida corporación, compuso el señor Bayer la inscripción, que grabada en piedra negra se colocó bajo la expresada imagen, y hemos copiado del original que escribió dicho señor, y es la siguiente:

IX. CAL. NOV. M.DCC.LXXVI.

CAROLO III. P. F. A. P. P.

Turia supra modum excrecens adactis ad Zaydiae pontem

Regiis trabibus quae in mare secundo amne vehebantur,

compressoque proinde aquarum exitu, ripâ effusus

suburbium cui à Sagunto nomen senos circiter pedes solo

altior opplevit ingenti edita, frugum tectorum pecorumque strage.

Nova dein nec absimili illuvione PRID. NON. NOV. easdem

trabes magno adhuc numero in vadis haerentes sustulit

& in profluentem admissit: quibus invicem commissis

contextisque & huic ponti incubantibus stagnantiumque aquarum

fluxum cohibentibus perrupto obice viam sibi aperuit,

quatuor ex interioribus pilis funditus evertens, impositos-

que iis fornices, coronidem, sacrasque Divae Virginis &

Beati Paschalis aediculas secum una volvens.

Seviri moenium, valli, pontium, aggerum,

viarum circa urbem curandarum publico sumtu refici

& in priorem formam restitui.

.F.

M.DCCC.LXXXII.


El tiempo que le dejaban libre sus ocupaciones, lo empleaba constantemente en buscar toda especie de monedas antiguas, así romanas como españolas, de letras desconocidas, godas, griegas, árabes, fenicias y principalmente samaritanas, en copiar inscripciones y otros monumentos de la antigüedad, ilustrándolos con sus escritos; y movido por el ardiente deseo de aclarecer más nuestra historia, coteja los ya publicados por diferentes autores con sus originales; y en descubrimiento de otros emprende en 1782, siendo ya de edad avanzada, un viaje desde Valencia a Andalucía y Portugal; concluyéndole con felicidad, y recibe una nueva prueba del afecto que le profesaba el señor don Carlos III, dándole el honorífico cargo de bibliotecario mayor de la real biblioteca vacante por muerte del erudito D. Juan de Santander, valiéndose su majestad para honrarle de las inestimables expresiones de que ningún soberano se gloriará de tener un literato y anticuario como el suyo: palabras muy superiores al mayor encarecimiento: palabras dignas de entallarse en pórfido y en bronce para perpetua memoria en los siglos venideros: empleo que desempeñó con nuevos trabajos, en crédito de su universal instrucción. La fama de nuestro patricio se extiende por toda Europa: saben quien es don Francisco Pérez Bayer; y las reales academias de las artes de San Petersburgo, y la de ciencias de Gottinga (Göttingen; * lo dice en carta suya a don Francisco Javier Borrull, que la posee de letra del mismo señor Bayer, su fecha en Madrid 23 de diciembre de 1786), le nombran por su socio. El P. Renato Prós-ro (Próspero?) Tasin, benedictino de París, le dice en su carta de 14 de mayo de 1769, sobre los monumentos hallados en Granada, que ninguno había más capaz para descubrir la falsedad o legitimidad, y que habiendo comunicado sus observaciones a los señores de la real academia de inscripciones les parecieron muy juiciosas, e infirieron de ellas que la España como la Francia tiene excelentes anticuarios (1). El P. Juan Andrés, a más de apellidarle doctísimo siempre que le nombra, asegura en el tomo 1.° De l'origine y progresi d'ogni litteratura, capítulo 10, que si en el día hay alguno en Europa capaz de juzgar de los códices antiguos con fino y seguro discernimiento es el doctísimo Bayer. El canónigo Alejandro María Rephati en la vida de Selbagio, le gradúa por un solide erudictionis promuscondus. El francés D'Ansse de Villoisson, citado por Tychsen en su carta de 16 de agosto de 1781, le proclama por el varón más sabio de España; y omitiendo otros muchos que pudiera citar sólo añadiré, que hasta el mismo canónigo D. Cristóbal Medina Conde, acérrimo defensor de los falsos monumentos de Granada, confesó que muchos reparos que contra su legitimidad le había puesto el señor Bayer, no los había oído a otro erudito, que eran muy fundados, como hijos de su grande ciencia y conocimiento práctico de monumentos de antigüedad, adquirido no sólo por la lección de los mejores autores de esta materia, sino también por el manejo de toda especie de documentos originales que ha visto en su famoso viaje a la Italia, y que a esto se llegaba su grande inteligencia de los idiomas hebreo, griego y árabe, tan conducentes para poder conocer a fondo los particulares y frases de la antigüedad (2). La posesión de tan pingües rentas como disfrutaba nuestro arcediano desplegaron de todo en todo su inclinación y liberalidad para hacer bien: él era el asilo de los infelices, el amparo de las doncellas, el apoyo de los ancianos, el bienhechor de los dolientes, el padre de los pobres; empleando gran parte de sus haberes en socorrerles, ya con dinero, ya con ropa que hacía tejer pro su cuenta, manteniendo con ello a varios jornaleros, fomentando de este modo la industria: estimulaba también a los estudiantes a la mayor aplicación, ofreciendo premios al que mejor trabajaba alguna disertación u oración latina sobre los útiles asuntos que les proponía (3); y satisfecho con una frugalidad poco común en hombres acostumbrados al fausto de las cortes, emplea sus riquezas en objetos mucho más importantes. El amor con que mira esta su escuela, el celo que abriga por los adelantamientos de sus patricios y las exactas ideas que posee acerca de los medios eficaces de conseguirlos, no le permiten ver con indiferencia que carezca de un auxilio tan oportuno como el de una biblioteca; no se le presenta otro camino de ocurrir a esta falta, que el de desapropiarse del inmenso depósito de todas las ciencias que a costa de expensas muy cuantiosas, de investigaciones, de fatigas, de solicitud incesante, había logrado adquirir en el prolijo periodo de sus peregrinaciones literarias. 

(1): Consta por el libro impreso en Madrid en 1781, intitulado: Razón del juicio seguido contra los falsificadores de monumentos &c... en Granada: página 12. 

(2): Página 209 del referido juicio antes citado.

(3): Véase la gaceta de Madrid de 13 de mayo de 1791, página 328, artículo de Valencia, en la que ocultando su nombre ofrece mil y quinientos reales al que desempeñe mejor los asuntos que propone.

¿Mas qué grandeza de ánimo no era menester para este generoso sacrificio? ¿Hay algún literato que no tenga puesto todo su corazón en aquellos libros que fueron siempre sus compañeros inseparables, sus más verdaderos amigos, sus más puras y halagüeñas delicias? Un solo pensamiento de alejarlos de sí le estremece, y mejor se desprendería de sus más preciosas alhajas que de este inestimable tesoro: lo más que hace es disponer de los libros para después de sus días, en beneficio de aquellos que quiere preferir; de esto podremos colegir el heroismo de nuestro Bayer al resolverse a enriquecer esta universidad con toda su biblioteca, objeto de sus delicias: todavía me parece veo brillar en su rostro la alegría al hacer este Don, al presentar a su patria un homenaje tan útil como decoroso. O día 27 de julio de 1785: día feliz; en que la madre patria recibe con ternura tan preciosa dádiva: día por cierto feliz: día que no podrán olvidar jamás los Fastos Valencianos. Autoriza el secretario de la ciudad la escritura de donación, y asisten a este acto el cabildo eclesiástico, los magistrados, militares, nobleza, el claustro de catedráticos, y sujetos distinguidos; celebrando en el día siguiente una misa solemne por este gran suceso, y felicidades de tan benéfico Mecenas; y en testimonio de su gratitud mandó la universidad hacer un busto de mármol al escultor de cámara D. José Esteve, y en 1787 lo colocó en su biblioteca con la siguiente inscripción:

FRANCISCO PEREZIO BAIERIO

ARCHIDIACONO ET CANONICO VALENTINO

A CONSILIIS REGIS ET SANCTIORI CVBICVLO

HISP. INFANTVM PRAECEPTORI PRIMARIO

ORDINIS A CAROLO III INSTITVTI EQVITI

BIBLIOTHECAE MATRIT. PRAEFECTO

DOCTRINA ERVDITIONE LINGVARUM PERITIA

CVM PAVCIS COMPARANDO

QVOD PVBLICVM COMMODVM SVO ANTEPONENS

BIBLIOTHECAM VOLVMINVM COPIA DELECTV

RARITATE INSIGNEM QVAM SIBI MVLTO AERE

VNDIQVE COMPARAVERAT VIVS VALENSQVE

PATRIAE DONO DEDERIT ET ACADEMIAE IN QVA

EDVCATVS ET LINGVAE HEBRAICAE PROFESSOR FVERAT

PERPETVO FRVENDAM TRADIDERIT

S. P. Q. V.

ACADEMIAE PATRONVS BENEFICII MEMOR

CIVI OPTIMO ET BENE MOERENTI

P.

REGNANTE IN HISPANIIS CAROLO III P. O. F

ANNO DOMINI M.DCCLXXXVII


Después con sumo cuidado la fue aumentando siempre con otras preciosas obras (1). 

(1): Al fin se pone un bosquejo de lo que era esta librería.

Enterado el rey de esta loable acción, concedió a nuestro Bayer la facultad de elegir durante su vida los bibliotecarios, y eligió a los doctores en sagrada teología don Domingo Mascarós, que luego fue pavordre de esta santa iglesia, en bibliotecario primero, con la cátedra anexa de historia literaria; y en segundos, a don Joaquín Bergón y Navarro con la de árabe, de la que tomó posesión en propiedad día 1.° de octubre de 1789, joven digno de más larga vida, y a don Juan Bautista Pérez Caballero, que murió canónigo magistral de esta catedral.

Ilustró igualmente su patria con muchos monumentos, así de su devoción, como de su amor a las bellas artes, pues a más de construir en las casas de Benicasim, a legua y media de Castellón de la Plana, que poco después por su liberalidad se formó en pueblo (y en el día tiene ochenta y siete vecinos con 309 habitantes), una magnífica posada, para comodidad de los viajantes, y honor del reino, que al presente sirve de casa de postas y parada de la diligencia; de haber invertido crecidas sumas en beneficiar aquellos campos y establecimientos, hecho edificar un templo dedicándolo a santo Tomás de Villanueva, y dotar un vicario en aquella parroquia prioral, para la asistencia espiritual de sus pobres habitadores, colocó en 24 de mayo de 1792 sobre el pecho del busto del mismo santo de esta catedral, la cruz de la real y distinguida orden de Carlos III, adornada con una piedra amatista guarnecida de brillantes, y pendiente de una gran cadena de oro primorosamente construida de florecitas afiligranadas, con sus juegos y enlaces que la hacían flexible, prenda del afecto del señor infante don Gabriel. Manifestó también su munificencia enviando en 1781 desde Madrid a la misma, por medio de su íntimo amigo el canónigo don Joaquín Segarra, una pintura de muy particular gusto del martirio de S. Lorenzo, original del célebre valenciano Francisco Ribalta, y una magnífica alfombra que hizo tejer en la real fábrica tapicería de aquella corte, con otras dos que dio en 1785 y 1787 para los días clásicos y más solemnes; y no contento aún con esto, entregó también un paño de brocado riquísimo con almohada y toalla para la adoración de la cruz del viernes santo; y en 11 de agosto de 1792 regaló otro de setí fuerte con realces de oro, el pie carmesí, circuido de una vistosísima cenefa de cerca de una vara de ancho, y a cada extremo de él una virtud de la virgen, tejida a la mayor perfección, y guarnecido de franja con doce borlas de oro, para la festividad de la Asunción de nuestra señora, que le costó cuatro mil trescientas diez libras, trece sueldos, diez dineros; con cuyo motivo el cabildo de esta iglesia, agradecido a tantos beneficios, por deliberación de 17 de agosto del mismo año celebró una misa solemne de gracias por su salud, con vuelo de campanas a las primeras oraciones y durante este acto sagrado. Costeó también la excelente estatua de mármol de santo Tomás de Villanueva, trabajada por el mismo escultor de cámara D. José Esteve, y se colocó sobre un pedestal y gradas que lo sostiene con una balaustrada que lo circuye, obra dirigida por el arquitecto D. Vicente Marzo, y permanece en la plazuela del convento del Socorro, extramuros de Valencia, con la siguiente inscripción compuesta por el señor Bayer, y entregó para ponerla en su pedestal, añadiendo los religiosos el año: 

DIVO THOMAE VILLANOVANO 

ARCHIEP. VALENTINO PAVPERVM

PATRI PRAESVLVM EXEMPLO

AGVSTINIANI

SACRA EXVVIAR EIVS CVSTODES

M.DCC.XCV.

Y aunque no pudo verla concluida, dejó cuatro mil trescientas treinta onzas de plata, y treinta y seis mil reales vellón para sus hechuras, y las de una estatua de plata de S. Vicente mártir, que en 24 de mayo de 1792 había ofrecido para que se colocase en su capilla en la iglesia metropolitana (1), y la pintura que le había de cubrir, cuyo borrador hecho por el pintor de cámara D. Vicente López, dejó aprobado con las primorosas estampas que mandó grabar para sus obras. Fue académico de honor de la de S. Carlos de Valencia, y de él se hace muy grata memoria en sus actas del año 1796; y tanto fue el amor que tuvo a sus patricios, que miró con mucho aprecio el ser individuo numerario de la real sociedad económica desde su creación, influyendo poderosamente en la corte para la aprobación de sus estatutos, hasta que logró ver consolidado tan útil establecimiento. Ocupado en tantas y tan grandes obras sin descontinuar sus trabajos literarios, dejando a los pobres por herederos de todos sus bienes, falleció en esta ciudad día 27 de enero de 1794, a las siete y tres cuartos de la noche, en la edad de ochenta y dos años, dos meses y quince días, con sentimiento universal de sus paisanos, de todos los eruditos y de los muchos indigentes, que le veneraban como a su verdadero padre; y aunque murió al mundo, quedará su memoria para ser en lo sucesivo una de las más sólidas bases sobre que se apoyará la gloria de nuestra nación, y vivirá eternamente entre los hombres, en tanto que estos conserven algún amor a las letras; y Valencia podrá siempre gloriarse de haber producido un literato verdaderamente singular, que tanto contribuyó al esplendor de nuestra patria; y por haber sido devotísimo de santo Tomás de Villanueva, fue enterrado en su capilla en la catedral, no pudiendo ser como dejó en su testamento en la de S. Vicente mártir, por no estar concluida su renovación que se hacía a sus expensas. Allí interinamente descansan sus cenizas, bajo una lápida dispuesta para cincelar en ella la siguiente inscripción, que hizo su amigo el canónigo D. Vicente Blasco, y es la siguiente:

(1): Fue su artífice Berardo Quinzá, maestro platero; tiene de alto seis palmos y medio: su peso es de dos mil ochocientas onzas de plata: en 15 de enero se hizo su entrega a la catedral, y en la tarde del 21 de dicho se puso de manifiesto en el presbiterio para la festividad del santo, que se celebra en 22 del mismo con procesión general, que no se verificó por la lluvia, pero se hizo el domingo 26. Para el día del señor, concluida su capilla, se colocó la imagen de mazonería del mismo santo, que sirvió para hacer la de plata, hecha por don José Esteve; y salió en la procesión del Corpus por primera vez en dicho año, en una custodia de plata del convento de santo Domingo, que absorbió la dominación francesa.

D. O. M.       

HIC QVIESCIT

IN SPE RESVRRECTIONIS

FRANCISCVS PEREZIVS BAIERIVS

ARCHIDIACONVS ET CANONICVS VALENTINVS

FILIORVM CAROLI III PRAECEPTOR

PRAEFECTVSQVE REGIAE BIBLIOTHECAE

DOCTRINA ERVDITIONE

LINGVARVM ORIENTALIVM PERITIA

SCRIPTISQVE VARIIS

CLARISSIMVS

BIBLIOTHECAM SVAM

LIBRORVM COPIA DELECTV RARITATE MSS

INSIGNEM

IN COMMVNEM CIVITATIS VSVM

VIVENS VALENSQVE

S. P. Q. ET ACADEMIAE VALENTINAE

DONAVIT

BENICASENSEM ECCLESIAM EREXIT

PASTOREMQVE EIDEM INSTITVIT

MARMOREAM STATVAM IN SVBVRVIO

THOMAE VILLANOVANO

ARGENTEAM IN ECCLESIA METROPOL.

VINCENTIO MARTYRI

DEDICAVIT

DENIQVE MORITVRVS

VT TOTVM SIBI SECVM THESAVRVM AVFERRET

PAVPERES HAEREDES INSTITVIT

VIR BONO PVBLICO NATVS

VALENTIAE III IDVS NOV. AN. M.DCC.XI

VIXIT AN. LXXXII MENSES II DIES XV


El mismo señor don Vicente Blasco compuso la siguiente 

ELEGÍA

In funere Francisci Perezii Baierii.

Quisquis ades, cineres venerare atque ossa sepulta

Baieri, et meritas fer tumulo inferias.

Tum lachrymas superadde pias, superadde dolorem,

Sitque tibi haec atris annumerata dies.

Baiero extincto ¿quis non fleat? Innuba Pallas

Roravit lachymis tristia busta viri.

Pierides etiam tanti post funus alumni

Flebile dumtaxat pangere carmen amant,

At lachrymas compesce tuas, compesce dolorem:

Non deerunt tanto praemia iusta viro,

Necquae diffundens tenebras praetervolat aetas

Baieri laudes nocte silente premet.

Aeternum resonabit eas Benecasia rupes,

Tuque Valentinae Bibliotheca Scholae

Ast allii extollant donaria; tu quod egenos

Ex asse haeredes scripserit in tabulis.

Non igitur doleas Baierum morte peremtum,

Hoc doleas, tales non superesse viros.


La universidad literaria, en agradecimiento a su liberalidad, hizo unas solemnes exequias, pronunciando el elogio fúnebre el padre maestro fray Facundo Sidro Vilarroig, catedrático de la misma. Séame ahora lícito decir, que en este corto diseño he hecho ver el tenor de vida de nuestro patricio: diseño rudo, diseño mal formado; pero que con pluma imparcial lo expresa la gratitud de mi corazón. Si la elocuencia de un Núñez, de un Pascual, de un Perpiñá, hubiese encarecido estos mismos hechos, ¡cuánto mayor realce hubiesen adquirido! Bástese no obstante la virtud a sí sola, y vea el mundo que no necesita de adornos ajenos el literato que une el desvelo con la prudencia, la entereza con la afabilidad, y que llena la carrera de las letras admirando y enseñoreándose al mismo tiempo del corazón humano, y con más razón aquel que procurando ser en un todo el esplendor y lustre de su patria, hace que esta se honre con tener un hijo, que aún después de muerto, la condecora con tan vastas y preciosas riquezas como las que nos dejó en sus escritos; y la ilustre sociedad, siempre agradecida a su memoria, se acuerda con placer de tan benemérito socio, ofreciendo premios para perpetuar su nombre en testimonio de su gratitud.

Ejus memoria in oblivione nunquam jacebit.

ÍNDICE HISTÓRICO DE LAS OBRAS DEL ILUSTRÍSIMO SEÑOR DON FRANCISCO PÉREZ BAYER, ASÍ MANUSCRITAS COMO IMPRESAS.

1. Instituciones de la lengua hebrea, manuscritas.

2. Origen de las voces españolas derivadas de las hebreas. Tres tomos en 4.° manuscritos. Ambas obras compuso por los años de 1745 y 1747, siendo catedrático de lenguas orientales en Valencia y Salamanca.

3. De Toletano hebraeorum templo.

Presentó esta disertación en folio manuscrita al señor D. Fernando VI, a quien la dedicó en el año 1742 por manos del padre Francisco Rávago, confesor del rey.

4. Reges Tharsis et Insulae, pro explanatione Davidici psalm: Deus juditium tuum da etc. ad amplissimum Almae Barcinonensis Ecclesiae Canonicorum Collegium Oratio postridie festum Sancti Lucae XIV. Kal. Nov. ann. salutis 1753. Se imprimió en Barcelona, por Pablo Nadal, en 4.°

Recitó esta oración después de haber tomado posesión del canonicato de aquella iglesia.

5. Índice de las antiguas monedas que poseía, manuscrito, que trabajó en el referido año 1753.

6. Diario del viaje a Italia de don Francisco Pérez Bayer, desde el día 9 de mayo hasta el 9 de agosto del año 1754. Dos tomos en 4.° manuscritos. El primero contiene el viaje desde Barcelona a León, Ginebra, Chambery, Turín, Génova, Milán, Brescia, Cremona, Mantua, Verona, Vincenza, Padua, Venecia y otras ciudades de su tránsito.

El segundo tomo tiene por título: Diario de su viaje a Italia, desde el día 10 de agosto hasta 17 de noviembre del año 1754, y lo dirigió por Venecia, Ferrara, Bolonia, Imola, Faenza, Rávena, Rimini, Pesaro, Ancona, Loreto, Foligno, Espoleto y otras ciudades de su tránsito hasta Roma. Manifiesta su contenido diciendo en el prólogo: “La descripción de ciudades, puertos y edificios famosos que suelen hacer el primer papel en otros diarios, en este ocupa ligeramente alguna de sus páginas, más con ánimo de amenizar la lectura, que de hacer una relación exacta. Otro cuidado me han debido los monumentos antiguos, los gabinetes, los museos, las bibliotecas, los varones doctos que he visto y tratado, sacando cuantas ventajas he podido, ya copiando enteramente los unos, y ya notando las preciosidades que contienen los otros, dibujándolas, e imitando el carácter de los códigos más raros y antiguos, y especialmente las noticias que he juzgado conducentes a nuestra nación en santidad y doctrina. En lo que toca a monumentos y especies literarias que he visto y aseguro como ciertas, si acaso errase, no merezco excusa ni la pido.”

7. Damasus et Laurentius Hispanis asserti et vindicati. Romae 1756 ex Typographia Josephi et Philippi de Rubeis. En 4.° mayor.

Animados los romanos del deseo de añadir a la serie de los más respetables de sus ciudadanos el nombre del invicto mártir san Lorenzo, recibieron con sumo placer la disertación que había publicado D. José Blanchini, presbítero de la congregación del oratorio, en la que quería probar, en virtud de un sacramentario que él había descubierto en Verona, que este santo fue romano; y otros también creían lo era san Dámaso, apoyándose en el francés Tillemont (1: Memoires pour servir à l'histoire ecclesiastique. Tomo VIII, artículo primero, hablando de este santo), despojando a España de la gloria de contar estos dos santos por hijos suyos. La noble empresa de luchar a la faz del universo con tan esforzados atletas, postrarlos, quitarles las armas y cantar la victoria, estaba reservada a nuestro Bayer, asegurando con esto a España la gloria de que se la quería defraudar. La pureza de estilo, la copia de erudición, el nervio de sus razones, al paso que cerraron la boca al partido opuesto, abrieron las de muchos varones que aplaudieron con entusiasmo esta disertación. El insigne Mamachi no dudó engrandecerla con los mayores elogios; el clarísimo Berti se conformó en todo con ella; el ilustre y laborioso Zacarías dio el asunto por demostrado: tanta fuerza tuvo la lógica y diligencia de nuestro crítico, y tanta fue su destreza en desenvolver el caos de la antigüedad, que superando los obstáculos del interés nacional, obligaron a los mismos italianos, a renunciar para siempre unas tentativas tan lisonjeras. 

8. De auctore sacramentarii Veronensis. Manuscrito.

De esta disertación nos da noticia el señor Bayer en las páginas 67 y 131 de la obra anterior, diciendo la tenía preparada para la imprenta. 

9. Regiae Bibliothecae Escurialensis M. S. S. Codicum latinorum et Hispanorum quotquot in ea hoc ann 1762 inventi fuere catalogus operum auctorumque in iisdem contentorum ad curatam seriem exhibens indicata unusquisque Codicis aetate et subjecto in ejus confirmationem characteris quo vetustiores atque insigniores codices constant specimine.

Son cinco tomos manuscritos, al tercero agregó los manuscritos hebreos; y el tomo cuarto, escrito en 1763, contiene el catálogo de los manuscritos griegos, con un extracto de ellos. 

10. Divina Magni Basili liturgia grecae et latinae cum notis. Carolo III. Hispaniarum et Indiarum Regi Catholico. E Regio Laurentiano Escurialensis Coenobio III. Kalend. Septemb. 1762.

Tradujo esta obra en latín, ilustrándola y adornándola con dos disertaciones: la primera tiene este título: Sitne Basilius verus liturgiae de qua agimus auctor; y la segunda: De notionibus charactere et aetate voluminis in quo habetur liturgia. Un tomo en folio manuscrito.

11. Confutación de la apología con que D. Cristóbal Medina Conde, canónigo de Málaga, intenta satisfacer a las dificultades que en 1765 le propuso y leyó en Toledo don Francisco Pérez Bayer, tesorero y canónigo de dicha ciudad, contra la legitimidad de los monumentos en la Alcazaba de la ciudad de Granada en el año 1754 y siguientes: van adjuntas muchas cartas escritas a los mayores sabios de Europa. Manuscritas. Se publicó un compendio de su dictamen, con el papel que le dejó Medina Conde, en que confiesa la fuerza de sus impugnaciones, y las cartas del benedictino Tassin, en la razón del juicio seguido contra los falsificadores de dichos monumentos. Imprimióse en Madrid, 1781, páginas de 202 a 216, con motivo de haberse pedido informe a nuestro Bayer para sentenciar este asunto.                            

12. En la traducción del Salustio, hecha por el serenísimo señor infante D. Gabriel, además de las notas que son de Bayer, hay una disertación que se le mandó escribir sobre el Alfabeto y lengua de los Fenicios y sus colonias, para ilustrar más bien aquel pasaje de Salustio en que dice: Ejus civitatis (Leptis) lingua modo conversa connubio Numidarum. De esta disertación se dice en las efemérides de Roma, que su autor hizo ver en ella, no tener igual, especialmente en este género de literatura (1: véase a Sempere: ensayo de una biblioteca española del reinado de don Carlos III. Tomo primero, página 195).

13. De Nummis Hebraeo-Samaritanis. Dissertatio Isagogica ad tractatum de Phenicum et Graecorum in Hispania Nummis quos incognitos vocant. Valentiae, ex officina Benedicti Monfort, 1781, en 4.° mayor, con muchas láminas grabadas a la mayor perfección. Convencido el señor Bayer de que así el idioma y alfabeto de los fenicios como el de los griegos derivaban del hebreo; su mucha pericia en esta lengua le franqueó el camino para la inteligencia de los caracteres de las monedas antiquísimas de España que llamamos desconocidas, y que nadie se había atrevido a descifrar hasta que don Luis José Velázquez escribió su Ensayo. Creyó que para tratar con solidez de los monumentos antiguos hispano-griegos o hispano-fenicios, y particularmente de estos, era preciso hablar antes de las monedas hebreo-samaritanas. Con esta mira recogió cuantas podían hacerle al caso, logrando con una asidua diligencia encontrar hasta treinta y una, cuyo cotejo, su vasta literatura y profunda meditación, le suministraron bastantes materiales para escribir la referida obra. Satisface en ella a los argumentos de Gerardo Tichsen, que en su libro de Nummis Hebraeorum tuvo la osadía de poner en duda y desechar las monedas samaritanas, como fingidas y acuñadas por impostores. Pero nuestro autor hace ver en qué tiempo se comenzó a tratar de ellas en el occidente, y después de varias observaciones habla de los escritores cristianos, advirtiendo que hasta el año 1500 de Cristo no tuvieron noticia alguna de estas monedas propias de su asunto.

De este libro hicieron un extracto con grande exactitud los redactores de las efemérides literarias de Roma de 30 de junio, 14 y 23 de julio de 1781, que corre también impreso en castellano. “La obra (se dice en ellas) es digna del mayor aprecio: la edición, no sólo por la limpieza, primor y buen arreglo de los caracteres, por lo igual y uniforme de la tinta, por lo blanco, terso y consistente del papel, por lo ancho de las márgenes, y en suma por todo el conjunto, es tan bella que, entre las ediciones que hasta el presente han llegado a nuestras manos (que han sido muchísimas, y las mejores), confesamos ingenuamente no haber visto alguna que le iguale... La obra por lo importante del argumento, por el estilo latino puro y uniforme, por el buen orden y método, por lo sólido y robusto de los raciocinios del ilustrísimo autor, por su juiciosa crítica, profunda, vasta y admirable erudición que en todas partes resplandece, es superior a toda alabanza... y según su autor ha de servir de introducción al grande tratado que pensaba publicar sobre las monedas hispano-fenicias, e hispano-grecas, que vulgarmente llaman desconocidas.”

Está dividida esta obra en once capítulos, a los que precede un prólogo.      

14. Diario del viaje desde Valencia a Andalucía hecho por D. Francisco Pérez Bayer en 1782. Dividido en dos partes. Manuscrito.

La primera contiene su historia, y copias de las inscripciones y monumentos antiguos que había examinado en las ciudades de S. Felipe, Gandía, Denia, Alicante, Nueva Tabarca, Cartagena, Lorca, Vera, Almería, Guadix, Baeza, Jaén, y en las villas de Martos, Porcuna, Montoro, el Carpio, y otros lugares de su tránsito, con algunas observaciones pertenecientes a la geografía de España.

En la segunda parte, que intituló: Diario del viaje de Andalucía y Portugal, prosigue su historia, y copia las inscripciones y monumentos que había hallado en Córdoba, Antequera, Málaga, Carmona, Marbella, S. Roque, Campo de Gibraltar, Algeciras, Tarifa, Medinasidonia, Cádiz, Puerto-Real, Puerto de Santa María, Jerez de la frontera, San Lucar (Sanlucar), Lebrija, Riotinto, Aroche, Moura en Portugal, Beja, Évora, Lisboa, Mafra, Estremoz, Ellvas, Badajoz, Mérida, Trujillo, hasta Madrid y otros lugares de su tránsito.

15. Bibliotheca Hispana Vetus, sive Hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi M. D. floruerunt. Auctore D. Nicolao Antonio... Curante Francisco Perezio Baierio Valentino, Sereniss. Hisp. Infantum Caroli III. Regis filiorum Institutore primario Regiae Bibliothecae Palatino-Matritensis Praefecto qui et Prologum et Auctoris Vitae epitomen, et notulis adjecit. Matriti, apud Viduam et haeredes D. Ioachimi Ibarra, 1788. Dos tomos en folio mayor. Desde que le nombró su majestad por bibliotecario mayor, se propuso el Sr. Bayer aprovechar el privilegio concedido a la real biblioteca, y seguir el proyecto de su antecesor D. Juan de Santander, de reimprimir la de D. Nicolás Antonio, continuó publicando la biblioteca vetus, que exornó en la parte más abstrusa de nuestra literatura, aclareciendo muchos puntos arduos, esparció en ella una luz inextinguible. Extendióse gustoso en lo perteneciente a la gloria de sus caros compatriotas; y como sabía muy bien que nada le era más grato al Sr. D. Carlos III, que el engrandecimiento del nombre español, colocó a los pies del trono, y a nombre de la biblioteca real, una sencilla y majestuosa inscripción, puesta bajo su retrato, que grabó con tanto primor el valenciano Francisco Selma, y va al frente de la obra, la que amenizó con variedad de noticias, de historia, de geografía, cronología, etimología y antigüedades romanas, evitando al lector el tedio que en semejantes escritos suele causar la sequedad de especies meramente literarias. Refiere también algunos sucesos de la vida del autor, averigua el año cierto de su muerte, y vindica su memoria de algunas emulaciones, colocando al fin de cada siglo los autores, tanto cristianos como hebreos, omitidos por aquel bibliógrafo. Sin embargo de todo esto advierte el Sr. Bayer al principio del prólogo, que por la brevedad en publicar la biblioteca antigua, merecía aquel estudio y trabajo la consideración de una obra improvisada.

16. Confictis Granatensibus monumentis anno 1754 ac deinceps detectis atque in lucem prolatis Synopsis historica. Matriti, apud Viduam et haeredes D. Ioaquimi Ibarra, 1789, en 8.° mayor. Se publicó sin nombre de autor.

17. Francisci Perezii Baieri Archid. et Can. Valent. Seren. Hispan. Infantum Caroli III. Regis filiorum Institutoris primarii, R. Bibliothecae Matrit. Praefecti, Nummorum Hebraeo-Samaritanorum Vindiciae. Valentiae Edetanorum ex Offic. Monfortiana, 1790. Un tomo en 4.° mayor, dedicado al Sr. D. Carlos IV.

Hermosa edición, en un todo igual a la antes citada de Nummis... Hizo tal confianza el Sr. Bayer de D. Joaquín Bergón, catedrático de árabe, que teniendo que ausentarse de esta ciudad, le confió la corrección de esta obra, como él mismo lo dice en el prólogo de ella. El resentimiento y la emulación alentaron a Tychsen, sabio alemán, para que intentase desvanecer el mérito de nuestro Bayer, dando por supuestas las monedas de que habla en el artículo 12. No debe extrañarse esta contradicción y enojo, pues que en el prólogo de la obra de Nummis había impugnado la del alemán, que intituló De nummis hebraeorum, que se lisonjeaba haber demostrado la falsedad de las monedas samaritanas. Resentido Tychsen, dio a luz una refutación de los argumentos que le oponía nuestro Bayer; traducida al castellano por uno de sus émulos, se imprimió y divulgó en Madrid y otras partes de España. Este acaloramiento dio ocasión a algunas contestaciones entre ambos literatos; pero como Tychsen por una parte rehusaba entrar en discusión, y por otra dejaba correr libremente sus escritos, impugnando la legitimidad de dichas medallas, vióse precisado el Sr. Bayer a escribir sus Vindicias, en que después de referir puntualmente todo lo ocurrido, y los artificios con que Tychsen y sus parciales habían procedido en el asunto, demuestra con nuevos argumentos la autenticidad de las medallas hebreo-samaritanas; establece las reglas que se han de tener presentes para juzgar bien en orden a su legitimidad o ilegitimidad, y distinguir las verdaderas de las falsas, mereciendo un nuevo aprecio en dar a luz otras medallas descubiertas después; siendo otras tantas pruebas de la fe que merecen estos raros y preciosos monumentos de la antigüedad. No fue de poca gloria para el Sr. Bayer, que un hombre tan erudito en la ciencia numismática como Juan Cristóbal Rasche, que publicó en Lipsia un diccionario universal de ella en siete tomos en 8.° mayor, en el séptimo impreso en 1789, trata muy a la larga de las medallas samaritanas y de los que han escrito de ellas; impugnando a los que las han tenido por fingidas, y entre ellos a Tychsen, haciendo al mismo tiempo un bien ordenado compendio de la obra de Nummis de nuestro autor.

18. Legitimidad de las monedas hebreo-samaritanas, confutación de la diatriba de nummis hebraicis de D. Olao Gerardo Tychsen, consejero del duque de Mecklenburg, profesor de lenguas orientales, y primer bibliotecario de la universidad de Rostoch (Rostock) etc. Escribióla D. Francisco Pérez Bayer. Valencia, por D: Benito Monfort, 1793, en 8.° mayor. 

La muerte no le dejó ver en el público sus tareas sobre las medallas fenicias y griegas, ni otras que estaban ya destinadas a la prensa, como son:

19. Extractos de la biblioteca del escorial. Un tomo en folio manuscrito.

20. Anecdota greca. Dos tomos en 8.° manuscritos.

21. Urbium et Populorum, item Fluviorum, et Montium veteris Hispaniae nomenclatura, è veteribus geographis et poetis, tum graecis tum latinis collecta. Un tomo en folio manuscrito.

Es un diccionario de los nombres antiguos de ciudades, pueblos, montes, ríos de España &c.

22. Typographi Valentini et Valentinenses, quorum extat mentio apud Vincentium Ximenum in praeclaro Bibliothecae Valentiane opera: ab ipsis fere artis typographicae cunalibus, certe ab anno 1484 ad 1748. Manuscrito. Es un tomo en folio todo de letra del autor, que trabajó a principios del año 1776, estando en el real sitio del Pardo. No se comprenden en ella todos los impresores valencianos y libros publicados en Valencia, sino sólo aquellos de quienes habló D. Vicente Ximeno. 

23. Discurso sobre el sitio de la antigua Munda.

Está impreso al fin del tomo 9 de la historia de España del P. Mariana, edición de Monfort de 1796 en folio, y tiene este título: Carta que sirve de ilustración al lugar de Mariana, tomo 1, libro 3, capítulo 20, página 293. Su fecha es en Madrid 21 de marzo de 1792. Quería el Sr. Bayer refundirla a manera de disertación, pero murió antes. Prueba la incertidumbre del sitio en que se dio la célebre batalla de Munda, para demostrar así la equivocada opinión que había adoptado Mariana siguiendo a otros varios historiadores, deslumbrados por el sonido del nombre del pueblo Munda.

24. De la voz Granada. Conjeturas acerca de su etimología, y del tiempo en que comenzó a llamarse así la ciudad de este nombre, en 4.° manuscrita.

25. Apéndice a la obra intitulada: Marmora Taurinensia, en 4.° manuscrita.

26. Historia de los colegios mayores. Cuatro tomos en folio manuscritos.

27. Representación al rey sobre el mismo asunto, que intituló: Por la libertad de la literatura española: representación al rey D. Carlos III, Pío feliz Augusto. No pudo el Sr. Bayer mirar con indiferencia que estos colegios, que habían dado a la iglesia y a la monarquía varones insignes en santidad y doctrina, tanto crédito a los tribunales de justicia, y honor a los principales empleos, hubieran sufrido una gran decadencia, y contra el tenor de las constituciones que les habían dado sus sabios fundadores, se hubiesen introducido muchos desórdenes y abusos, y así trabajó estas dos obras descubriéndolos, deseoso de que se remediasen, y pudieran elevarse los colegios al alto grado de esplendor que anteriormente tenían. Para esta representación en dos tomos en folio manuscritos en poder de D. Domingo Bayer y Segarra, del consejo de su majestad, alcalde honorario de la real casa y corte, sobrino del autor.

28. Etimologías de la lengua castellana, en 4.° manuscrito.

29. Excerpta Escurialensis, en folio manuscrito.

30. Refundió, examinó, coordinó, y también acrecentó con muchas notas dignas de su exquisita y profunda literatura, erudición y juicio los: Apéndices que trabajaron los Sres. D. José Ortiz, y D. Lorenzo Tadeo Villanueva, con algunas notas al tomo séptimo de la obra del Mariana, antes citado, de la edición de Monfort.

31. Disertación acerca de los códices, pinturas, diplomas y demás monumentos antiguos, que se conservan en la iglesia primada de Toledo. Año 1752, en 8.° manuscrito.

32. Elogios de los españoles ilustres. Roma, 1756, manuscritos.

33. Diarios de los viajes, y principalmente los que comprenden los años 1771 hasta 1777. Cuatro tomos en folio, que siguen a los dos del memorial citado al número 27.

34. Antigüedades españolas: obra no concluida, un tomo en folio manuscrito.

35. Cartas a Benedicto XIV. á Orsi, Mamachi etc. Doce volúmenes.

36. Índice de las obras del Sr. Bayer, que escribió en 1789.

Se conserva una copia escrita por su mano en la biblioteca real, que dejó siendo su bibliotecario.

37. Tratado de las monedas españolas antiguas desconocidas: obra que no concluyó.

Para que el lector pueda hacerse cargo de lo grandioso de la dádiva de su librería hecha a esta universidad, copiaremos lo que dice D. Martín Fernández de Navarrete en la página 132 de su obra: Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV... Madrid, imprenta real, en 4.° y es lo siguiente: “De las bibliotecas de Valencia nos han comunicado el Sr. D. Mariano Liñán, pavordre de teología de aquella universidad, y bibliotecario que fue de ella y catedrático de árabe, la siguiente noticia que copiaremos a la letra.” - “Las bibliotecas de la universidad y del arzobispo de Valencia fueron abrasadas y enteramente consumidas el día 7 de enero de 1812 por las bombas, en el sitio que puso a la ciudad el mariscal Suchet.” La biblioteca de la universidad se componía de la que el Sr. Bayer dio a la ciudad, patrona de la escuela, para uso de la misma en 27 de julio de 1785, y de varias adquisiciones que hizo el claustro, en especial de los libros y manuscritos de D. Juan Bautista Muñoz. El número de sus volúmenes ascendería a veinte y siete mil, de los cuales pertenecían a la biblioteca Bayeriana veinte mil. Se distinguía esta por la elección, por el gusto, y por el lujo en ediciones y encuadernaciones. Era abundantísima la colección de Biblias, pues además de las políglotas de Cisneros, Arias Montano, Lejay y de Walton, se encontraban doce biblias españolas, desde las dos de Ferrara primitivas, hasta la última hebreo-española de Amsterdam, las tres de Roma de 1592, 93 y 98, y una colección muy apreciable de hebreas, griegas, arábigas, siriaca y arménica (armenia), y de versiones en las lenguas principales de Europa, como en la francesa, italiana, inglesa, portuguesa, holandesa, alemana, sueca y grisona; siendo apreciasble esta última, aunque de impresión moderna, por el idioma en que está escrita, que tiene mucho parentesco con el lemosín o antiguo valenciano, de cuyo idioma se conservaba una versión de los salmos hecha por Juan Ruiz de Corella (1).


(1): Esta traducción la encontró en la librería reservada del Santo Oficio de esta ciudad el inquisidor mayor D. Matías Bertrán, y consiguió del Sr. Arce, inquisidor general, licencia para colocarla entre los libros prohibidos de la biblioteca de la universidad. Es obra tan rara, que no hablan de ella ni D. Nicolás Antonio en su biblioteca, ni el Sr. Bayer en las notas, ni Rodríguez ni Ximeno en sus bibliotecas valentinas. Por cuya razón copié el título, que es: “Psalteri trellat de lati en romanç, per lo reverent Mestre Corella.” - Y al fin dice:”Açi feneix lo Psalteri aromançat (arromançat) per lo reverent Mestre Johan Roiç d'Corella, mestre en sacra teología. Corregit è fielment smenat per Johan Fernando de Guivara, prevere. Emprentat en Venezia per Mestre Johan Herteiog (Hertzog), tudesch, á XXX dies de Abril, any de la Nativitat de nostre Senyor Deu Jesu Crist mil è CCCCLXXXX. Laus Deo.” En esta última temporada que estuve en Madrid vi un ejemplar en la biblioteca real, que tal vez será el único que se conserva en España, y la he encontrado después citada por Méndez en su Tipografía Española. (Nota del Sr. Liñán. Véase la biblioteca valenciana, tomo 1, página 43.)        

Hallábanse las mejores ediciones de los concilios generales, de los de España, de Francia, de Inglaterra, Alemania y otras. Era muy completa la colección de los padres y escritores eclesiásticos. Estaban todas las obras publicadas por la congregación de S. Mauro, y muchas de ediciones anteriores; todos los tomos de los Bolandos, y la Bibliotheca Veterum Patrum, con su aparato. En el ramo de antigüedades, se veían las griegas y romanas de Grevio, Gronovio, Mazochi, Gori, Muratori, Montfaucon y otros; las hebreas de Ugolino, cuarenta y dos tomos de la historia bizantina, con los raros libros de Gesta Dei per Francos, y la gran conquista de ultramar. Hallábanse completas las actas de la real academia de las ciencias de París, las de Lipsic, Berlín, San Petersburg, Bolonia, Dijon y otras: el diario de los sabios, el tesoro de inscripciones y bellas letras, los viajes del abate Prebost, y los nuevos y últimos descubrimientos, con otras obras del mismo objeto; varios y escogidos diccionarios, así históricos como técnicos, y algunas obras misceláneas de suma erudición. Era muy numerosa y escogida la colección de obras sobre la historia natural, con primorosas estampas, en la mayor parte iluminadas, como las de Seba, Catesby, y Buffon; la descripción de los insectos de Colonia, de las plantas americanas, y casi cuanto se conoce en este ramo en que han sobresalido los extranjeros modernos; y además las obras de Dioscórides, de Ulises, Aldobrando, y de otros escritores que llamamos antiguos. Adornaban también la biblioteca muchas obras de teología, de jurisprudencia civil y canónica, de física, de medicina, de matemáticas, de arte militar, de náutica, la colección llamada Artes y Oficios, la física sacra, o historia natural de la biblia de Juan Jacobo Scheuzers con láminas; varios viajes pintorescos, muchas obras de numismática, diferentes actas, varios grabados, como la columna de Trajano, las batallas de Alejandro; algunas obras de veterinaria, entre ellas una en francés de magnífica impresión. De los autores clásicos griegos y latinos no faltaba uno, y estaban completas las colecciones ad usum Delphini; las de Jack, las de los Elzevirios, las de Lipsic, y las ediciones de Burmau y Drakembore. Había mucho perteneciente a la historia general de España y de Indias, y a provincias y ciudades particulares, libros raros escritos en castellano y lemosín, y una grande colección de las mejores bibliotecas sagradas, profanas, generales y particulares, tanto antiguas como modernas, griegas, latinas, arábigas, y de gran parte de los pueblos y provincias de Europa; varias obras de rabinos, impresas unas en castellano, otras en hebreo, y el Talmud. Como el Sr. Bayer consiguió licencia del inquisidor general para que la biblioteca pudiera adquirir y retener toda especie de libros prohibidos, se encontraban casi todos los de los impíos del siglo pasado y de los heresiarcas de los anteriores. Finalmente había como unos doscientos volúmenes impresos antes del 1500. El más antiguo era un Cicerón de Officiis, publicado en 4 de febrero de 1466 por Juan Fust o Fausto (Faust), uno de los inventores del arte de la imprenta, cuya edición es la misma que la del año 1465, y dos ejemplares del Salustio impreso en Valencia en 13 de julio de 1475. Se conservaban las obras trabajadas por el Sr. Bayer y no impresas, todas de letra del mismo; a saber: de Toletano hebraeorum templo, índice y explicación de las monedas antiguas que poseía, un tomo en 4.° de etimologías de la lengua castellana, una gramática hebrea, dos tomos en 4.° de su viaje a Italia en 1754, en que hablaba principalmente de los monumentos antiguos, de los gabinetes, de los museos, de las bibliotecas, y en el cual había recogido cuantas noticias juzgó conducentes a la España, y a sus varones ilustres en santidad y doctrina; una disertación de auctore sacramentarii veronensis, cinco tomos en folio de los manuscritos hebreos, griegos, latinos y castellanos de la biblioteca del Escorial, la liturgia de S. Basilio, traducida al latín, con dos disertaciones, la una sobre si S. Basilio era su verdadero autor, y la otra sobre el carácter y el tiempo en que se escribió el manuscrito; un tomo en 4.° contra la legitimidad de los monumentos descubiertos en la alcazaba de Granada en 1754; dos tomos en 4.° del viaje en 1782, el primero contiene el viaje desde Valencia a Andalucía, y el segundo el de Andalucía y Portugal. En la academia de la historia ha de haber una copia de este viaje. Un tomo en folio intitulado: Excerpta Escurialensia. Dos en 8.° Anecdota graeca. Uno en folio Urbium et populorum, item fluviorum et montium veteris Hispaniae nomenclatura, è veteribus geographis et poetis tum graecis tum latinis. Uno en 4.° de la voz Granada, y conjeturas acerca de su etimología, y del tiempo en que empezó a llamarse así. Apéndice de la obra intitulada: Marmora taurinensia. Seis tomos en folio sobre los colegios mayores, los tres primeros contienen una representación al rey, y los otros tres el diario de los años 1771, 72, 73, 74, 75, 76 y 77, y setenta legajos de apuntaciones, notas, observaciones y una que otra disertación. Se conservaban también varios códices manuscritos bastante antiguos de la Biblia hebrea, otros de rabinos en hebreo y en castellano con caracteres hebreos, otros árabes, y muchos castellanos, y monedas antiguas de varias clases. Formaban el fondo de la biblioteca de Muñoz, libros de humanidades, filosofía e historia. Entre sus manuscritos había una impugnación de la respuesta de Pozzi, muchas y recónditas noticias pertenecientes a Luis Vives, cuya vida pensó escribir; varias apuntaciones relativas a la historia literaria de España; una lógica en latín, que era el primer tomo del curso de filosofía que empezó a trabajar, y lo abandonó para atender a la historia del Nuevo-Mundo; varias cartas latinas; una vida suya puramente literaria, y otras muchas cosas que no tengo presentes.

BIBLIOTECA VALENCIANA.

Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia. Tomo segundo. (Edicto - Fuster y Taroncher, Justo Pastor)

Catálogo de los manuscritos existentes en la 

Biblioteca Universitaria de Valencia

por 

El Licenciado D. Marcelino Gutiérrez del Caño

Marcelino Gutiérrez del Caño. firma

Jefe de la misma, C. de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando

Académico Numerario (electo) de la de Bellas Artes de la Purísima Concepción

Cronista de los Excmos. Diputación Provincial de Valladolid y Ayuntamiento de Cáceres, etc., etc.


Prólogo

del 

Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Marín

Jefe Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Francisco Rodríguez Marín. Jefe Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Tomo segundo.

Librería Maraguat.

Pintor Sorolla, 16. - Valencia


Imprenta de Antonio López y Compañía.

Isabel la Católica, 3. - Valencia 

//

Se puede consultar en varias webs:

Tomo primero

Tomo segundo

Tomo tercero

https://www.cervantesvirtual.com/obra/catlogo-de-los-manuscritos-existentes-en-la-biblioteca-universitaria-de-valencia-por-el-licenciado-d-marcelino-gutirrez-del-cao-con-prlogo-de-d-francisco-rodrguez-marn-0/

ETC.

//


E.


Edicto.

N.° 890 ☨ // Edicto general de la fee.

20 hojas a 17 líneas. - Papel 0,298 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,250 X 0,117. - Letra S. XVII; con algún reclamo y notas marginales. 

Port. - V. en blanco. - Texto.

Este edicto de los inquisidores del Arzobispado de Valencia y Obispados de Tortosa, Segorbe, Albarracín y Teruel, publicado en 11 de marzo de 1618, tenía por objeto averiguar los delitos cometidos contra la Religión. 

__

N.° 891 [Copia de edicto del Obispo de Sabina, dictando reglas acerca 

de la venta de carnes en la Cuaresma].

2 hojas a 55 líneas. - Papel 0,311 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,285 X 0,162. - Letra S. XVIII.

Texto.

El traductor lo fue el Reverendo Padre Fr. José Miñorca, Ministro del Real Convento del Remedio, de la Santísima Trinidad, Catedrático y afamado filólogo

Edictum.

N.° 892 Edictum factum per Archiepiscopum Valentinum declarando promissiones factas in censualibus esse usurarias deberi mandat.

2 hojas, la 2.a en blanco, a 57 líneas. - Papel 0,297 alto X 0,201 ancho: caja escritura 0,279 X 0,155. - Letra S. XVII; con notas marginales.

Título. - Texto.

Rústica. 


Egues, Martinus de.

N.° 893 Ad textum in primam si is qu¡ proemptore 15 ff. de usucapione.

Al fin: Finis Autore D.n Martín de Egues Salmancticae (Salmanticoe).

9 hojas útiles, excepto las tres últimas, a 44 líneas. - Papel 0,201 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,186 X 0,119. - Letra S. XVII.

Título. - Texto. - P. en bl.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).

N.° 894 Ad titulum institutionum de actionibus a Doctore Don || Martino de Egues. explicandum || hoc anno 1604. - Salmanticae. II Ad rubricam

(N. E. A partir de aquí no se ponen las || que indican salto de página.)

Al fin: Et cum his finit tota materia de actionibus a Don Martino de Egues Salmantice ad laudem totius Trinitatis Virginisque marie eius sponsi Sancti Josephi ac omnium Beatorum Beatarumque curioe (curiae) caelestis (coelestis) anno a Virginis partu 1614.

40 hojas a 38 líneas. - Papel 0,202 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,170 X 0,105. - Letra S. XVII; con notas marg.s y reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl. 

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Ejecutoria.

N.° 895 ☨ Executoria para observar, y guardar la Sentencia del alto Rey 

D.n Jaime Sobre las Dezimas (décimas, diezmos), en especial que los Diezmeros sean llamados antes quel Trigo sea sacado de la Hera (era), de las cuales cosas pertenece al Bayle la jurisdicción en el modo que se sigue.

2 hojas a 22 líneas. - Papel 0,317 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,282 X 0,160. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto (en latín, y fechado en Barcelona a 3 de abril de 1305).

El original en el Archivo regional de Valencia.


N.° 896 ☨ || Executoria del Real Consejo de 1757 a favor del Cabildo de 

Segorbe y cura de Andilla sobre percepción de Diezmos de las Masías de Cervera en término de Avejuelas i Reyno de Aragón.

6 hojas, la última en blanco, a 29 líneas. - Papel 0,315 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,289 X 0,155. - Letra S. XVIII; notas marginales. 

Título. - Texto.


Ejercicio. 

N.° 897 Exercicio expeculativo (especulativo) y pratico (práctico) de la Contaduría mayor de quentas (cuentas) por donde se muestra las cantidades de Millones que han entrado en poder del Rey Phelipe 4.° desde que entró a Reynar de que han (proçedido) procedido y en qué se han distribuido.

61 hojas a 22 líneas. - Papel 0,199 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,184 X 0,098. - Letra S. XVIII; con reclamos y notas marginales. 

Título. - Texto.


Elphitheus, Fabricius.

N.° 898 Hoja 4.a: JHS. Fabricii Elphithei ad Illvstrem atque inclytvm 

Principem Alphonsvm Calabriae Dvcem Elegiarvm libellvs.

(A partir de aquí se reemplazarán las v por u. Fabricii Elphithei ad Illustrem atque inclytum Principem Alphonsum Calabriae Ducem Elegiarum libellus.)

Hoja 5.a v.ta (vuelta) In improbantem amores suorum carminum. 

Hoja 7.a v.ta: Colae Bononiensi.

Hoja 9 v.ta: Marco Calabro.

Hoja 11: De tabella picta.

Hoja 12: Nicolao Cressio.

Hoja 13 v.ta: De flore quo donatus est.

Hoja 14 v.ta: In rivalem.

Hoja 15 v.ta: Leuciae.

Hoja 18: Antonio Campano.

Hoja 19 v.ta: Leuciae.

Hoja 20: Paulo.

Hoja 21 v.ta: Leuciae.

Hoja 24: De Marci Calabri Morte.

Hoja 26: De anulo.

Hoja 27 v.ta: Antonio Geraldino.

Hoja 29: De modico ornatu muliebri.

Hoja 30 v.ta: De sua chely et eius inventione.

Hoja 32: Leuciae de suo ab urbe discessu.

Hoja 33 v.ta: Illustri Alphonso Duci.

Hoja 34 v.ta: ... Atque aderunt votis prospera cuncta tuis.

38 hojas útiles, excepto las tres primeras y cuatro últimas, a 14 líneas. 

- Vitela 0,203 alto X 0,141 ancho. - Letra S. XV; bonita y sencilla orla con escudo de los Soberanos de Nápoles sostenido por dos ángeles; capital en oro y colores y las restantes en oro; títulos y notas marginales en rojo; reclamos cada 8 hojas.

Piel labrada, sobre tabla; falto de broches y con cantos dorados.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).


Empecinado, Juan Martín. - V. Díaz, Juan Martín. 


Emperador y Pichó, Vicente.

N.° 899 Gibraltar combatida, y Preservada por la paz del año 1783.

o sea La Carleida. Poema Heroico. De D. Vicente Emperador y 

Pichó Presbytero (presbítero), y Natural de Valencia.

242 hojas útiles, excepto las 1.a y tres últimas, a 30 líneas. - 

Papel 0,174 alto X 0,120 ancho. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

A la nación Española. - V. en bl. - Port. - V. en bl. - El Autor al que leyere. - P. en bl. - Texto.

Perg.° (pergamino)

(De la Librería de D. Francisco Borrull).

Está escrito en endechas de seis versos o sextinas; 1, 3 y 5 de siete sílabas, 2, 4 y 6 de once, ab. ab. cc. 

El argumento de los cantos de este poema autógrafo, es el siguiente:

Canto I.

El Poeta animado

De Apolo para el canto se apercive (apercibe).

Y de su luz guiado

Vé a Gibraltar, su situación descrive (describe) 

Y el campo español: luego

Crillon comienza, sigue Elliot el fuego.


Canto II. 

De Vulcano incendiadas

Las baterías fluctuantes quedan,

Sin que ser ayudadas

Contra las iras de Neptuno puedan;

Los Hados Jove expone,

Y de los Dioses el furor compone.


Canto III. 

Sigue de las trincheras

El fuego, y grande daño por mar causa

La lancha cañonera;

Ni da Crillon a la fatiga pausa

Hasta que brecha abierta

Tiene por ambos lados de la puerta.


Canto IV. 

Cordova (Córdoba) se apodera

De un comboy numeroso; divididos

Están sobre manera

Por Gibraltar en Londres los Partidos.

Al fin se determina

Darle socorro y Howe se destina.


Canto V.

A incendiar la trinchera

Durlandow sale, y con gran daño vuelve:

Comienza la hambre fiera:

Que se tenga un consejo Elliot resuelve.

En Durlandow rencores

Son de Herlin con Dulinda los amores.


Canto VI. 

Las cosas en consulta

Pone Elliot, contra Herlin se levanta

Durlandow y lo insulta:

Herlin se monta, y arde en ira tanta,

Que el Consejo tenido,

Le desafía, y mata, y huye herido.


Canto VII.

Bermondo disfrazado

Va a Gibraltar: Herlin va al campo, y muere;

Entra Howe arrebatado

De una borrasca a dar socorro: quiere

Evitar el combate.

Lo sigue Cordova, y con el se bate.


Canto VIII.

Crillon el plan ha hallado

De la defensa, pero nadie alcanza

Su gran significado:

Da temor de Bermondo la tardanza,

Barceló el golfo corta.

Se le entrega Bermondo, y lo transporta.


Canto IX.

Con Real Maestranza

De Carlos se celebra el nombre augusto:

Gran placer dio Juan Lanza

Con dos toros, ni dieron menos gusto

La pedestre carrera,

Y la bala, que al blanco va certera.


Canto X.

Bermondo al campo viene,

Cuenta al de Artois, y al Duque su aventura.

La defensa, que tiene

Elliot preparada; y su cordura,

Quando muerto fue hallado

Durlandow, y como este fue enterrado.


Canto XI.

Corre el pueblo anglicano

Para ver a Howe, loco de contento:

Lo enfrena un sabio Anciano.

Howe refiere al Rey, y al Parlamento

Su conducta, y manejo,

Y adopta nuevos planes el Consejo. 



Canto XII.

Mientras Bermondo forma

Su plan, el que Herlin traxo (trajo) le propone

Abarca, y él a norma

De este disfraz, cuanto vio dentro expone.

Del arribo improviso

De Dulinda se da a Crillon aviso.


Canto XIII.

Dulinda con el niño

Pasa al campo, y al Duque se presenta.

Cuyo cortés cariño,

Y el del Conde de Artois experimenta.

Con complacencia mucha

El parentado de un francés escucha.


Canto XIV.

El de Artois da su mesa

A Dulinda, que allí de sus talentos

Dando muestras, expresa

Sus más justos, y sabios sentimientos:

Y más que su hermosura

Su discreción se admira, y su cordura.


Canto XV.

Siente amor, y lo excita

La Viuda en muchos: al sepulcro viene

de Herlin, y lo visita.

Al marchar a San-Roque, la detiene

La lluvia, y con labores

Propias del sexo evita ocios, y amores.

Canto XVI.

A San Roque se (embia) envía

Dulinda: de la tropa hace reseña

Crillon, y así desvía 

Toda pasión de amor: abre la peña

Una mina, se advierte

De la Plaza, y se enciende un fuego fuerte.


Canto XVII.

Los fieros Argelinos,

A quienes contra España Elmeto alarma,

Llenan el mar de pinos:

El Paisanaje en su defensa se arma.

Su estandarte levanta

Estaing en Cádiz, y al inglés espanta.


Canto XVIII.

La Tropa se encamina

A un repentino, y general asalto,

Luego que abra la mina

Paso a su entrada: Jove desde lo alto

De entrambas Huestes pesa

El valor, la Paz manda, y la acción cesa.


Canto XIX.

Barceló con su Armada

Va contra Argel, y con naval pelea

Se abre en el puerto entrada,

Desde donde la bate, y bombardea:

Vuelve a España, donde una

Copia Real encuentra en real cuna.

Canto XX.

Con la Paz se presenta

Mercurio a Carlos, y de la conquista,

Que debe ser sangrienta,

Con ella le persuade a que desista:

Un escudo eterniza

Sus glorias, y la Paz se solemniza.

No le cita D. Cayetano Rossell en su "Catálogo de poemas castellanos heroicos, religiosos, históricos, fabulosos y satíricos", inserto en el tomo XXIX de la Biblioteca de Rivadeneyra.

El autor, que había nacido en Valencia el año 1730, ingresó en la Compañía de Jesús el de 1745; pasó a Italia cuando la expulsión y falleció en Ferrara a 3 de enero de 1797.

Enajenaciones.

N.° 900 [Enajenaciones de derechos reales de la población de la Sierra de Eslida. Valencia, 5 enero, 1342].

4 hojas útiles, excepto la última, a 27 líneas. - Papel 0,315 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,282 X 0,140. - Letra S. XVIII.

Nota de estar el original en el Archivo de la Bailía. - Texto.

Enciclopedia.

N.° 901 [Enciclopedia].

342 hojas, foliación 1 a 340, a 20 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,186 X 0,115. - Letra S. XVIII.

Texto. - Índice.

(De la Librería de Capuchinos de Valencia).

Contiene:

Noticias de la (Creacin) Creación del Mundo.

Regla para ser los hombres Políticos.

Partes, o virtudes que son (apropocito) a propósito para el adorno del buen Cortesano, o Político Secretario.

Sobre Comedias Españolas.

Acción, voz, Pronunciación y afectos.

Sobre el Sisma (Cisma) que hubo en la Iglesia.

[Anécdota].

Príncipes Guerreros.

Sobre la sentencia de rey de Aragón.

Casos de diferentes Reyes.

Sixto V.

(Pricion) Prisión del Rey Francisco de Francia.

Principio y fin de D. Álvaro de Luna.

Divisa Blanca en los Franceses.

Tiempos estériles.

Antiguas Justas y Torneos.

Paces entre Ingleses y Franceses.

Privilegio de los Condes de (Rivadeo) Ribadeo.

Alboroto de Toledo.

Establecimiento de Regidores.

Alboroto en Roma año 1434.

Muerte del Obispo de Palencia.

El Tribunal de Areópago.

Lo que favorece Dios la Justicia.

Don Enrique IV.

Muerte de Císara.

Las tres Órdenes Militares.

Alborotos.

Amistad entre España y Francia.

Principio del mal Gálico o Indio.

Alboroto que hubo en Portugal año 1506.

Alboroto en África año 1545.

Fundación de Heredad de Ciudad-Real.

Engaño de Decio mundo.

Modo de Poblar Valencia.

El Rey D. Manuel de Portugal. 

Casos sucedidos fuer costumbre.

La Peña de los Enamorados.

Discursos Concisos y Morales.

Historia de Argel.

Reyes que ha vido (habido) en Aragón desde 1342 asta (hasta) 1749.

Descubrimiento de las Islas Occidentales.

Guerra de Granada.

Santa Isabel Reyna de Hungría.

Sobre animales.

Institución de las misas de S. Gregorio Papa.

Sobre pinturas.

Sobre los Planetas.

[Noticias sueltas].

Doctrina Pastoral de D. Joseph Xauier (Josep Xavier, José Javier) de Arellano, Obispo de Burgos.

Sobre trajes Profanos.

[Noticias varias].

Discurso sobre el Fomento de la industria Popular.

Sitio a Jerusalén por Tito.

Historia de D. Rodrigo de Borja.

Romance a la ingratitud del hombre.

Para adobar suela Inglesa.

Para hacer ante.

Pieles de correal.

Zarabe (jarabe) para dolores gálicos, ó, otros, de que usaba el Canónigo Núñes (Núñes).

Pastas para las manos.

[Fabricación de refrescos y licores; guisos].

Modo de pegar cristales, Vidrios y Porcelanas.

Sermón que predicó en San Andrés Mosén Iglecies. (Iglesies, Iglesias.)

Sermón de la Murmuración.

Receta del Doctor Gascón para las Tercianas.

Compendio de la religión.

Guerras de Gelos (celos) y Amor.

Paso entre Francisco Estevan, Romero, y Calímaco, a lo Andaluz, con capas. (Es de Vallés?).

Paso entre Ismenia y Albante.

Paso entre Violante, Leonor y D. Lope.

Relación de la expedición contra Argel por las Armas Católicas.

Coloquio. Los celos causan enojos.

__

N.° 902 En el fin de la hoja 1.a y casi raspado, se lee: ... post transitum 

maris rubei christo. canamus principi.

Hoja 16: Aci comenca (comença) Tesaurus pauperum en nom de la santa Trinidat sia amen.

Hoja 27: Aci comenca lo libre que feu Macer de les erbes quina virtut han.

Hoja 55 v.ta: Aci acaba lo present libre compost e appellat Macer. 

Deo gracias Amen. Aquesta Taula daual (davall) scrita es prouada (provada) per seruir (servir) XX legues en torn de valencia per lestrelau.

(N. E. A partir de aquí se reemplazan las u consonantes por v.)

Hoja 71 v.ta: Aci comencen los proverbis de la saviesa de Salamo.

Hoja 87: Aci comencen los X Manaments de la lig que nostre senyor deus dona a moyses en lo munt de Sinay (Sinaí) los quals deu complir tot bon christia.

Hoja 93 v.ta: Aci comencen les virtuts de les docze pedre. (pedres)

Hoja 96: Almanach perpetual trensladat de arabich e leua (leva) dels

anys de christ Nos, e lo que sobrara appella residuum o ramanent.

Hoja 109 v.ta: Deueu (deveu) saber que en aquest libre ha scrit LXXXVII menjars en quina manera se deuen appellar ne com no deuets (devets) saber que lo dit libre es ffeyt per los scuders que son stats ab los senyors grans e ab los bons homens lo dit libre fo scrit per tal que aquells qui no sabien les coses fer ne apparellar los bons menjars ne les bones viandes per que guardassen, e legisen lo dit libre lo cual libre es appellat de sent Soui (Sovi). E feulo ell dicta un bon hom e fort bon coch lo qual coch stave ab lo rey danglatera. E lo coch lo ffeu ab consell de pere felip scuder del dit senyor rey E feulo en lany de la incarnacio de nostre Senyor que hom coptave Mil, e CXXIIII (1124?). E los scuders de tota la terra e ells cochs, e los ministradors, e servidors, e sots mesos, a lurs senyors qui tots ho lo aren (loaren) heu (e ho) conformaren heu aprovaren que bon dictat era, e verdader.

Hoja 119: Partes orationis quot sunt quatuor Que sunt litera silaba Dictio e constructio Et sunt dictiones tres. que nomen verbum et adverbium Quid est nomen quod declinatione per casus berbum (verbum) quod declinatione sive casibus Adverbium quod non declinatione Quod sunt casus sex qui nominatibus. genitibus. datibus. acusatibus. vocatibus et ablatibus...

Hoja 133 v.ta: Explicit compendium gramatice breve, et utile traditum intitulatum tesaurus pauperum sive speculum puerorum.

Deo gracias. 11 Amen. 

139 hojas útiles, a 2 columnas y 32 líneas; bastantes foliadas, pero cortados los números; falta el principio y, por error de encuadernación, están colocadas las hojas 2.a y 3.a detrás de la 4.a - Papel (filigrana en que entran dos círculos y varias rectas), 0,272 alto X 0,192 ancho: caja escritura 0,198 X 0,140. - Letra S. XV; con epígrafes en rojo; capitales de adorno en rojo y azul, de cuyos colores son también los calderones; manillas e ilustraciones a pluma en negro, colocadas en varios márgenes; notas marginales de letra posterior; en la hoja 27 la capital en oro y colores, y en oro águila coronada entre dos peces; cuadros sinópticos en verde con círculos y leyendas y las siguientes miniaturas pintadas a la acuarela con bastante idea, aunque incorrectas: hoja 57, San Antón llevando en las manos cayado, libro y campanilla; hojas 99 a 101, los signos del Zodiaco, Libra, Virgo, Géminis, Scorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario, Piscis y Aries; hoja 134, los cuatro elementos representados el fuego por un paje, el aire por halconero, la tierra por una monja y el agua por un fraile.

Casi toda la obra escrita en valenciano; también tiene hojas en idioma latino.

Tabla (comienza en el capítulo 34). - Texto, y con letra posterior; Profecías en verso y notas.

Perg.°

El primer tratadito consiste en diversas recetas para curar enfermedades; el "Tesaurum pauperum", también recetas, es un resumen de la obra que escribió Pedro Juliano con el título de "Libro de medicina llamado Tesoro de los pobres con un regimiento de sanidad" (existe un códice del S. XIV en la Biblioteca Nacional y una traducción castellana, Alcalá, Martínez, 1584, 8.°): el libro de Macer está tomado de la obra de dicho autor denominada "De viribus herbarum”, de la que es un compendio: una especie de calendario comienza en la hoja 54; a los Mandamientos siguen los Artículos, Virtudes, Obras de Misericordia, Bendición de la mesa y otras oraciones: continuación de "Las doce piedras" son "cinco maneras de piedras que tienen mucha virtud"; 

en el Almanaque se contienen también abecedario mayúsculo, varias oraciones, enumeración de misas y salsas y condimentación de manjares, tratadito de cocina el más antiguo que se conoce, como ya indicó nuestro difunto amigo Sr. Serrano Morales, en la "Revista de Valencia".

El poeta latino Emilio Macer, nacido en Verona, floreció durante el S. 1 antes de J. C. y murió en Asia, según indica S. Jerónimo. Entre sus tratados deben citarse: de las plantas, de los pájaros y de las serpientes. Desde el S. XV se ha reimpreso diversas veces.

Enmiendas.

N.° 903 [Enmiendas a una obra del Arzobispo de Valencia, hechas obedeciendo mandato de éste, por una persona de su confianza].

4 hojas a 36 líneas. - Papel 0,289 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,274 X 0,155. - Letra S. XVIII.

Texto. - P. en bl.


Enríquez, Andrés Gil.

N.° 904 ☨ Bayle de la residencia de los Pensamientos De Don Andrés 

Jil Enrriquez.

4 hojas a 25 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,180 X 0,125. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

E. Cuidado que la advertencia.

A. Más adelante.

No le menciona Barrera Leirado.

Enríquez estuvo al servicio de los Duques de Medina de las Torres, Marqueses del Toral, en la segunda mitad del S. XVII.


Enríquez del Castillo, Diego.

N.° 905 ☨ Comiença la chronica del Sr. Rey Don enRique el 4.° de

Gloriosa memoria hecha por el licenciado Diego Enrriquez de Castilla su chronista (cronista, de chronos) Capellán y de su Consejo.

193 folios, falto de los 171 a 180 y de este último en blanco, a 38 líneas. 

- Papel (cuya filigrana consiste en corazón, con cruz en el centro y a los lados adornitos), 0,301 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,255 X 0,152. - Letra fines del S. XVI; con reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

(De la Librería del Convento de Montesa).

El segoviano Enríquez del Castillo fue Capellán mayor, Consejero y Cronista de Enrique IV, figurando bastante en los principales acontecimientos del azaroso reinado de dicho Monarca.

Numerosos ejemplares MMSS. de los S. XVI, XVII y XVIII se conocen de dicha crónica (en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Madrid uno del S. XVI); pero éste, sobre estar completo, es de los más antiguos. Imprimióle Sancha en Madrid, 1787, y modernamente lo ha sido en el tomo LXX de la Biblioteca de Rivadeneyra.

Entrada.

N.° 906 ✞ Entrada de Don Fernando Valenzuela en Granada en 14 de Febrero 1676.

3 hojas. - Papel folio. - Letra S. XVII.

Título. - Texto.


Entremés.

N.° 907 Entremés. Personas que hablan en el Son el Intendente Don 

Blas Jover Flores, Alguer, el Marqués del Risco, Escrivano (Escribano) y 

soldados.

9 hojas a 26 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - Poesías sobre el mismo asunto.

E. Int. Amigo ya nuestra dicha.

(De la Librería de Capuchinos de Valencia).

Epístola.

N.° 908 ✞ Alia Regia Epistola quae etiam demostratur Quod, Decime predicte sunt de Regalibus, et earum cognitio spectat domino regi et non Episcopis.

4 hojas, la última en blanco, a 22 líneas. - Papel 0,313 alto X 0,213 ancho: caja escritura 0,281 X 0,137. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto (fechado en Tarazona a 10 de noviembre de 1425).


Epitafio.

N.° 909 Epitafio puesto por los Jansenistas en Grenoble por haber expedido la famosa Bulla Unigenitus al Papa Clemente XI.

1 hoja a 23 líneas. - Papel 0,303 alto X 0,190 ancho: caja escritura 0,212 X 0,170. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto (en latín). - Nota.


Ericeira, Conde de. - V. Meneses, Francisco Javier de.


Esbrí, Thomas (Tomás).

N.° 910 Constitutiones nec non Declarationes, Confirmationes, Atque 

Ordinationes, Omnium Capitulorum Generalium Sacri Ordinis Praedicatorum Ab Anno MDCL (1650). Quo perbenit elucidatio R. P. M. 

Fr. Vincentii Fontana, usque ad MDCCXXV (1725). Pars Prima Sub se omnia continens quae pro toto Nostro Ordine fuere sancita. Authore Fr. Thoma Esbri Sacrae Theologiae Profesore. Valentiae In Conventu Regali Praedicatorum Anno MDCCXL (1740).

2 tomos en un vol. - Papel a 26 líneas, 0,310 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,265 X 0,145. - Letra S. XVIII; con reclamos, epígrafes y notas marginales. 

Tomo 1.°: 206 hojas útiles, excepto las 1, 11, 12, 90, 205 y 206; paginación 1 a 255.

Port. (en rojo y negro). - V. en bl. - Series Capitulorum Generalium Ordinis. - Series Omnium Titulorum Literae. - Thesaurus Magnus et inaestimabilis. - P. en bl. - Prologus. - P. en bl. - Series omnium Capitulorum Generalium. - P. en bl. - Brevis admonitio lectoribus. - P. en bl. - Sumarum omnium Titulorum litterae. - Motivum et causa scribendi hunc Thesaurum. - Texto. - P. en bl.

Tomo 2.°: Constitutiones una cum Declarationibus, Confirmationibus, atque Ordinationibus Pro Singulis Provinciis Nostri Sacri Ordinis Praedicatorum emanatae. Pars Secunda Complectens omnia statuta pro qualibet eius respective Provincia in Cuius fine reperietur index copiosior primae, et secundae partis: atque Breve, et per utile opusculum, equivocationes, quas in suo opere frequenter passus fuit R. P. Magister Fr. Vincentius Fontana, demonstrans, corrigens, et emendans. Authore Fr. Thoma Esbri Sacrae Theologiae Profesore. Valentiae Anno MDCCXL.

347 hojas útiles, excepto las 6 a 10, 157 y 347.

Port. - V. en bl. - Pro Provincia Hispaniae. - V. en bl. - Hojas en blanco. - 

Texto. - P. en bl. - Hoja en bl. - Opusculum breve super Correctione et emendatione, nec non additione fieri praecepta novissime impresarum Constitutionum Sacri Ordinis Praedicatorum. - P. en bl. - Texto. - P. en bl. - Appendis ad Opusculum.

Perg.°

El Dominico valenciano Esbrí obtuvo los cargos de Lector de Teología, Examinador de dicha Facultad y de la de Filosofía en la Academia de Tortosa, Revisor de libros de la Inquisición, y los títulos de Maestro en Artes y Doctor en Teología.

Escolano, Gaspar.

N.° 911 ✞ Discurso en que se averigua la Historia del Papa Juan Octavo escrito por el Doctor Gaspar Escolano Coronista (N. E. coronista, cronista, chronista, de chronos) de esta Ciudad de Valencia...

25 hojas útiles, excepto las dos últimas, a 24 líneas. - Papel 0,203 alto X 

0,150 ancho: caja escritura 0,173 X 0,090. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl.

Rebate el autor la leyenda de la Papisa Juana. 

Escolano nació en Valencia el año 1560: doctoróse (se doctoró) en Teología, ingresó en la Academia de los Nocturnos y fue Párroco de San Esteban, Predicador de la Ciudad, su Cronista y Consultor teólogo en la Junta de expulsión de los moriscos. Falleció el 20 de febrero de 1619.


Escolanus, Franciscus.

N.° 912 ✞ Pro Elisabeth Joana Arguedes et de Isquierdo Contra Elisabeth Annam Albinyana et de saravia.

2 hojas a 44 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,282 X 0,160. - Letra S. XV. 

Título. - Texto.

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez). 


Escritura.

N.° 913 ✞ Escritura de Dotación hecha por el Cid en el año de 1088 a la Santa Iglesia de Valencia.

2 hojas a 34 líneas. - Papel 0,316 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,275 X 0,166. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Título. - Texto.

La publicó el P. Berganza.

___

N.° 914 ✞ Escriptura de Permiso, Alargo, y Consentimiento, del Uso de la Hermita, de Nuestra Señora de Hermitana, que está en la Ciudad de Peniscula (Peñíscola), Reyno de Valencia, y de Patronato, de el Convento, que se ha de edificar, y labrar immediato (inmediato) a dicha Capilla de mandato del Revmo. Padre Ministro Provincial y Religiosos del Orden de la Santísima Trinidad de Calzados del Reyno, y Provincia de (Aragon) Aragón para su Comunidad. En (fabor) favor del Señor Don Mariano Fernández de Echeverria, y Vetia Cauallero (caballero) del Orden de Santiago, y Señor de la Casa Infanzona y Solariega de Vettia para el dicho Señor y todos sus subzesores (sucesores) en el Mayorazgo que goza, y fundaron los Señores Don Pedro de Echeverria y D.a Catalina de Orcolaga su mujer por dicho Señor Don Mariano otorgada, y el R. P. Lector fr. Lorenzo Reynes en Virtud de Poder del nombrado Reverendo Padre Ministro Provincial.

140 hojas útiles, excepto las 10 primeras, la 12 y siete últimas, a 20 líneas. - Papel del sello 1.°, 0,313 alto X 0,214 ancho: caja escritura 0,284 X 0,140. - Letra S. XVIII.

Port. - V. en bl. - Hoja en bl. - Texto (fechado a 7 de agosto de 1746).

Perg.°

Escrivá, Miguel.

N.° 915 ✞ Instrucción Para los Curas, y demás interesados en las Primicias del Arzobispado de Valencia, cuias (cuyas) noticias se consideran precisas para la conservación de estos frutos, y librarles de las considerables quiebras que en todos tiempos han padecido, y al presente amenazan por muchas partes: La qual para maior (mayor) claridad se dividirá en varias cuestiones. Por El Doctor Don Miguel Escrivá Canónigo de la Insigne Colegial de Gandía, i Cathedratico (catedrático) de su Universidad Literaria.

175 hojas útiles, excepto las 1.a, 7, 152 a 156 y diez y siete últimas, a 29 líneas; foliación 1 a 144. - Papel 0,303 alto X 0,207 ancho: caja escritura 0,268 X 0,146. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Port. - V. en bl. - Índice. - Hoja en bl. - Texto. - Cinco hojas en blanco. - Donación i distribución de los Diezmos de Valencia.

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Escuder, Joannes Baptista.

N.° 916 De el Maestro Escuder. Tractatus de Incarnatione Verbi divini 

ad terciam partem Angelici Doctoris Divi Thomae Aquinatis a quaestione prima. (N. E. Tomás de Aquino.)

Al fin: Escripta anno 1698.

83 hojas útiles, excepto la 1.a en blanco y las nueve últimas, a 36 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,165 X 0,102. - Letra S. XVII; con reclamos y notas marginales.

Título. - Prologus. - Texto. 

Perg.°

__

N.° 917 Tractatus de Incarnatione Verbi Divini ad terciam partem Divi 

Thomae.

74 hojas útiles, excepto las cuatro últimas, a 36 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,166 X 0,105. - Letra fines S. XVII; con reclamos.

Título. - Proemium. - Texto. - Index titulorum. - P. en bl.

El autor nació en Castellón de la Plana a 18 de diciembre de 1662: profesó en el Convento de Santo Domingo, de Valencia; estudió Artes y Teología, desempeñando la cátedra de Filosofía moral y, entre otros cargos, los de Prior del Convento de Valencia, Definidor de la provincia de Aragón, Calificador de la Inquisición y Examinador Sinodal. Murió en su villa natal, el 5 de agosto de 1706.

___

N.° 918 Tractatus de necessitate gratiae ad quaestionem 109 Primae secundae Divi Thomae.

73 hojas útiles, excepto la 1.a, a 37 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,172 X 0,105. - Letra fines S. XVII.

Título. - Prólogo. - Texto. - Index.

Perg.° 

__

N.° 919 ✞ Tractatus. De sciencia animae christi.

51 hojas útiles, a 36 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,160 X 0,102. - Letra S. XVII.

Título. - Texto. - P. en bl.

Esopo.

N.° 920 Hoja 1.a: Comenza, la vita de Hesopo Philosopho. et fabulator clarissimo (en oro).

Hoja 64: Finisce la vita de Esopo: Commenciano de quel medesmo Le morale et dolce fabole (en rojo).

Hoja 65: Prohemio Capitulo Primo (en oro).

Hoja 190: La vita de Esopo prohemio de le Tabule.

198 hojas útiles, excepto las tres últimas, a 20 líneas. - Vitela 0,210 alto X 0,136 ancho: caja escritura 0,128 X 0,067. - Letra S. XV. - Port. arquitectón. en oro y colores, con escudo de los Soberanos de Nápoles; miniatura representando un hombre cavando; capitales miniadas en oro y colores y otras más pequeñas en rojo; títulos y notas marginales en este último color; moralejas en violeta y reclamos cada 8 hojas.

Perg.°

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Esopo nació en Grecia hacia el año 620 antes de J. C. Apenas se tienen noticias biográficas de este fabulista cuya existencia ha sido negada por muchos autores. Según la tradición fue esclavo, y ya libre, trasladóse a la Corte de Creso, donde conoció a Solón; los atenienses le erigieron una estatua en agradecimiento de haberles contado la fábula “las ranas pidiendo rey”, en el reinado del tirano Pisistrato.

Falleció cuando contaba unos 60 años.

Un códice latino del S. XV se custodia en la Biblioteca Nacional de París.

Ediciones latinas: [Augustae, 1472], fol.; [Valencia, Palmart, 1480], 4.°; Antuerpiae (Antwerpen, Amberes), 1486, fol.; [Salamanca, 1491], 4.°; Valencia, Roca, 1495, 4.°; S. l. Bertochus, 1497, 4.°; Venetiis, 1498, 4.°; Basileae (Basel), 1501, fol.; Mediolani, 1503, 4.°; Venetiis, Aldus, 1505, fol.; Lovanii, Alostensen, 1517, 4.°; Basileae, Frobenius, 1518, 4.°; Brixiae, 1524, 4.°; Basileae, 1538, 8.°; Basileae, Hervagius, 1544, 8.°; Lutetiae, Stephanus, 1546, 4.°; Parmae, Viottis, 1547, 4.°; Lutetiae, Prevotius, 1549, 12.°; Lugduni, Tornaesius, 1551, 8.°; Genuae, Bellonis, 1557, 8.°; Venetiis, 1561, 8.°; Antuerpiae; Plantinus, 1565, 16.°; Antuerpiae, 1567, 16.°; Lugduni, 1570, 16.°; Antuerpiae, Plantinus, 1574, 16.°; Lugduni, Tornesius, 1582, 16.°; Parisiis, 1485, 16.°; Lugduni, Raphelengius, 1593. 8.°; Romae, Paulinus, 1609, 12.°; Misiponti, Mercator, 1621, 8.°; Lugduni, 1622, 8.°; Parisiis, Cramoysi,

1626, 8.°; Amsterodami, Jansonius, 1649, 8.°; Parisiis, 1656, 8.°; Lugduni, Julieros, 1696, 16.°; Oxoniae, 1698, 8.°

Oxoniae, 1718, 8.°; Lugduni, 1723, 8.°; Corduba, Valverde, 1732, 8.°; Matriti, Sanz, 1737, 12.°; Lipsiae, 1741, 8.°; Matriti, Zúñiga, 1747, 12.°; Venetiis, Portal, 1747, 8.°; Matriti, Ibarra, 1755, 12.°; Valencia, Lucas, 1760, 8.°; Patavii, 1791, 4.°; Cordubae, Rodríguez, 1795, 8.°; Parmae, 1800, fol. Florentiae, 1809, 2 volúmenes 8.°; Lipsiae, Weigel, 1810, 8.°; Matriti, López, 1815, 12.°; Lipsiae, Tauchnitius, 1829, 16.°; Matriti, 1830, 12.°

Traducciones castellanas: Zaragoza, P. Hurus, 1489, fol.; Tolosa, 1489, fol.; Burgos, Fadrique de Basilea, 1496, fol.; Sevilla, Cromberger, 1526, fol.; Sevilla, Cromberger, 1533, fol.; Toledo, Ayala, 1540, fol.; Toledo, Ayala, 1546, fol.; Sevilla, Trujillo, 1562; Sevilla, 1571, 4.°; Madrid, Sánchez, 1575, 8.°; Sevilla, J. León, 1590, 8.°; Anvers, Stelsio, s. a. 8.°; S. l. Ofic. Plantiniana, 1607, 8.°; Madrid, V.a Delgado, 1621, 8.°;

Sevilla, 1642, 8.°; Zaragoza, Dormer, 1647, 8.°; Sevilla, López de Haro, 1714, 8.°; Madrid, Padilla, 1728, 8.°; Madrid, V.a Muñoz, 1761, 8.°; Madrid, Espinosa, 1813, 8.°; Barcelona, 1821, 8.°; Barcelona, Serra y Martí, 1830, 8.°; Málaga, Martínez, 1848, 8.°; Madrid y Barcelona, 1871, 4.°; Barcelona, Bastinos, 1882, 8.°; Barcelona, Paluzie, 1889, 8.°; Barcelona, Paluzie, 1895, 8.°

Traducciones catalanas: Barcelona, Jolis, 1683, 8.°; Barcelona, s. a. 8.°

Traducción italiana: Verona, Alvisius, 1479, 4.°


Esplugues, Bartolomé.

Carta. - V. Cartas.

Esquerdo, Onofre.

N.° 921 ✞ Libro en donde están continuados los nombres y apellidos de todos los Justicias y Jurados y otros oficios maiores (mayores) de la cassa (casa) de la Ciudad de Valencia y también los Virreyes. y otros oficios Reales. y el comenzar desde el año 1306 y no de el año 1232

que fue el que el Señor Rey Don Jaime, ganó esta Ciudad, es, porque se quemó el archivo de dicha Ciudad, y la memoria, y libros, en donde estauan (estaban) escritos, todos los que la Gouernaron (gobernaron), desde el dicho año 1232 hasta el de 1306. y se advierte, que todos los 

que llevan el prenombre de, Mosen, (mon seignor, seigner, etc.) son Caballeros generosos. y los que llevan el prenombre, En, son Ciudadanos. (N. E. Mejor consultar a Raynouard, mosén : En : mon seigneur y variantes, messieur, mon siñó, monseñor.)

58 hojas útiles, excepto las nueve últimas que están en blanco, a 2 columnas y 33 líneas. - Papel 0,315 alto X 0,220 ancho: caja escritura 0,294 X 0,173. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

El autor se equivoca, puesto que el Conquistador tomó a Valencia, por capitulación, en 1238. Alcanza el libro al año 1706 y, además de los nombres de justicias y jurados, aporta, entre otras, las siguientes interesantísimas noticias:

“En aquest añi (1652) y ague Peste en lo exersit que estaua sobre Barselona y es guarda la Ciutat en molt rigor com de altres parts y ague no mas dels quatre Portals Reals uverts, y es guardauen en esta forma: lo portal del Real, la Real audiensia, y tots los ofisials reals: lo portal de Serrans, lo Capitol, y Canonches del Aseu de Valensia, lo portal de quart y Sant Visent per conte de la Ciutat. Y en lo lloch del Grau, y ague un Caualler y un Ciutada alternatiue, una semana cascu ab 3. libres 

de dieta”.

"A 13 de agost. 1652 vinge lo Duch. de Montalto, y Prinsep. de Paternoy per Virrey y Capita General de la Ciutat. y Regne de Valensia. Jura disapte a 17 de dit en la Seu, y el trague la Ciutat ab lo acompañament de la Noblea de dita Ciutat. del Palasio Real aon vingue aposentar. 

Por auer uengut per mar.” (N. E. Per aver : haber vengut o vingut.)

"Diuendres (Divendres) a 9 de Maij. 1659 fonch la entrada del Ilustrisim. 

Sr. D. Martin lopes de Ontiueros (Martín López de Ontiveros) arquebisbe de Valensia, la qual fonch ab gran solemnitat de tota la Ciutat, y de molta gent forastera que auia (avia, había) vengut. a les festes entra per lo portal de Serrans, aon se li para lo altar ab lo esensial de Arquebisbe

y desde alli lo portaren en proseso dauall pali al Seu la qual estaua tota ella entapisada de moltes tapiseries mol riques no sols lo Crusero pero totes les nauades de la yglesia, Y lo Cor.

Y totes les Capelles adornades en molta riquea y moltes llums, Y fonchs; de Vesperada. Disapte a 10 de Maij 1659 se feu la proseso del 

Te Deum laudamus per la Seu, ab asistensia de tots les Conuents (Convents) y Cleros de la Ciutad. y trageren la presiosa reliquia del Sant questa (que está) en la Seu ques lo Cap (la sede). adornat de Plata en una mitra de molt valor, y el portaren sobre la peaña de Glorios Sent Visent ab ses andes de plata de Gran estimasio, les quals son de la Ciutat”.

(N. E. Este fragmento lo dejo como está: es tontería corregirlo, y más para la gente del “ola k ase”.)

En lo any 1682... en los primeros de Junio se descubrio estar viseada la moneda de Plata Valensiana hauiendola cortado y sersenado de lo que se siguieron muchos inconuenientes. perturbando todo el comersio y apique de auer un motin, pero el cuidado del Virrey y de los que Gouernauamos a costa de muchos trabaxos y fatigas, se procuro sosegar y templar el Pueblo se hiso pregon dando 1000 libras y quatro hombres fuera de trabaxo a quien lo descubriese, y las 500 libras de Pecunias de la Ciudad que ofresi yo de orden de ella, y con asentimiento de los del quitamiento al Virrey y mas para quietar el Pueblo se hiso otro Pregon que todos los que tubiesen moneda cortada la trugesen a la Casa de la Ciudad, y que la Ciudad la tomaria a 8 libras 16 sueldos por marco como lo hiso por medio de un siudadano que nombro para ello llamado Bartholome Roser, y un platero que pesaua, y recogio serca de setenta mil escudos y no se Conosio, ni se extinguio la moneda Cortada por ser mucho mayor el daño = Tambien se pusieron dos Casas una en el mercado a la esquina del Conuento de la mersed en la casa de dos puertas, y otra en la puerta nueba par que trocasen los desiochenos a los que yuan a comprar conque con estas diligensias se fue sosegando el Pueblo y escusandonos del motin: formose una Junta de Orden de su Majestad Carlos Segundo, que Dios guarde, en el Real, en Presencia del Virrey Para tratar del negosio de la moneda, y fueron las dose personas nombradas. el Rexente la Real Chancilleria, el Noble Don Carlos Vallterra y Blanes, el Dotor Aparisio Gilart, y Don Jaime Modroño Visitador de la Ciudad ministro seuiles, y el Dotor Felis Rodrigo aduogado fiscal, Don Geronimo frígola Arsediano Maior del Aseu, Don Joseph de Torre Canonigo Magistral de esta Santa Metropolitana Iglesia = el egregio Conde del Real, Don Ximen de Calatayu, el de Elda, y el de Boil, todos tres Condes, y por parte de la Siudad Francisco Llorens Rasional, Yo Onofre Esquerdo 

Sindicho, y el Dotor Joseph lop aduogado Ordinario y de Cano (N. E. decano; ¿cómo podía escribir alguien así de mal en esa época?) de la Ciudad: Tubieronse repetidas Juntas consultando todo lo que se trataua con su Magestad y fue seruido resoluer que se fundiese toda la moneda Valensiana, asi Cortada, como buena y que Se boluiese a fabricar toda de molinillo para obiar el inconueniente del cortarla, y que no usasemos moneda de cuño como usauamos, se traxo el molino de Madrid, se planto en la casa de la moneda llamada la Secha fabricando a Costa de muchos ducados la obra que se hiso. Y para executallo. y que se pusiese en execusion vinieron de la Ciudad de Varselona los artifises, o maestros que aqui no auia quien lo supiese haser por ser cosa que no se platicaua moneda de molinillo sino de cuño; de lo que emos caresido por culpa de los maluados malsines que la cortaron sin auerse podido aueriguar asta el dia de oi que es 13 de nobiembre de 82 que es el dia que se empeso la fabrica nueba en punto de las dos y media de la tarde poniendo el Excelentissimo Virrey por su mano la primer plata en el Crisol para la fundision en presensia de muchos y en particular del Maestro de la Secha Don Luis Escriua, y el maestro de fundision Don Geronimo Viuas del auito de Nuestra Señora de Montesa, y de fransisco llorens Rasional y de mi Onofre Esquerdo, y de Pau Lor Catalan de nasion, Cauesa de los artifises que vinieron de Cataluña, y muy Perito hombre”.

Onofre Esquerdo nació en Valencia el año 1635 y, después de haber desempeñado los cargos de Jurado, Juez de Contrafueros y Familiar de la Inquisición, falleció a 17 de agosto de 1699.

(N. E. Murió gritando: “muera la ortografía, y yo con ella.”

__

Antiguas Memorias breve y sumaria investigación, y discursos de la  Nobleza de los Linajes de la Ciudad y Reyno de Valencia y Sus Escudos de armas. escritos por Onofre Esquerdo Ciudadano. - V. Febrer, Jaime.

__

Trobas... vertidas en castellano, i reducidas a Prosa con suma legalidad. - V. Febrer, Jaime. 

   Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beceite, Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca Universitaria de Valencia

Esquerra, Jaume.

Trobes que escrige Mosen... - V. Febrer, Jaume. (escrigué : escribió : va escriure.)

Establecimiento.

N.° 922 Establecimiento de la Escrivania (escribanía) de Diezmos.

8 hojas útiles, excepto la última, a 22 líneas. - Papel 0,315 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,280 X 0,170. - Letra S. XVIII.

Port. - V. en bl. - Texto. - P. en bl.

Estaciones.

N.° 923 [Las Siete Estaciones].

4 hojas útiles, excepto la última, a 22 líneas. - Páginas dentro de recuadros rojos, y de este color y negro el texto. - Papel 0,207 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,203 X 0,123. - Letra S. XVIII.

Texto (en latín y castellano). - P. en bl.

Perg.° 


Estados.

N.° 924 [Los cinco estados de la Religión Seráfica, revelados a San 

Francisco].

2 hojas a 37 líneas. - Papel 0,215 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,188 X 0,110. - Letra S. XVII; con notas.

Texto (en latín).


Estatutos.

N.° 925 ✞ Comienzan los Estatutos del Collegio del Collegio (sic) de 

Sanct Gregorio de Valladolid fundado por el Reverendísimo Señor 

don Alonso de Burgos de gloriosa memoria, obispo que fue de Palençia religioso professo de la orden de los praedicadores. Síguese primeramente el prólogo que el fundador hace, el cual se dejó por no ser necessario.

13 hojas a 50 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,201 ancho: caja escritura 0,283 X 0,162. - Letra S. XVI.

Título. - Texto.


N.° 926 ✞ Estatutos de la Santa Iglesia de Osma.

7 hojas a 36 líneas. - Papel 0,308 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,186 X 0,150. - Letra S. XVII.

Título. - Texto (en latín).


Estepa, Marqués de. - V. Centurión y Córdoba, Adam.


Estudiante.

N.° 927 Bayle del estudiante.

2 hojas a 25 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,192 X 0,110. - Letra S. XVIII. 

Título. - Texto.

E. Gr.° Si mi Padre no quiere que cante.

A. Esta lleno de calvos todo el infierno.

No le cita Barrera Leirado.


Eugenio III, Papa.

Traditio certa ortodoxe fidei. a Burgundione iudice pisano cive de greco in latinum. - V. Juan Damasceno, San. 


Exercitatio.

N.° 928 Hoja 1.a: Codex IIII. Academica, exercitatio ad titulum ff. de  acquirenda, vel omittenda haereditate &.a

Hoja 55 v.ta: ... utriusque Doctoris, et Vinsentii, Dive Josephi &.a

56 hojas útiles, excepto la última, a 36 líneas. - Papel, con círculos por filigrana, 0,210 alto X 0,157 ancho. - Letra S. XVII; con reclamos y notas marginales.

Perg.° 

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Eximenes, Franciscus. - V. Jiménez, Franciscus.


Explicasio. 

N.° 929 ✞ Explicasio Sinboli nostre fidei.

4 hojas a 34 líneas. - Papel 0,217 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,185 X 0,130. - Letra S. XVII. 

Título. - Texto.


Exposición.

N.° 930 [Exposición a S. M. de frey Vicente Monserrat, en nombre de la Religión de Montesa, suplicando se niegue al Conde de Albalat lo que pretendía contra dicha Religión].

26 hojas útiles, excepto las 1.a y dos últimas, a 27 líneas. - Papel 0,297 alto X 0,204 ancho: caja escritura 0,164 X 0,140. - Letra S. XVIII.

Texto. 


N.° 931 [Exposición a S. M. de los Suplentes de la Universidad de Valencia, para que no se le nombre sustituto al Catedrático D. José García Azor, Oidor de aquella Audiencia].

4 hojas a 29 líneas. - Papel 0,302 alto X 0,208 ancho: caja escritura 0,280 X 0,158. - Letra S. XVIIII.

Texto. - P. en bl.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


N.° 932 [Exposición a S. M. por el Tribunal de Diezmos, haciéndole presente que la Curia eclesiástica de Valencia había entendido en un asunto de diezmos, ajeno a su jurisdicción].

2 hojas a 35 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,278 X 0,155. - Letra S. XVIII. 

Texto.


N.° 933 [Exposición a Su Santidad dando cuenta del peligro y daños que podrían ocasionar los sectarios de Navarro, y suplicando que se obligue a éste a declarar públicamente sus intenciones].

2 hojas a 35 líneas. - Papel 0,320 alto X 0,220 ancho: caja escritura 0,260 X 0,172. - Letra S. XVII. 

Texto (en latín).


N.° 934 [Exposición de la ciudad de Gandía, solicitando el restablecimiento en ella de los jesuitas. 29 junio, 1815].

1 hoja a 28 líneas. - Papel 0,300 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,252 X 0,178. - Letra S. XIX.

Texto. - P. en bl.


N.° 935 [Exposición de la ciudad de Valencia a S. M. suplicándole la supresión de la Alcabala en el ramo de encantes, almonedas y caballerías. Julio de 1797].

4 hojas a 28 líneas. - Papel 0,306 alto X 0,211 ancho: caja escritura 0,282 X 0,155. - Letra S. XVIII.

Rústica. 


N.° 936 [Exposición del Tribunal de Diezmos de Valencia, dirigida a la 

Cámara Real, exponiendo las consideraciones que en su opinión hacen necesaria la resolución de sostener la competencia de su autoridad sobre la eclesiástica en asuntos decimales].

2 hojas a 24 líneas. - Papel 0,301 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,277 X 0,123. - Letra S. XVIII.

Texto (que es una minuta).


Exposiciones.

N.° 937 [Exposiciones a S. M. por el Juez de Diezmos de Valencia, 

representando los agravios que sufre la Real jurisdicción por entrometerse la curia Eclesiástica del Arzobispado en las causas de 

Primicias].

14 hojas, la 7.a en blanco. - Papel, diversos tamaños. - Letras S. XVIII y XIX. 

Texto (seis exposiciones, la 4.a en papel del sello 4.° y una minuta de certificación).


N.° 938 [Exposiciones de la Ciudad y Cabildo de Valencia, en súplica de que S. M. se dignase ordenar rigiesen en el Reino las leyes municipales civiles].

4 hojas a 27 líneas. - Papel 0,293 alto X 0,203 ancho: caja escritura 0,275 X 0,178. - Letra S. XVIII. 

Texto.


Expositio.

N.° 939 Hoja 1.a: Academica expositio ad titulum ff. de haeredibus instituendis vel exhaeredandis. Proemium. (leo Pro+oe+mium)

Hoja 1.a: Caput primum.

Hoja 41: Sed si haec interpretatio.

46 hojas útiles, excepto las primeras diez y seis y cinco últimas, a 30 líneas.

- Papel, cuya filigrana consiste en escudo coronado y sostenido por grifos, en el campo cruz y debajo dos círculos, 0,210 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,178 X 0,090. - Letra S. XVII; con reclamos.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Extravagantes.

N.° 940 Hoja 1.a: Aquí comiençan las extravagantes de nuestra Orden 

así de los libros de los actos, como de los Rótulos de los Capítulos Generales, y privados, pasados, hasta el Capítulo General, del año de mil y quinientos y treze (trece).

Hoja 13 v.ta: Acábanse las extravagantes. Reverendos Padres General y Diffinidores del Capítulo General.

16 hojas útiles, excepto las tres últimas, a 20 líneas. - Papel 0,212 alto X 0,152 ancho: caja escritura 0,152 X 0,109. - Letra S. XVII; signaturas a - b: apolillado.

Rústica. 

Se refiere a la Orden de San Jerónimo.



Fábrica.

N.° 941 Fábrica de las Iglesias del Arzobispado de Valencia.

34 hojas útiles a 22 líneas, y 4 en blanco. - Papel 0,295 alto X 0,204 ancho: caja escritura 0,265 X 0,154. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - Adición.


Facius, Bartholomaeus.

N.° 942 Hoja 2.a: Ad Illustrissimum Dominum Ferdinandum Calabriae 

Ducem. Super. Isocrate. in maternam linguam traducto. Proemium.

Hoja 3.a: Molti hanno per usanza o nicode donare a uoi Rei vasselle de auro Lauorate, preciose massaricie de casa et altre simile cose.

Hoja 17 v.ta: De Laudibus illustrissimi domini Ferdinandi Calabrie ducis. Oratio.

Hoja 20 v.ta: Yn laudem Excellentissimi Principis Domini. Alphonsi. Aragonum. Regis. Oratio.

Hoja 23 v.ta: D. tue servus Bartholomaeus facius genuensium Cancellarius.

24 hojas útiles, excepto las dos primeras, a 25 líneas. - Vitela 0,191 alto X 0,117 ancho: caja escritura 0,129 X 0,074. - Letra S. XV; con reclamos. En la 1.er hoja v.ta "Bartholomei Facii, Jenuensium Cancelarii, Opus".

Piel labrada, con escudo de Valencia, sobre tabla; falto de broches.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Parece que se dedicó a Alfonso V y a su hijo Fernando, después Rey de Nápoles.


N.° 943 Hoja 1.a: Bartholomei: Facii: viri: eloquentissimi: de verborum 

proprietate liber incipit feliciter. Bartholomeus facius Iohan Iacobo Spinule (N. E. Juan Jacobo Spinola, Jacobo y Spinule van sin mayúscula en el original) viro claro. salutem plurimam dicit.

Hoja 20: Finis: Actum estante hac: De differenciis vocabulorum et  eorum elegantiis. Deo gratias.

Hoja 21: Incipiunt sinonima per eloquentissimum virum Bartholomeum Facium edita per ordinem Alphabeti.

Hoja 44 v.ta: Finis. Aragonum Regiae Maiestatis humilis servitor G. Altadell eiusdem Sacre Maiestatis librerius hunc librum scriptu perfecit sexto ydus Novembris Anno.

Hoja 45: a nativitate Domini Millesimo Quadringentesimo quinquagesimo. Deo gratias.

45 hojas a 19 líneas. - Vitela 0,266 alto X 0,183 ancho: caja escritura 0,154 X 0,108. - Letra S. XV; dos capitales miniadas en oro y colores; títulos en rojo; otras capitales en rojo u oro y reclamos cada 8 hojas.


N.° 944 Hoja 1.a: Bartholomei Faccii. Rerum Gestarum Alfonsi Regis.

Liber Primus. Incipit. Feliciter.

Folio 214 v.to: Bartholomei Faccii Rerum Gestarum Alfonsi Regis Liber decimus explicit. Feliciter.

217 hojas útiles, excepto las 1.a y dos últimas en blanco, a 27 líneas; foliación 1 a 214. - Vitela 0,328 alto X 0,228 ancho: caja escritura 0,220 X 0,125. - Letra S. XV; con capitales miniadas en oro y colores al principio de cada libro; títulos en rojo y notas marginales.

Piel, sobre tabla, con un florón y cantos dorados.

Se refiere a Alfonso V de Aragón, en Nápoles.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Bartolomé Fachs o Facio (o Faci) nació en Valencia, según Ximeno, por más que diversos autores le hacen genovés y Bover se inclina a creerle mallorquín. Conócesele como favorito e historiador de Alfonso V de Aragón.

Códices de este tratado existen en las Bibliotecas del Cabildo Toledano, Nacional de Madrid, Escurialense y Nacional de París.

Ediciones: Lyon, hoer. Gryphius, 1560, 4.°; Lyon, 1562, 4.°; Tomo 17 del Thesaurus Antiq. et Hist. Italie, 1704.

Traducciones italianas de Giacomo Mauro: Vinegia, Gioliti, 1579, 4.°; Vinegia, Gioliti, 1580, 4.° 


Facultates.

N.° 945 Compendium facultatum et gratiarum Societatis Jhesu. Venetiis 

impressum anno domini M. D. LXXVII.°

36 hojas útiles, excepto la última en blanco, a 28 líneas. - Papel 0,206 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,167 X 0,112. - Letra S. XVI.

Título. - Texto. - Aprobación. - Catalogus locorum comunium. (A dos columnas.)


Falcó, Eusebius.

N.° 946 Ad celebrem, et dificilem titulum de officio, et potestate Judicis delegati Semper commendandum, et numquam satis commendatum Canonica, et methodica commentaria. Autore Doctore Eusebio Falco Metropolitanae eccleciae Valentinae meritissimo praeposito ac nostra in florentissima Valentinorum Academia summa cum laude çensore, ac professore Juris Pontificii primario. A Don Leonardo Querol Valentino 

J. V. S. libenti accepta animo, anno 1654.

164 hojas útiles, excepto las cuatro primeras y las trece últimas, a 35 líneas.

- Papel 0,202 alto X 0,142 ancho: caja escritura 0,162 X 0,170. - Letra S. XVII.

Port. (dentro de orla grabada en cobre). - V. en bl. - Texto (terminado en 15 de junio de 1655). - V. en bl. 

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull).

Eusebio Falcó, natural de Valencia, obtuvo en su Universidad los títulos de Maestro en Artes y Doctor en Teología y Cánones, y los cargos de Canónigo, Lectoral y Pavorde de la Catedral, catedrático de Vísperas de Cánones, Examinador de ambos Derechos, Oficial y Oidor de causas pías. Vicario General de la Archidiócesis y Juez de competencias. 

Falleció el año 1678.


N.° 947 Commentaria ad titulum celebrem et in ore omnium scholae, et foro accommodatissimum de Probationibus extra methodicae tractatio. Auctore Doctore Eusebio Falco eccleciae metropolitanae Valentinae meritissimo praeposito et in florentissima academia primaria Juris Pontificii professore, et censore. Humili animo accepit Don Leonardus Querol. anno 1656.

138 hojas útiles, excepto las 1.a y dos últimas, a 35 líneas; foliación 1 a 134. 

- Papel 0,203 alto X 0,143 ancho: caja escritura 0,161 X 0,072. - Letra S. XVII.

Port. (dentro de orla grabada en cobre). - V. en bl. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull). 

Falcó, Jaime Juan.

N.° 948 Historia de algunas cosas más notables pertenecientes a este  Convento de Predicadores de Valencia Compuesta por el muy R. P. F. Jayme Falco Predicador General hijo de hábito de este Convento. Renuévala por orden del M. R. P. Presentado Fr. Vicente Inza Prior de dicho Convento, su más indigno súbdito el P. F. Luis Carbonell hijo de dicha Casa en el año del Señor de 1720.

842 páginas y tres hojas en blanco, a 24 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,260 X 0,140. - Letra S. XVIII; con reclamos y notas marginales.

Port. (en rojo y negro). - V. en bl. - Prólogo. - Dáse (se da) breve noticia del autor.

- Texto. - De un Dietario manuscrito con letra antigua sacó sumariamente las siguientes memorias el M. R. P. Fr. Jayme Falco. 

(Pag. 807).

El extracto del Dietario es curiosísimo. Comienza en 9 de julio de 1391 y 

termina en la siguiente forma:

“En lo dit any 1475 Divendres a 17 del mes de Nohembre comença a ploure, e lo disapte fins a mig gorn (jorn), e lo Diumenge e dilluns feu bell, e lo Dilluns a 20 de Nohembre en la nit començaren les grans y espantables aygues, que tres dies e tres nits no cesa la gran pluga ultramensura, que paria que los cels fosen uberts, e que lo mon degues perir. De que vengueren los rius barranchs torrents grosos que nunca fonch vist ni hoyt dir, ponts açuts trencats y derrocats, terres arrambladas, arbres derrocats e altres mals, e danis que les aygues avien fet. E continuant no cesar les aygues e grans plutges les gents no podien igir (ixir, eixir) de ses cases, los viures comenaren (començaren) a mancar, lo poble egent (eixint) de Valencia e de tot lo Regne, e encara dels altres regnes pasen gran detriment e les aygues no mancar de dia ni de nit que nunca fonch vist tantes aygues, ni tan grans, e axi generals en lo Regne de Arago, de Valencia de Catalunya e de Castella e en altres Regnes. E lo divendres que fonch primer dia de Dehembre, lo Riu de Valencia derroca tres arcades del pont del Real, moltes cases comencaren a caure en Valencia, manaven e brollaven fons en les cases que avian asgotar, los pous venien a sobreixir y escurrir en los carrers. 

E lo dijous en la nit a 7 de Dehembre vespra de la Concepcio de la Verge Maria foch tanta e tan gran pluja que era cosa de molt gran espant e de gran terror: e ala (a la) mija nit en la gran plaja trona, lampa, caygue pedra e terratremol tot en una hora de que tota Valencia tremola, que paria que Valencia degues perir. E en aquella hora lo lamp feri en lo Monestyr del (dels) Frares Preycadors e leva lo Capell del caragol de la capella del Rey e lança les pedres per tota la placa (plaça) e a la casa de mossen Jordi entra pedra que tota la casa atrona, e lo penel que estava alt en lo capel lanca (lança) a la plaça dels ams.

En aquella nit y hora caygue la torre nova de Mossen Pere Exarch que havia obrat sobre lo portal, e moltes cases, parets foren caygudes en Valencia en aquella nit: E tantes cases foren somogudes que no y bastaven obres de Vila per poder pigar, que en veritat apenes se podia anar per Valencia per los alberchs pigats (.) E si mal en Valencia molt mes en los llochs de fora axi dels deles (de les) montanyes, com dels llochs dels plans.

E lo disapte a 9 de Dehembre fonch ordenat que fesen professo a la Verge Maria de Gracia, e que tot hom dejunas, e los que dejunarien a pa y aygua guanyasen quaranta dies de perdo. fonch ordenat que en la Seu e en cascuna Esglesia de Valencia ans de la Misa sia feta professo al altar de la Verge Maria ab llums en les mans e aqui fos dita la lletania dels set Psalms solemnament, ab oracions de serenitat. E mes que fossen dites set misses dels set goigs de la Verge Maria (ab llums en les mans) solemnament e les pluges tot tems durar e no mancar les gents y animals perien, torres, cases caure en Valencia, lo Palau del Bisbe pigat, la casa del bisconte de Chelva, la Den Pellicer, la Den Mompalau, la Den Çaera, la Den Perellos, Den Jaume de Fochs, de Mossen Jaume Pelegri, de mossen Franci Amalrrich, la del Artiacha de Xativa, la Abadia de S. Berthomeu e moltes altres cases pigades, e caygudes en Valencia e de fora Valencia, que casi les gents e bens y animals perien, que del diluvi de Noe ença nos llig aver fet tant de mal ni tants aygues com ara. Les aygues no mancar”.

Fray Jaime Juan, hijo de D. Jaime Falcó, nacido en Valencia a 18 de octubre de 1565, ingresó en el Convento de Santo Domingo, contando 17 años, y obtuvo los cargos de Superior, Vicario, Maestro de novicios, Archivero, Predicador general y Baile de la encomienda de Perpungent en la Orden de Montesa. Falleció en 9 de marzo de 1641.

Faldell, Michael Paulus.

N.° 949 ✞ Ex dietario Michaelis Pauli Faldell notarii publici Barcinone et scribae maioris domus concilii dictae civitatis, penes Hieronimum Pujadas Decretalibus Doctor.

29 hojas a 25 líneas. - Papel 0,211 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,185 X 0,120. - Letra S. XVII; con notas marginales.

Título. - Texto. - P. en bl.

Dice Torres Amat en sus “Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de los escritores catalanes”: “Faldell (Miguel Pablo), notario de Barcelona, o actuario de la casa consistorial de la misma ciudad. Escribió un Dietario, en que iba notando por orden cronológico todo lo que acaecía más notable así en la ciudad como en el principado. Es obra muy útil, y muy a propósito para escribir la historia de Cataluña. De ella se sirvió Diago para formar su historia de los condes de Barcelona. Comenzó a escribir el Dietario (si hemos de dar crédito a Rafael de Cervera) el año de 1414 Jaime Lafont notario de Barcelona”. El MS. de que tratamos, a pesar de la nota precedente, no es sino un inventario de documentos pertenecientes a los siglos del IX al XV, conservados en los Archivos de la Corona de Aragón y Episcopal de Barcelona.


Familia.

N.° 950 En el índice del volumen: Ad Legem unum ex familia ff. de 

lege secundo.

L. unum ex familia de leg. 2.

Hoja 9.a v.ta: Utilitas est Metropolis boni et oequi (aequi).

14 hojas útiles, excepto las cinco últimas, a 54 líneas. - Papel (cuya filigrana consiste en escudo coronado sostenido por dos grifos, debajo círculo y en el campo cruz), 0,210 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,200 X 0,108. - Letra S. XVIII.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Faroles.

N.° 951 Bayle de los Faroles.

4 hojas a 22 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,192 X 0,095. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.

E. Conoz.° De ronda el Conocimiento.

A. Y verán lo que pasa en la Corte.

No le menciona Barrera Leirado


Febrer, Jaime.

N.° 952 ✞ Trobes de Mosen Jayme Febrer Caballer En que tracta 

dels Linatges, y Escuts de Armes, dels que asistiren al Señor Rey En Jaume, en la Conquesta de la Ciutat, e Regne de Valencia, y foren heretats, per sá (sa) Noblea, y valor.

310 hojas útiles, excepto las 1.a y tres últimas, a 21 líneas. - Papel 0,214 alto X 0,143 ancho: caja escritura 0,180 X 0,120. - Letra S. XVIII; páginas dentro de recuadros y huecos para los escudos.

Port. - V. en bl. - Index de les Families, comptats y Regnats (a dos columnas.) - Al Lector. - Dedicatoria. - Prolech. - P. en bl. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

Mosén Jaime, hijo de Guillén Febrer, fue Veedor general del Ejército que conquistó a Valencia, formó parte de la expedición proyectada para ir a Tierra Santa y sirvió al Infante D. Pedro en la campaña de Murcia.

Conocemos dos ediciones, ambas con la traducción castellana: Valencia, 1796, 4.°, y Palma, Pedro José Gilabert, 1848, 4.°


N.° 953 Trobes que escrige Mosen Jaume Esquerra Caualler (Cavaller) dels linages dels Nobles de la Ciutat y Reyne de Valencia, ab los escuts e divises de les sues armes Al infant en Pere De Arago 3.er y 1.er de Valencia Y ñadit (añadit : afegit) un tractat a on se declara que es Noblea y coneiximent dels escusts (escuts) de les Armes y sos significats.

282 hojas útiles, excepto las cuatro primeras y cuatro últimas, a 22 líneas; paginación 1 a 496. - Papel 0,241 alto X 0,168 ancho: caja escritura 0,195 X 0,113. - Letra S. XVIII; con escudos en purpurina y colores. Los linajes siguen orden alfabético incorrecto.

Port. (raspado Esquerra y con diferente tinta escrito Febrer). - V. en bl. -

Declarase que cosa es Noblesa. - Del Don, y apellido. - De los Caualleros hijos-Dalgo. - Significasion de Armeria (con escudos hechos a pluma). - Abecedari de les trobes de Mossen Jaume Esquerra (raspado el apellido y puesto encima Febrer). - A dos columnas y con números rojos. - P. en bl. - Trobes de Mosen Jaume, Esquerra. - Texto. - 2 hojas en bl. - Estas ochtauas que tratan de los linajes y sus Armas que son estas Siento estan en el libro yntitulado Carlos famoso. Su Autor Don Luis Çapata. 

A la çacra Real Magestat del Rey Don Phelipe Segundo Nuestro Señor. Impreso en la Mui insigne y Coronada Ciudad de Valencia en casa de Juan Mey año de 1566: es como un tomo de comedias, y en dicho tomo estan estas ochtauas desde el foleo 134 asta el de 141 en 100 ochtauas que cada una trata de un linage. Y se hallaran en la Historia de Guadalaxara conpuesta por Don Alonso Nuñez de Castro Coronista de su Magestad. desde el folio 161 asta el folio 173. - Auecedario de estos Cien linajes (a dos columnas.) - Texto.

Perg.°

Perteneció este librito a Onofre Esquerdo, y hasta se asegura fue copiado por éste, el cual sustituyó, hasta en el escudo, el apellido Febrer por el de Esquerra, con objeto de atribuir la paternidad de las trobas a uno de sus antepasados.

(De la Librería de Esquerdo pasó a la de D. Francisco Pascual Chiva, y de ésta a la de D. Francisco Borrull).

Don Luis Zapata fue un poeta español de la segunda mitad del S. XVI, Señor de las villas y lugares de Cehel y Jubrecelada, Alcaide perpetuo de Castil de ferro, Cautor, la Rábita y Llerena, y aún vivía en 1592.

El índice de los apellidos de las octavas es como sigue:

(N. E. No pongo tildes.)

Abalos, Acevedo, Acuña, Agramont, Aguilar, Alagon, Aragon, Arellano, Avellaneda, Avendaño, Avila y Ayala.

Bazan, Benavides, Bermudez, Biamonte, Bivero, Borja y Buitron.

Cardenas, Cardona, Carrillo, Carvajal, Cases, Castilla, Castro, Cerda, Cervellon, Cobos, Colon, Cordoba, Cortes y Cueva.

Chacon, Eraso, Espes.

Fajardo, Figueroa, Fonseca.

Giron, Granada, Guevara, Guzman.

Haro, Heredia, Herrera, Hinestrosa.

Lavega, Leyva, Luna.

Maldonado, Manrique, Manueles, Megia, Mendoza, Meneses, Mogica, Moncada, Moscoso.

Niño, Nusa.

Osorio, Ovando.

Pacheco, Palafox, Pandilla, Peralta, Pimentel, Ponce de Leon, Porras, Portugal, Puertocarrero.

Quesada, Quijada, Quiñones.

Rebolledo, Requesens, Ribera, Rojas.

Saavedra, Sande , Sandoval, Sarmiento, Silva, Solis, Sotomayor.

Tello, Toledo, Tovar.

Ulloa, Urrea.

Valdes, Vargas, Vega, Velasco, Venegas, Vera.

Zapata, Zuñiga.


N.° 954 Trobas que de los Cavalleros de la Conquista i sus Armas hizo en Poesia Lemosina Mossen Jaime Febrér (Febrer), cavallero de la Conquista, i Poeta Valenciano. Vertidas en castellano, i reducidas a Prosa con suma legalidad, por Onofre Esquerdo Ciudadano, Síndico, Jurado en Cap, i natural de Valencia. Acabadas en 1677. La presente versión, ¡ reducción, es la misma original que escribió Esquerdo cuya es la letra, sin que haya copias de ella.

Hoja 4.a: Antiguas Memorias breve y sumaria investigación y discursos de la Nobleza de los Linages de la Ciudad y Reyno de Valencia y sus escudos de armas, escritos por Onofre Esquerdo ciudadano. Año 1686.

Hoja 23 v.ta: Lo escrito hasta aquí, no es de Febrer; sólo sí lo de en adelante traducción puntual, de letra todo de Onofre Esquerdo, como consta cotejando esta letra con la carta original de después del índice.

332 hojas útiles, excepto las 1.a 3, 5, 113, 125, 126, 158, 159, 169, 170, 203, 204, 208, 215, 216, 256, 291, 292, 310, 311, 313 y 319, a 20 líneas. - Papel 0,219 alto X 0,152 ancho: caja escritura 0,193 X 0,103. 

- Letra S. XVII; con algunos escudos medianamente dibujados a pluma.

Nota. - Port. (dentro de recuadro). - Nota del Dr. Agustín Sales, aseverando fue el traductor Esquerdo. - Hoja en bl. - Port. en rojo y negro (dentro de recuadro). - V. y hoja en bl. - Colores. - Emblemas, dignidades, etc. - Índice (a dos columnas) - Árbol genealógico de Sales. - Notas.

Perg.°

Sigue la obra un orden alfabético imperfecto: varias adiciones van firmadas por el Dr. Agustín de Sales.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


N.° 955 ✞ Trobas de Don Jayme Febrer Cavallero: En que trata de los Linages y Escudos de Armas, de los que asistieron al Señor Rey Don Jayme, en la Conquista de la Ciudad, y Reyno de Valencia, y fueron heredados por su Nobleza, y valor. Traducidas Del Lemosín al Castellano, por Don Thomás Izquierdo, y Guerrero, Ciudadano de Alicante, y vecino de esta Corte.

312 hojas útiles, excepto las 1.a y tres últimas, a 20 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,179 X 0,120. - Letra S. XVIII; páginas dentro de recuadros y huecos para los escudos.

Port. - V. en bl. - Índice de las familias, condados y reinos (a dos columnas) - P. en bl. - Al Lector. - P. en bl. - Dedicatoria. - Prólogo. - 

P. en bl. - Texto. - P. en bl.


Federico I, Rey de Nápoles.

N.° 956 En el tejuelo: Libro de instrucciones del Rey Federico de Sicilia.

En la cubierta: Libro de Instrucciones del Rey Federico de Sicilia n. 260 1496 vittus (Vittus) Pisanellus scripsit.

229 hojas útiles, excepto las 1.a, 8.a, 15, 17, 18 y dos últimas, a 25 líneas; foliación 1 a 206. - Papel (con filigrana círculo conteniendo un pato), 0,284 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,243 X 0,132- Letra S. XVI.

Índice. - Texto.

Las instrucciones, escritas en italiano, llevan fecha de 31 de enero de 1497 a 8 de junio de 1501, encontrándose entre ellas varias dirigidas al Duque de Amalfi, D. Dimas de Requesens y D. Hugo y D. Antonio de Cardona.

Encuadernación de época: pasta con adornos Renacimiento.

Federico o Fadrique de Aragón, sucedió en Nápoles a su sobrino Fernando II en el año 1496: enemistóse con Alejandro VI y fue destronado por los franceses en 1501, los cuales le internaron en Francia, país donde falleció años después. Hijo primogénito de dicho Monarca es el famoso D. Fernando de Aragón, Duque de Calabria, a quien se debe la fundación en Valencia del Monasterio de San Miguel de los Reyes.


Felipe I, Rey de España.

Carta. - V. Cartas. 

Felipe V, Rey de España.

N.° 957 [Copia de carta escrita por el Rey al Mariscal de Besons proponiéndole se pusiera al frente del Ejército. Guadalajara, 2 septiembre, 1709].

1 hoja a 23 líneas. - Papel 0,291 alto X 0,200 ancho, caja escritura 0,281 X 0,176. - Letra S. XVIII.

Texto. - Nota. - P. en bl.

Es el borrador de la traducción francesa.

Felipe V nació en Versalles el 19 de diciembre de 1683, ciñó la corona en noviembre de 1700 y falleció el 9 de julio de 1746.


Fernández de Mesa, Tomás.

N.° 958 ✞ Voto de Don Thomás Fernández de Mesa dado a petición de la mui ilustre Ciudad de Valencia sobre las dudas siguientes.

8 hojas útiles, excepto la 1.a, a 28 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,283 X 0,145. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - Firma del autor.

Refiérese a si podía, o no, el Dr. D. Vicente Borrull ejercer un cargo en la Audiencia y una cátedra en la Universidad, y está fechado a 26 de enero 

de 1736.

D. Tomás, Doctor en Leyes y padre del notable jurisconsulto D. Tomás Manuel Fernández de Mesa, falleció en Llombay (Valencia) el 18 de agosto de 1748, cuando contaba 59 años de edad.


Fernández de Retes, José.

N.° 959 ✞ Conveniencia, y Concordia de ambas Jurisdicciones, en materia de inmunidad quo ad loca que no ha lugar en los condenados por sentencia pasada en Juzgado a servicio personal de Galeras o, presidio, etc. Práctica de la Ley 9. Título 24. Libro 8. Regiae Compilationis Versículo penúltimo, en dos causas que están pendientes en el Tribunal Eclesiástico, y pedida remisión al Seglar, interpuesto el recurso de conocer, y proceder, ante los señores Presidente y oidores. Por El Doctor Don Joseph Fernández de Retes, Fiscal de su Magestad en el Crimen de esta Corte, y (Chancilleria) Cancillería de Valladolid.

64 hojas útiles, excepto las tres primeras y dos últimas, a 35 líneas. - Papel 0,306 alto X 0,271 ancho: caja escritura 0,212 X 0,147. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

Fernández de Retes, natural de Ontiveros, doctoróse de Jurisprudencia en Salamanca, de cuya Facultad fue después Catedrático, así como también Fiscal de la Cancillería de Valladolid: pasó posteriormente a Madrid, villa en la que ejerció los cargos de Fiscal del Real Patrimonio y Consejero de Castilla.


N.° 960 Ad titulum ff. de fidei ussoribus methodica et academica tractatio Autore D. D. D. Josepho Fernandez de Retes in academica Salmanticensi vespertinae catedrae publico proffessore.

En el fol. 59: Finis Salmantiçae die 26 Mensis martii Anno Domini 1654.

67 hojas útiles, excepto las 1, 61 y tres últimas, a 31 líneas; foliación 1 a 

58. - Papel 0,203 alto X 0,144 ancho: caja escritura 0,164 X 0,098. - Letra S. XVII; con notas marginales.

Título. - Texto. - P. en bl. - Index.

Perg.°


N.° 961 Praelectio. Ad difficilem Papiniani textum, ex libro 3.° (qquestionum) quaestionum in l. filius 12. de bulgari et pupili. (En el margen).

De don Josef Fernandez de Retes Catredatico (sic) de Prima de Leyes.

31 hojas a 53 líneas; foliación 156 a 186. - Papel 0,198 alto X 0,144 ancho: caja escritura 0,170 X 0,112. - Letra S. XVII; con reclamos y notas marginales.

Título. - Texto (falto de final).


N.° 962 Prologus Sub titulo de acquirenda et amittenda possesione. 

(En el margen). Doctor Retes de Interdictis. anno 1659 en 1660.

82 hojas útiles a 50 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,176 X 0,098. - Letra S. XVII. 

Notas.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°


N.° 963 ✞ Tractatus Primus in libro primo qquestionum nostrae Scaebolae.

41 hojas útiles, excepto la última, a 34 líneas; foliación 1 a 40. - Papel 0,197 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,192 X 0,113. - Letra S. XVII. 

Título. - Texto.


N. - 964 J. M. J. Tractatus de Acquisitione Servili. authore D. Josepho 

de Retes.

22 folios útiles, excepto el último, a 34 líneas. - Papel 0,198 alto X 0,150 

ancho: caja escritura 0,183 X 0,113. - Letra S. XVII. 

Título. - Texto.


Fernández Valera, Manuel.

N.° 965 Oración Fúnebre, que en las Exequias Generales celebradas el día 23 de Diciembre de 1805, a expensas y devoción del Real Cuerpo de Marina del Departamento del Ferrol, por las ánimas de sus valerosos individuos, y de todos los demás Militares y Marineros que han dado su vida por el Rey y por la Patria en el combate del 21 de Octubre, dijo En la Iglesia Mayor de dicho Departamento el Dr. Don Manuel Fernández Valera, Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Colegial y Rector que fue en el Mayor de Fonseca de la Ciudad de Santiago, y Abad 

actual de las Parroquias de Sada y Santa Columba de Veigue en el Reyno de Galicia. Sale a luz por acuerdo del Excelentísimo Señor Capitán general y otros Gefes (Jefes), Oficiales y Particulares del Departamento. Madrid. En la Imprenta de la hija de Ibarra. año 1806.

24 hojas útiles, excepto las 1.a y dos (útimas) últimas, a 26 líneas. - Papel 0,219 alto X 0,155 ancho: caja escritura 0,200 X 0,135. - Letra S. XIX.

Título. - Texto (se refiere al desastre de Trafalgar).

En la Biblioteca Nacional existen dos retratos del Excmo. Sr. D. Manuel Fernández Valera, Viceprotector de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando y Comisario Apostólico de la Santa Cruzada en todos los dominios de S. M. C. ¿Serán de nuestro autor?

Impresa dicho año 1806, en fol., con una lámina. 


Ferrandis, Gabriel. 

N.° 966 [Cinco cartas referentes a las obras que escribió, tituladas:

"Instrucción para niños y niñas" y "Catecismo de la Doctrina cristiana"].

12 hojas útiles, excepto las 2.a, 3.a y dos últimas. - Papel 0,214 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Texto.


N.° 967 ✞ Cartilla de la Moralidad Christiana. Noticia de lo que está obligado a saber el Niño, so pena de condenación eterna, así como llega al uso de la Razón Lo mismo de que debe informarse el Niño, bajo la misma pena, así como llega a semejante edad.

170 hojas, algunas en blanco, a 27 líneas. - Papel 0,215 alto X 0,153 ancho: caja escritura 0,203 X 0,145. - Letra S. XVIII. 

Port. - Advertencia. - Texto.

Perg.°

Este Dominico nació en Paiporta (Valencia) el año 1701; estudió Filosofía y Teología; desempeñó las plazas de Lector y Maestro de estudiantes y Prior de Carlet; distinguióse como excelente Predicador, y falleció en Valencia el 5 de noviembre de 1782. Su retrato grabado existe en la Colección de estampas de la Biblioteca Nacional.


Ferrando de Guivara, Johan.

Psalteri... corregit. - V. Biblia. 

https://www.cervantesvirtual.com/obra/psalteri-trelladat-de-lati-en-romans/


Ferrer y Castro, Juan Bautista.

N.° 968 ✞ Carta que escribió el Ill.mo Sr. Don Juan Bautista Ferrer

Obispo de Lugo al Doctor Agustín Sales Coronista de Valencia.

Está copiada fielmente de su original por Mossen Francisco Pasqual Chiva. año 1747.

5 hojas útiles a 24 líneas. - Papel 0,203 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,176 X 0,093. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto (fechado en Lugo a 8 de febrero de 1747).


N.° 969 Manifiesto sobre la pretensión de los Padres de la Compañía 

de Jesús de enseñar la Gramática en Valencia.

18 hojas a 48 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,208 ancho: caja escritura 0,287 X 0,142. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - Nota.


Ferrer, Vincentius.

N.° 970 Tractatus Theologicus De Visione Dei adquestionem (ad quaestionem) duodecimam primae partis Doctoris Angelici micantis. Authore Admodum R.mo Patre Presentato Fray Vincentio Ferrer Predicatorum Ordinis. Prefatio.

91 hojas útiles, excepto las 79 y 82 a última, con 40 líneas. - Papel 0,203 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,168 X 0,100. - Letra S. XVIII (Año 1717); con reclamos.

Port. - Texto. - P. en bl. - Hoja en bl. - Tabula. - P. en bl.

El autor, que no debe confundirse con otros dos escritores, naturales de Valencia, de idénticos nombre y apellido, nació en Traiguera el 21 de julio de 1675. Profesó en 1659 en el Convento de Santo Domingo de Valencia; estudió en el de San Esteban de Salamanca y en la Universidad Valentina, donde se doctoró; fue Lector de Teología y Artes, Maestro de estudiantes, catedrático de la Universidad, y falleció en el año 1738.


Ferrer et Milan (Milán), Antonius.

N.° 971 Hoja 1.a: ✞ Responsio, Illustrissimi et Reverendissimi Domini 

Don Antonii Ferrer et Milan Episcopi Segobricensis, ad Epistolam Reverendissimi Patris Thirzi Gonzalez Prepositi Generalis Societatis Jesu scriptam die 30 Augusti 1698 pro Censura Epistolae Sub nomine Excelentissimi et Reverendisimi Domini Don Joannis de Palafox in Vulgus sparse ipsique perperam attributae.

Hoja 89: Segobricoe (Segobricae) in Nostro Episcopali Palatio Segobricensis. Die vigessimo octavo Septembris Milessimo Sexcentessimo nonagessimo nono... Antonius Episcopus Segobricensis.

89 hojas a 29 líneas; paginación 1 a 177. - Papel 0,310 alto X 0,216 ancho: caja escritura 0,280 X 0,144. - Letra S. XVII; con reclamos. 

Perg.°

Incluye copia de varias cartas del Illmo. Sr. D. Juan de Palafox y Mendoza.

Ferrer y Milán fue Obispo de Segorbe de 1692 a 29 de octubre de 1701, día en que falleció.


Figueres, Nicolás José.

N.° 972 Jesús María (sin tildes) Joseph. De la costumbre que ay de dezir cada Sacerdote mas que una Missa a 2 de Noviembre dia de la Commemoracion de los Difuntos en este Reyno de Valencia, i otras 

dioecesis (diócesis) de esta corona.

9 hojas a 31 líneas. - Papel 0,211 alto X 0,155 ancho: caja escritura 0,176 X 0,095. - Letra S. XVII; con notas y reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl.

Nació Figueres en Sueca (Valencia) y profesó en el Convento de Santo Domingo de la ciudad del Turia: distinguióse como excelente Teólogo y hebraísta, y falleció a 14 de octubre de 1670.


N.° 973 [Memorial que contiene una resolución moral en defensa de la 

inmunidad eclesiástica, a causa de haberse ordenado en el Estatuto que, de cada libro que se imprimiese en Valencia, se entregaran 20 ejemplares para gajes del Consejo de Aragón. 20 junio 1654].

77 hojas a 49 líneas. - Papel 0,317 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,279 X 0,140. - Letra S. XVII; con notas marginales y reclamos.

Comunicación. - Texto.


N.° 974 [Pareceres acerca del edicto publicado por el Illmo. Sr. D. Fray 

Antonio de Sotomayor referente a que, en los conventos, se leyesen las constituciones, decretos y privilegios de la Inquisición indicando las penas en que incurrían los que no los cumpliesen].

4 hojas a 46 líneas. - Papel 0,306 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,288 X 0,175. - Letra S. XVII; con reclamos.

Texto. - P. en bl.


Biografía de Fr. Thomás de Maluenda. - V. Biblia.


Filareti, Antonio.

N.° 975 Hoja 1.a v.ta: In questo volume si contiene. un opera. Darchitetura. Dantonio Averlino. Fiorentino.

Hoja 2.a: Antonii Averlini Philareti de Architectura Liber Ad Magnificum et praestantissimum virum Petrum Medicem incipit feliciter.

Hoja 260 v.ta: ... detto andito della porta lestelle fisse et nelle facciate da canto si puo fare la cosmographia et cosi daparte Tolommeo et altri strogi Credo che su que sta entrata sara bello expettacolo.

260 hojas útiles, excepto la 1.a a 34 líneas. - Vitela 0,378 alto X 0,262 ancho: caja escritura 0,230 X 0,137. - Letra S. XV. Portada, dentro de orla circular en oro y colores, así como la orla de la hoja 2.a en cuya ornamentación entran emblemas, ángeles, aves y escudos de los Soberanos de Nápoles; capitales miniadas en oro y colores, y otras en azul; títulos de las dos primeras hojas en azul, y oro y azul respectivamente, los demás en rojo; epígrafes y notas marginales también en rojo; reclamos cada 10 hojas y algunos huecos dejados por el copista.

Lleva lindos dibujos en tinta, la mayoría a la aguada, en las hojas 7.a v.ta, 8.a v.ta, 17, 19, 26 v.ta, 42, 45, 48, 50, 52, 53, 54 v.ta, 55, 56 v.ta, 57, 57 v.ta, 58, 63 v.ta, 67, 67 v.ta, 69 v.ta, 71 v.ta, 74, 78, 80, 86, 86 v.ta, 87, 87 v.ta, 88, 88 v.ta, 90 v.ta, 91, 93 v.ta, 95 v.ta, 96, 96 v.ta, 97 v.ta, 99 v.ta, 101, 101 v.ta, 105 v.ta, 106 v.ta, 107, 108, 108 v.ta, 109, 110, 113, 114, 115, 115 v.ta, 116, 116 v.ta, 117, 117 v.ta, 119, 119 v.ta, 121, 121 v.ta, 122, 123, 123 v.ta, 124 v.ta, 126, 127 v.ta, 128 v.ta, 131, 131 v.ta, 132, 132 v.ta, 133, 133 v.ta, 137, 141, 141 v.ta, 

142 (cortada), 143, 144, 146 v.ta, 152, 155, 157 v.ta, 158, 158 v.ta, 159, 159 v.ta, 161, 162, 162 v.ta, 167, 168, 173, 177, 182, 183, 185, 185 v.ta, 186, 187, 189, 190 v.ta, 191, 191 v.ta, 192 v.ta, 193, 195 v.ta, 199, 199 v.ta, 201, 202, 210 v.ta, 211, 212, 212 v.ta, 214 v.ta, 215 v.ta, 218, 220 v.ta, 227 v.ta, 231, 234, 235, 235 v.ta, 236, 236 v.ta, 238, 239 v.ta, 240, 240 v.ta, 249 v.ta, 258 (cortada) y 260.

Son 25 libros: el 24 terminado en 31 de enero de (?).

Tafilete labrado con adornos, título y moneditas doradas; falto de broches y con cantos dorados.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Al autor, Antonio Filareti, se le apellida también el Averlino o Averulino; descolló como notable escultor a quien, en unión de Donatello, se debe la magnífica puerta de bronce que existe en la Basílica de San Pedro: también figuró entre los arquitectos de primera fila por la construcción del Hospital de Milán, fundado por el Duque Francisco Sforcia (Sforza), y por los planos de la Catedral de Bérgamo.

Dedicó su interesantísimo Tratado de Arquitectura el año 1464: existen códices similares en las Bibliotecas de Milán y Florencia.


Filosofía. 

N.° 976 [Tratado de Filosofía natural, 1.a y 2.a parte].

320 hojas útiles, excepto las 96, 97, 259 y tres últimas, a 20 líneas. - Papel 0,206 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,194 X 0,108. - Letra S. XVII. 

Texto (en latín).

(Perteneció al alumno de la Orden de los Menores, Fr. Francisco Serrano).


Física

N.° 977 Hoja 5.a: Preliminares de la Física.

88 hojas útiles, excepto las cuatro primeras y tres últimas, a 25 líneas. 

- Papel 0,221 alto X 0,155 ancho: caja escritura 0,187 X 0,124. - Letra S. XIX; con dibujos hechos a pluma.

Texto.

Rústica.

Contiene Preliminares y las siguientes disertaciones:

1.a De la naturaleza de los cuerpos y de sus propiedades.

2.a Del movimiento de los Cuerpos.

3.a De las fuerzas de los cuerpos.

4.a De la aplicación de las Fuerzas o Mecánica. Hidrostática física.

5.a Astronomía física.


Fliscus, Georgius.

N.° 978 Hoja 3.a v.ta: Georgii flisci genuensis ad Invictissimum Ferdinandum Siciliae Regem poema.

Hoja 4.a: Georgii flisci genuensis ad invictissimum Ferdinandum Siciliae Regem: Euboydos liber primus incipit.

Hoja 29 v.ta: Quorum si quis erat mundum que praeterit annum Hunc decimum servat. reliquos demittit ad umbras.

30 hojas útiles, excepto las dos primeras y última, a 14 líneas. - Vitela 0,220 alto X 0,148 ancho. - Letra S. XV; orla (hoja 8.a) con escudo de los Soberanos de Nápoles sostenido por dos ángeles; capitales miniadas en oro y colores y reclamos cada 10 hojas.

Piel labrada, sobre tabla; falto de broches y con cantos dorados.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Jorge de Fiesco, Obispo de Ostia, Legado de Liguria, Arzobispo de Génova y Presbítero - Cardenal de Santa Anastasia, falleció el año 1461. 


Flores y Barrera, José Miguel.

Flores y Barrera, José Miguel.

N.° 979 Dictamen ó parecer dado por Don Josef Miguel de Flores á la Obra intitulada Continuación del Oráculo de los Nuevos Philosophos (filósofos).

10 hojas, la última en blanco, a 15 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,157 X 0,095. - Letra S. XVIII.

Port. - V. en bl. - Texto (con fecha 24 de noviembre de 1769).


N.° 980 ✞ Copia de carta respuesta a una escripta (escrita) en Sevilla su fecha en 29 de Junio de 1746, en que se incluía una esquela del tenor 

siguiente. Dificultades Mathematicas (matemáticas).

14 hojas a 19 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,163 X 0,093. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.


N.° 981 ✞ Oración Gratulatoria Que en acción de gracias por su admisión dijo en la real Academia de la Historia el día 5 de Abril de 1748 Don Joseph Miguel de Flores y Barrera Licenciado en derecho civil por la Universidad de Sevilla. Socio (Mathematico) matemático de la Real Sociedad de dicha Ciudad, Abogado de los reales Concejos incorporado en el Colegio de los de esta Corte, y Académico honorario de la real Academia de la Historia.

11 hojas a 20 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,169 X 0,082. - Letra S. XVIII; con firma del autor.

Título. - Texto. - P. en bl.

Flores, que había nacido en Rota (Sevilla) el año 1724, obtuvo los cargos de Consejero de S. M., Alcalde de Casa y Corte, Secretario perpetuo de la Academia de la Historia y Académico de la Española, falleció en Madrid a 23 de febrero de 1790. Un retrato suyo se conserva en la Sección de estampas de la Biblioteca Nacional.


N.° 982 Parecer que el Licenciado Don Joseph Miguel de Florez (Flórez, Flores) Abogado de los Reales Consejos dio, en cumplimiento de la orden del Consejo de la obra manuscrita del Doctor Pedro Salazar de Mendoza = Con la Respuesta del Señor Fiscal.

16 hojas útiles, excepto las tres últimas, a 15 líneas. - Papel 0,200 alto X 

0,146 ancho: caja escritura 0,155 X 0,095. - Letra S. XVIII; con reclamos. 

Título. - Texto (fechado a 14 de febrero de 1769).

Flores Osorio, José.

N.° 983 Representación, que hizo a S. Magestad el Iltmo. Sor. Dn. 

Josef Flores Osorio Obispo de la Diócesis de Cuenca con motivo del Concordato del año 1737.

13 hojas útiles, excepto las dos últimas en blanco, a 50 líneas. - Papel 0,209 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,178 X 0,108. - Letra S. XVIII. 

Título. - Texto. - P. en bl.

Flores Osorio, nombrado Obispo de Orihuela en 1728, pasó a Cuenca en 22 de mayo de 1738 y falleció el 26 de noviembre de 1759.


Floridablanca, Conde de. - V. Moñino, José.


Floro, Lucio Anneo.

N.° 984 [De Rerum Romanorum].

Hoja 1.a: Populus romanus a rege romulo in caesarem augustum septingentos per annos tantum opere pace belloque gessit ut si quis magnitudinem imperii cum annis conferat: aetatem ultra putet.

Hoja 45: Lucii Annei Flori Epithoma de Tito Livio explicit.

45 hojas a 32 líneas. - Vitela 0,370 alto X 0,250 ancho: caja escritura 0,229 X 0,133. - Letra S. XV; con preciosas capitales y orlas en oro y colores; reclamos. Consta la obra de cuatro libros.

A. Floro, que nació en Córdoba y floreció en el S. II, se le cree descendiente de la familia de Séneca.

Conócese un códice del S. XIV en la Biblioteca Nacional de París y otros del S. XV en las del British Museum, Universitaria de Salamanca, Escurialense y Facultad de Derecho de Madrid.

Ediciones latinas: S. l. n. a. fol.; S. l. n. a. 4.°; S. l. n. a.; Parmae, Corallus, s. a. 4.°; S. l. n. a. fol.; Lipsiae, Gallicus, 1487, 4.°; Mediolani, Beroaldus, 1510; Basileae, Hervagius, 1532, fol.; Parisiis, Wechelus, 1542, 8.°; Maguntiae, 1547, 8.°; Lugduni, Tornesius, 1548, 16.°; Valentiae, Mey, 1563, 8.°; Antuerpiae, Plantin, 1584, 8.°; San Gervasii, Vignón, 1606, 8.°; Amstelodami, Blaeuw, 1632, 16.°; Hardevici, 1633,

16.°; Amstelodami, Jansonius, 1635, 16.°; Lugduni, Helvezius, 1638, 12.°; Lugduni, 1648. 8.°; Lugduni, 1655, 8.°; Amstelodami, Elzevirus, 1660, 8.°; Neomagi, 1662, 8.°; Roterodami, 1670. 16.°; Parisiis, Leonard, 1674, 4.°; Amstelodami, 1674, 8.°; Roterodami, V.ae Leers, 1680, 12.°; Franquerae, 1690, 4.°; Amstelodami, 1692. 8.°; Coloniae, 

Marchicae, 1704, fol.; Venetiis Bonarrigus, 1715. 4.°; Parisiis, 1726, 4.°; Lipsiae, 1734, 12.°; Amstelodami, 1737. 12.°; London, Astley, 1738, 4.°; Lugduni, 1744, 8.°; Lipsiae, 1760, 8.°; Biponti, 1783, 8.°; Bassani, 1787, 4.°; Pragae, 1819, 8.°; Lipsiae, 1821, 8.°; Parisiis, 1822, 16.°; Lipsiae, Tauchnitius, 1829, 16.°; Lipsiae, Koehler, 1832, 2 vol.s 8.°; 

Lipsiae, Weidmann, 1853. 8.°

Traducciones castellanas. Anónima: Argentina, Frisius, 1550, 8.°

De J. Eloy Díaz Jiménez: Biblioteca Clásica, t.° 84.


Folch de Cardona, Antonio.

N.° 985 [Cartas familiares de Fr. Antonio Folch de Cardona a D. Nicolás 

Bas, dándole gracias, entre otras cosas, por el pésame a causa del 

fallecimiento del Almirante de Aragón y por la enhorabuena recibida por su nombramiento para Arzobispo de Valencia].

9 hojas. - Papel 0,293 alto X 0,210 ancho. - Letras S. XVII y XVIII.

Estas nueve cartas, que todas llevan al final varias líneas de letra del Arzobispo que las firma, están fechadas en Madrid, 1.° de septiembre de 1699; Valencia, 21 de septiembre de 1700; 3, 9, 16 y 31 de agosto de 1702; 25 de septiembre de 1704; 13 de agosto de 1705 y 23 de junio de 1707. Prueban la gran estimación que le merecía el Doctor Bas y Galcerán.

D. Antonio, hijo del Almirante de Aragón D. Felipe, nació en Valencia el año 1657: sirvió en los Ejércitos de S. M. como Capitán de Infantería: profesó en la Orden de San Francisco de Paula: ejerció los cargos de Lector de Teología y Filosofía, Guardián de los Conventos de Ávila y Palencia, Provincial, Vicecomisario y Comisario general de Indias y Arzobispo de Valencia. En un principio siguió la causa de Felipe V, pero en 1710 se pasó al servicio del Archiduque, quien le nombró Presidente del Supremo Consejo de España e Italia, y falleció en Viena el 1.° de julio de 1724. 


N.° 986 [Cuatro cartas del Arzobispo de Valencia al Dr. Nicolás Bas, 

tratando de su ordenación y de procurarle un beneficio].

6 hojas, la última en blanco. - Papel folio.

Texto.

Llevan adiciones de letra de Fray Antonio, y las fechas de 29 de junio de 

1707, 22 de febrero y 7 de marzo de 1708 y 9 de julio de 1710.


Font, Jerónimo.

N.° 987 [Orden que dio, en virtud de ser Vicario Capitular, Sede Vacante, de Valencia, para que el pueblo de Agullent celebrase fiesta el 4 de septiembre de cada año, en acción de gracias por los beneficios obtenidos por sus vecinos en dicho día 4 septiembre. 1658].

2 hojas a 30 líneas. - Papel 0,298 alto X 0,200 ancho: caja escritura 0,174 X 0,150. - Letra S. XVII.

Texto. - Sello de placa. - Certificación.


Font, Pedro.

N.° 988 [Declaración certificada de haber sanado de un mal de ijada prometiendo rezar y hacer una fiesta todos los años a San Pío V].

1 hoja a 22 líneas. - Papel 0,216 alto X 0,152 ancho: caja escritura 0,190 X 0,120. - Letra S. XVII.

Texto.

El autor poseía título de Notario real y público para todo el Reino de Valencia.


Fontius, Bartholomaeus.

Proemio. - V. Phalaris.



Fori.

N.° 989 Commentarium Fororum [En el tejuelo].

351 hojas útiles, excepto las cinco primeras y 152 últimas; foliación 1 a 194, con 51 líneas en página. - Papel 0,332 alto X 0,238 ancho: caja escritura 0,276 X 0,148. - Letra S. XVIII; con notas y reclamos.

Texto (termina: “De les coses logades o de aquelles que son preses a 

Loguer...) (N. E. llogades : lloguer.)

(De la Librería de D. Onofre Soler).


Forma.

N.° 990 Hoja 2.a: Forma juramenti professionis fidei.

Hoja 13: Pius Episcopus servus servorum Dei, Ad perpetuam rei memoriam, In sacrosancta Beati Petri...

Hoja 41: Anno a nativitate domini Millesimo, Quingentesimo Sexagesimo Quarto.

Hoja 43: Antonius Clerici Magister cursorum.

43 hojas útiles, excepto la 1.a, a 13 líneas. - Vitela 0,245 alto X 0,182 ancho: caja escritura 0,192 X 0,120. - Letra S. XVI; con recuadros rojos, reclamos, capital miniada en colores y títulos en rojo.

El primer documento es la forma del juramento, para todos los grados, en la Universidad de Valencia; el 2.° la bula en que se inserta aquél, otorgada por Pío IV el año 1564, y el 3.° el testimonio.

Tafilete con dorados, sobre tabla; falto de broches.

(De la Librería de D. Juan del Castillo y Carroz).


Franqueza.

N.° 991 ✞ Sobre franqueza de los arrendadores de Diezmos.

4 hojas. - Papel 0,311 alto X 0,215 ancho. - Letra S. XVIII.

Texto (dos documentos).


Frey de Neuville, Carlos.

N.° 992 ✞ Carta del P. Neuvill (Neuville) Jesuita dirigida a sus hermanos sobre la extinción de la Compañía.

1 hoja a 29 líneas. - Papel 0,204 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,182 X 0,150. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.

Está copiada de la "Gaceta de Holanda".

El P. Neuville nació en Francia el año 1693: profesó en la Compañía de Jesús en 1710, sobresalió como notable predicador y falleció en Saint-Germain a 13 de julio de 1774.


Freyre de Andrade, Manuel. 

N.° 993 Bayle del amor platónico de D. Manuel Freile.

3 hojas a 28 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,147 ancho: caja escritura 0,196 X 0,110. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.

E. Plato. Muera el amor que admite.

A. Platón. Todo me derrito.

No le menciona Barrera Leirado.

D. Manuel Freyre de Andrade, nacido en Alandra (Portugal), figuró entre los Caballeros de la Orden militar de Christo y falleció en Madrid el año 1686.


Freyre de Silva, Manuel.

N.° 994 ✞ Duende Político que da Cuenta de los más presentes negocios, y anuncia los más (cricticos) críticos futuros de esta Monarquía en los años de 1735 y 1736.

134 hojas útiles, menos las tres primeras y la última, a 21 líneas, y una a dos columnas. - Papel 0,198 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,185 X 0,120. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.

Este semanario satírico está escrito en prosa y verso; a continuación lleva la historia del Duende.

El portugués Freyre de Silva, perteneciente a ilustre familia, vino a España durante la guerra de Sucesión, figurando entre las tropas aliadas; al finalizar la guerra ingresó en la Orden descalza del Carmen, adoptando el nombre de Fr. Manuel de San José; distinguióse en aquella por su claro talento e intrigó contra el Ministro D. José Patiño, a quien procuró poner en ridículo con sus intencionadas sátiras, que dieron por resultado el que fuera expulsado de la nación. Estuvo preso en Talavera y Madrid, de donde pudo fugarse a Portugal.

Imprimióse en Madrid, Domingo Vila, 1844, 8.°


N.° 995 ✞ Obra Histórica del Duende Político, que da cuenta de los 

Negocios presentes, y anuncia los futuros de esta Monarquía.

150 hojas útiles, excepto las dos primeras, a 20 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,145 ancho. - Letra S. XVIII.

Port. - V. en bl. - Texto.


Fuensalida, Diego José.

N.° 996 Copia de carta de Bolonia fecha 12 de Abril de 1800.

2 hojas a 18 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,184 X 0,125. - Letra S. XIX.

Título. - Texto. - Nota. - P. en bl.

En ella se congratula de la elección de Pío VII, por ser afecto a los jesuitas.

El jesuita chileno Fuensalida, permaneció en su patria hasta la expulsión verificada el 1767, en cuyo año pasó a establecerse en Imola (Italia). 

Es autor de varias obras y falleció el 1.° de octubre de 1803.


Fuero.

N.° 997 Cláusula del Fuero de Cordova sacada de unos autos pendientes en el Consejo de Castilla sobre la nulidad del Testamento otorgado por D. Francisco Martínez Amoraga, deducida por sus sobrinos y Herederos mediante haber sido esta disposición formada a Consejo de su Confesor y a favor de varias Obras Pías en el Convento de su orden de San Pablo de Predicadores.

6 hojas, la última en blanco, a 14 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,150 X 0,095. - Letra S. XVIII.

Anteportada. - V. en bl. - Port. - Texto. - P. en bl.

La certificación lleva fecha 31 de octubre de 1766.


N.° 998 En la 1.a hoja: Fuero de Cuenca.

Fol. I: I H S. Estos son los títulos del primero libro del fuero de Cuenca el qual fiso (fizo, hizo) el noble Rey don Alfonso.

1.° Título del otorgamiento del fuero de Cuenca e de la su libertad.

2.° Título del establecimiento de las rraises (raíces) en como son de 

guardar.

3° Titullo (título) de las mieses de commo son de guardar e del su coto.

4.° Titullo de la guarda de las vinnas.

5.° Titullo del coto de las guertas (huertas) e otrosi de la su guarda.

6.° Titullo de la calonna de aquel que encerrase a otro con armas defendidas.

7.° Titullo del que fisiese lauor en el exido del conceio.

8.° Titullo de los molinos e de los aguaduchos (acueductos).

9.° Titullo de los desposorios e de los testamentos.

10. Titullo de la partiçion (partición) entre los padres e los fijos.

En el fol. LXIII v.to termina: Las preguntas que el jues a de faser en los juramentos de calunia son estos:

La primera que no demanda en aquel pleito maliciosamente mas que cuyda y aver derecho.

la segunda que en todo logar del pleito dira verdad quando le fuere demandado.

la terçera que no prometera nin dio nin dara a los alcalles e escriuanos mas de su derecho.

la quarta que falsa tierra nin falso testigo non presentara mientra era en aquel pleito.

Sigue una página en blanco. Al v.to:

Aqui comiença el libro de maestre jacobo de las leyes e los sus títulos son estos que se siguen:

Titullo primero de la guarda de la dignidad del jues.

Titullo segundo de los boseros que son dichos en latin aduocati.

Titullo tercero de los personeros que son dichos en latin procuratores.

Titullo cuarto del curso usado de los pleitos e de los emplasamientos como se deuen faser.

Titullo quinto de los padres e de los fiios (fillos, fijos : hijos).

Titullo sexto de los hermanos.

Titullo septimo de los criados e de los siruyentes (sirvientes).

Titullo octavo de los siruientes siervos commo e sobre quales pleitos deuen llamar sus señores a yuisio (juicio) e auer pleitos con ellos.

Titullo noveno de los tiempos e dias feriados en que non deuen ser fechos emplasamientos.

Titullo decimo de los que son emplasados commo deuen venir ante el jues que los mando aplasar.

Titullo undecimo de la manera e natura de las demandas.

Titullo duodecimo de los que son rrebelles e de la pena que deuen auer e de las maneras de la rrebeldia.

Titullo decimotercio de los que son apladsados sobre pleitos criminales e son rrebelles.

Titullo decimocuarto de quando vienen los aplasados, e non vienen los que los façen aplasar, e de la pena que deue auer.

Titullo decimo quinto de las defensiones que son dichas en latin 

exepçiones.

Titullo decimo sexto de commo se deuen comentar los pleitos, e de como se deuen enformar las demandas.

Titullo decimo septimo de las rrespuestas que son dichas en latin contestaciones de los pleitos.

Titullo decimo octavo de las conoçençias que son dichas en latin confesiones de las juras como deuen jurar amas (ambas) las partes que es dicho en latin sacramento calumnie.

Titullo decimo nono de como se deuen rreuocar la herençia si yerra alguna de las partes o su abogado en pleito.

Titullo vigesimo de las prueuas, e de como e quando deuen ser 

rreçebidas.

Titullo vigesimo primo de commo amas las partes deuen ser enplasadas que vengan veer de commo juran las prueuas.

Titullo vigesimo secundo de commo deuen las prueuas jurar.

Titullo vigesimo tercio de los que pueden seer testigos, e de los 

que non.

Titullo vigesimo cuarto de commo se ençierran los pleitos, e de commo se deuen dar las cartas, e los traslados...

En el fol. LXXXIII: Estas son unas leyes sacadas de todos los derechos para ordenar los libellos para qualesquier pleitos.

En el fol. LXXXXIII: Libro primero de los juysios de la corte del rrey.

Hoja 107 v.ta: Titullos de la suma del maestro jacobo.

Hoja 114 termina: "Et este es mi consejo segund dios me dio a entender asi me ayude por su merçed tirada toda corrupçion, e afecçion e sobornaçion martinus santii legum doctor".

115 hojas útiles, excepto la 2.a y última, a 2 columnas (menos las cuatro últimas) y 39 líneas. - Papel, con mano y estrella por filigrana; algún epígrafe; manecillas; encabezamientos, capitales y calderones en rojo, hasta el folio LXVI; en los restantes, ciertos encabezamientos con tinta roja, recubierta de negro y huecos para capitales, 0,303 alto X 0,212 ancho: caja escritura 0,227 X 0,160. - Letra principios del S. XV; con notas marginales de letra del S. XVI.

Título (repetido varias veces). - V. en bl. - P. en bl. - "De la librería de don Trinidad Herrero, abogado de Requena, diputado secretario en las Cortes Constituyentes de 1854. Obsequio que debe a sus hijos D. Marcelino y D. José Herrero. Eduardo Pérez Pujol". - Texto del Fuero de Cuenca. - P. en bl. - Texto de las leyes. - P. en bl.

Perg.°

Del Fuero de Cuenca, dicen los Sres. Gómez de la Serna y Montalbán lo 

siguiente: "Es considerado con razón como el más notable de todos, ya por la mucha autoridad que tuvo en Castilla durante largo tiempo, ya por aventajar a los demás en la excelencia y abundancia de sus disposiciones, y ya, por último, porque otros varios fueros municipales han copiado de él gran parte de sus leyes".

"Se dio a la ciudad de Cuenca por el Rey D. Alfonso VIII, su conquistador, hacia los años 1190, aunque a punto fijo no se sabe su fecha".

Al murciano Jacome o Jacobo Ruiz, denominado el de las Leyes, se atribuye, en unión de los maestros Roldán y Fernando Martínez, la redacción del Código de las Siete Partidas. Dicho excelente jurisconsulto fue ayo de Alfonso el Sabio y se dice, con fundamento, que tomó gran parte en la confección del Fuero Real.

Conócense dos códices del S. XIV del Fuero de Cuenca, custodiados respectivamente en las Bibliotecas Escurialense y del Arsenal de París.

Ediciones: Las de D. Francisco Cerdá y Rico; Madrid, Sancha, 1783, y de M. George H. Allen. 1709-10.

D. Rogelio Sanchis Catalán publicó en Cuenca el año 1897 unos interesantes apuntes sobre el mencionado Fuero municipal.


Fuertes.

N.° 999 Ad titulum celebrem C. de usucapione pro emptore vel pro transactione a doctissimo doctore fuertes cathaedram codicis regente  anno 1613.

Al fin: Et soluit textus et titulus elegans dificilisque de usucapionibus a Doctissimo Juris utriusque Doctore egregio Fuertes. Justiniani Chathedram regente Oscae tradito anno 1614.

68 hojas útiles, excepto las dos últimas, a 33 líneas; foliación 1 a 66. 

- Papel 0,203 alto X 0,143 ancho: caja escritura 0,173 X 0,093. - Letra S. XVII; con notas marginales.

Título. - Texto.

Perg.° 

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


Fuerzas.

N.° 1000 Tratado sobre fuerzas. Dentro dos Discursos relativos a esta 

materia.

14 hojas útiles, excepto la última, a 22 líneas. - Papel 0,299 alto X 0,206 

ancho: caja escritura 0,270 X 0,150. - Letra S. XVIII; con notas marginales. 

Port. - V. en bl. - Texto.

Se refiere a los recursos de fuerza en asuntos eclesiásticos. 

Perg.°


Fundación.

N.° 1001 Fundación i territorio de la Catedral de Cartagena.

2 hojas a 30 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,268 X 0,155. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.


N.° 1002 [Acerca de la fundación del Convento de Trinitarios de Murcia].

6 hojas. - Papel 0,216 alto X 0,155 ancho. - Letra S. XVII.

Texto.


N.° 1003 Fundación del Convento Nuestro de los Españoles en la ciudad 

de Nápoles.

1 hoja a 62 líneas. - Papel 0,403 alto X 0,303 ancho: caja escritura 0,390 X 0,296. - Letra S. XVII.

Texto.

Este documento está autorizado por el Duque de Arcos con fecha 30 de abril de 1646; el Convento pertenecía a la Orden de la Santísima Trinidad.


N.° 1004 [Acerca de la fundación de Valencia].

8 hojas a 27 líneas. - Papel 0,215 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,191 X 0,110. - Letra S. XVII.

Texto.


N.° 1005 Hoja 3.a: Fundación y constitusiones del insigne Collegio de la 

Purificasion de Maria Santissima fundado por los magnificos Jurados de la muy Illustre Ciudad de Valencia a expensas del Venerable Mossen Pedro Rodrigues de la Vega sacerdote y Beneficiado en la Iglesia Mayor de la ciudad de Alicante.

Hoja 6.a: Constituciones del Collegio de la Purificasion.

Hoja 15 v.ta: En Valencia. Auto por el Secretario de la Ciudad en los dias 18 de Mayo del año 1670 Presentes por testigos los magnificos miser Joseph Lop y Gaspar Jornet, Doctores en ambos derechos. 

16 hojas útiles, excepto las dos primeras y última, a 23 líneas. - Papel, 

cuya filigrana consiste en águilas unidas por la espalda, teniendo escudo con tres letras, y encima especie de capelo, 0,217 alto X 0,156 ancho: caja escritura 0,181 X 0,113. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull).

Fue fundado este Colegio el año 1572 por Mosén Pedro Rodríguez de la 

Vega, Beneficiado de la Iglesia Mayor de Alicante.



Fundaciones.

N.° 1006 Estado de las Fundaciones pías del Sr. Maioral al tiempo de 

su muerte.

2 hojas a 32 líneas. - Papel 0,307 alto X 0,213 ancho. - Letra S. XVIII. 

Rústica.

No podemos por menos de copiar una pequeña parte de dicho estado, para dar a conocer la sin igual filantropía del Excmo. Sr. D. Andrés Mayoral.

"Casas de Enseñanza. Estableció el Sr. Maioral en el año de 1746 una casa para la Enseñanza pública, i la fue extendiendo después hasta fabricar un edificio magnífico con habitaciones para Maestras, i aulas proporcionadas para 3000 niñas: i aumentándose de cada día la concurrencia, nombró 11 entre Maestras i sirvientas, i les entregó un papel firmado en 14 de Abril de 1766, que contenía las obligaciones de cada una, la dirección i govierno de la superiora, i el método i horas de la enseñanza. Se han de considerar hijuelas de esta tres casas establecidas en tres barrios de la ciudad para la enseñanza de aquellas niñas, que estaban a larga distancia de la principal, de las quales cada una tenía su Maestra, i otra casa que dejó construida en lo material en la ciudad de 

San Felipe, y quería que dependiese de la principal: i no llegó a tener ejercicio.

Rentas

En 1759 obtuvo el Real Permiso para gravar las rentas de la Mitra con la pensión perpetua de 400 pesos anuales.

En 1761 logró el privilegio para amortizar 8271 pesos de capital que producen de renta 300 pesos anuos.

En 1769 aplicó a esta fundación con el Real permiso las rentas de los Beneficios de Pertica que se suprimieron.

Casa de educandas. - Fabricó otra casa magnífica para Educandas, que tiene disposición para comunidad de Religiosas, que pensaba establecer, según los informes que se le hallaron del Estado de algunas de Francia, i algunos borradores de su Renta.

Concedió el Rei privilegio para amortizar el terreno inmediato a la casa: i la renta anual de 1000 pesos, que dejó ya establecida el Sr. Maioral sobre casas i tierras en aquella ciudad, Vega i Reino.

Seminario Andresiano. - Se fundó un Colegio de Esculapios (Escolapios) en Valencia en 1738: el Sr. Maioral mercó las casas inmediatas, haciendo fabricar Escuelas para 2000 niños, i habitaciones para 40 Maestros de todas clases. Fundó después en uno de los cuatro lienzos del edificio el Seminario Andresiano que se abrió solemnemente en 29 de Setiembre de 1763, vistiendo la beca por su mano a los 6 primeros colegiales, y manifestó quería dejar renta para ayuda de costa de los Maestros de la pública enseñanza, i dotar los Magisterios del Seminario: i empezó a fabricar la Iglesia en 1767, quedando al tiempo de su muerte elevada hasta los tres cuerpos de Capillas, Tribunas, i rebanco para la bóveda, i esta de la altura de 16 palmos.

Casa de PP. Agonizantes. - Fundó una Casa para 12 Religiosos Agonizantes, obtenido el Real Permiso en 19 de Abril de 1760: pero aunque quedó concluida la Iglesia i Convento, i comprados varios bienes, ni se aplicaron estos ni había mas que tres Religiosos Sacerdotes, un Lego, i un criado secular”.


Fundamento.

N.° 1007 [Fundamento de la instalación del Juzgado de Diezmos].

2 hojas a 48 líneas. - Papel 0,298 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,291 X 0,155. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Texto. - P. en bl.


Fundamentos.

N.° 1008 Fundamentos en que manifiesta el Chanciller la Justificación de 

la Sentencia que dio en 31 de Julio 1710 = en la causa de contension (contención) super dubio notorietatis de D. Melchior Rafael de Macanas.

12 hojas útiles, excepto las 1.a y última, a 30 líneas. - Papel 0,297 alto X 

0,208 ancho: caja escritura 0,280 X 0,138. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

Rústica.


N.° 1009 [Fundamentos en que se apoya la ciudad de Valencia, para que 

el Rector de su Universidad sea visitado por los Regidores Comisarios nombrados al efecto].

4 hojas útiles, excepto la última, a 27 líneas. - Papel 0,300 alto X 0,203 

ancho: caja escritura 0,270 X 0,146. - Letra S. XVIII; con notas marginales. 

Texto.

(De la Librería de D. Francisco Borrull).


N.° 1010 [Fundamentos en que se apoya el voto que tenían los abogados de Valencia en las cátedras - pavordías de su Universidad].

2 hojas a 28 líneas. - Papel 0,311 alto X 0,213 ancho: caja escritura 0,271 X 0,145. - Letra S. XVIII.

Texto. - P. en bl.

(De la Librería de D. Francisco Borrull). 


Furs.

De la manera de guerrejar. - V. Saint-More, Benito de.


N.° 1011 [Furs, capitols y actes de cort].

Fol. 1: Capitols de la proferta feta al Senyor Rey en les corts per aquell celebrades als incoles del Regne de ualencia en lo monestir dels frares de preycadors de la Ciutat de valencia en lany Mil CCCC.XVIII. (1418) 

Fol. XII: Capitols fets en les corts per lo senyor rey celebrades en la sala episcopal de valencia en lany mil CCCC.XVIIII (1419) ab los quals es donat orde a la electio fahedora dels officials del gral (general) del Regne de valencia per lo bras militar.

Fol. XXII: Capitos (Capitols) de la profferta feta al senyor Rey en les corts per aquell celebrades al (als) incoles del regne de Valencia en la vila de Muruedre (Murvedre : Murviedro) en lany Mil CCCC.XXVIII. (1428)

Fol. XXVIII: Capitols fets en les corts per lo senyor Rey celebrades en la vila de sent Matheu en lany Mil CCCC.XXIIII. (1424) ab los quals es donat orde a les subdelegations fahedores per los officials del general.

Fol. XXXI: Capitols e ordenacions fetes per los Reuerents Nobles e honorables Deputats Comptadors e altres persones eletes al redreçament e reformacio del General del Regne; de Valencia sobre la modificacio dels salaris dels officials del dit general les quals modifications prenen començament en lo principi del Trienni seguent lo qual començara de nadal qui ve en hun any qui sera iorn de la natiuitat de nostre Redemptor iesus Començant a contar any Mil CCCC quaranta. (1440)

Fol. XXXVII v.to: 1446. Molt exellent senyor Los tres braços ecclesiastich militar e de les Ciutats e viles Reyals del Regne de Valencia instants en la present cort regraciant la propositio per la molt alta senyora Reyna com a llochtinent general...

Fol. XXXXVIIII: La offerta feta per los Tres bracos (braços) Ecclesiastich 

Militar E de les Ciutats e viles Reals del Regne de Valencia a vint del mes de Juliol any Mil Cinchcents he deu a la Magestat del Rey don fferrando nostre Rey e senyor en les corts que sa Magestat celebra en la vila de Monço als incoles del dit Regne principiades a quatre de Maig dit any ab los actes de cort fets en la dita cort.

Fol. LXXIIII: Rubrica de la restitucio de la electio de deputats e Comptadors e ales Ciutats e viles reals feta per lo Rey nostre senyor.

Fol. LXXVII: Furs y actes De cort Fetes En les Corts celebrades per la magestat Del emperador: nostre senyor als Regnicols Del present Regne. En la villa de Monço. en lo any Mil cinchcents vint y huyt los quals son Del thenor Seguent.

Fol. LXXXXII: Furs y actes De cort Fets En les corts celebrades Per la magestat del Emperador nostre señor als Regnicols del present Regne. En la vila De monço en lo any mil cinch cents trenta tres los quals son del thenor seguent.

Fol. 102: Furs y actes de Cort fets en les corts celebrades per la magestat Del emperador nostre señor als Regnicols del present regne. En la vila de monço en lo any mil cinchcents trenta set los quals son del thenor Seguent.

Fol. 115: Furs y actes De cort fetes en les corts celebrades per la magestat del Emperador nostre señor als regnicols del present Regne en la vila de monço En lo any Mil cinchcents quaranta Dos, los quals son Del thenor Seguent.

Fol. 125: ✞ Furs y actes De Corte fets en les corts celebrades Per lo molt alt y molt Poderos Princep nostre senyor Don Phelip als Regnicols del Present Regne En la vila de monço en lo any mil y cinchcents quaranta set.

Fol. 140: ✞ Furs y Actes De Cort Fets en les corts celebrades Per lo molt alt E molt poderos princep nostre senyor Don Phelip Als Regnicols del present Regne en lo any mil cinchcents cinquanta Dos.

Fol. 167 v.to: Actes de cort del General del añy M. D. XLVII. sien seruats, no obstant certa comissio de causa recognoscendi obtesa de sa Alteza ab certa saluetat.

Fol. 176: Furs e actes de cort, fets y atorgats per la S. C. R. M. del Rey don Phelip nostre señor ara gloriosament regnant en les corts generals per aquell celebrades als regnicols de la ciutat y regne de Valencia, en la vila de Monço en lo any. M. D. LXIIII.

Fol. 203: Furs E Actes de Cort fets y atorgats per la S. C. R. M. del Rey don Phelip nostre Senyor ara gloriosament regnant en les corts generals per aquell celebrades als Regnicols de la Ciutat y Regne de Valencia en la Vila de Monço en lo any. M. D. LXXXV. 

Fol. 267 v.to: Dominus Rex ex actis indicta Curia Generali aeditis publicatis et juratis mandavit mi Petro ffranqueça Juravit autem dominus Rex inposse nobilis Protonotarii Et omnes praedicti firmarunt.

278 hojas, de las cuales están en blanco las seis primeras, 11, 48, 91, 122, 123, 124, 139, 164, 165, 166, 200, 201, 202, 269 y 270. - Vitela; con recuadros y rayas; foliación 1 a 268, 0,270 alto X 0,204 ancho: caja escritura 0,201 X 0,130. - Letra fines del S. XVI; con notas marginales; capitales miniadas en oro y colores y sólo en colores, con o sin adornar; títulos en rojo o en oro; calderones en rojo y azul; foliación en rojo y negro con cifras romanas o arábigas. En el fol. 48 v.to hállase representada al óleo la imagen del Salvador sentado sobre arco iris, con manto escarlata, llevando espada en la diestra y en la siniestra globo con cruz; los pies y mano derecha del Señor ostentan las señales de los clavos, y rodean la figura principal los atributos de los evangelistas, yendo todo dentro de recuadro de oro.

En el fol. 152 la orla de oro y colores tiene a la derecha dos especies de 

cariátides, y en la parte superior tres escudos con San Jorge, la Virgen con el niño y armas de Valencia. La capital representa un escritor.

En el fol. 125 hállase orla con cuatro ángeles pintados a la acuarela.

En el fol. 176 retrato a la aguada y con purpurina dorada, representando 

a Felipe II llevando el toisón al pecho; la orla se asemeja a la del folio siguiente.

En el fol. 268 se encuentra el escudo de Valencia, en rojo.

Terciopelo carmesí.

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez) 

Fuster y Taroncher, Justo Pastor.

N.° 1012 Biblioteca Valenciana. 

(N. E. Editada por el mismo editor que este libro, disponible https://chapurriau.blogspot.com/2021/12/biblioteca-valenciana-justo-pastor.html Libros Moncho biblioteca valenciana, entre otros blogs.)

Gruesísimo paquete en fol. y 4.° con documentos y datos referentes a diversas letras.

Es el original de la obra que publicó el autor durante los años 1827-30.

Merced a la amabilidad de nuestro erudito amigo D. Jesús Gil y Calpe, podemos dar los siguientes datos biográficos de tan ilustrado librero:

“D. Justo Pastor Fuster y Taroncher nació en Valencia el día 8 de agosto de 1761, siendo bautizado el siguiente día en la Iglesia Parroquial de San Nicolás. Fueron sus padres Manuel Fuster y Membrado (autor de unas "Memorias” que se conservan manuscritas en la Biblioteca Municipal de Valencia, - donativo del Excelentísimo Sr. D. J. E. Serrano y Morales) - 

y Manuela Taroncher. Según confesión del propio Fuster, estudió Gramática en las aulas del Cabildo, siendo discípulo del doctor D. Salvador Alairach, a quien llama “sujeto de mi mayor veneración”. (“Biblioteca Valenciana”, t.° II, pág. 332. Art. de Fr. Antonio Cardona). En 1775 se matricula en la Universidad de Valencia y estudia Filosofía por espacio de dos años, oyendo las explicaciones del Dr. D. Miguel Alamá. Desde 1776, debió dedicarse al comercio de libros, según confesión propia, en la Librería que poseyera su padre D. Manuel en la calle de la Correjería de esta ciudad. En diciembre de 1781 contrajo matrimonio con Mariana Francés. En 1794 posee una Librería en la calle Campaneros. En 1827 publica el 1.er tomo de la “Biblioteca Valenciana”, y en 1830, el 2.°, habiéndole ayudado grandemente en su empresa el docto valenciano D. Francisco Xavier Borrull. La Sociedad Económica de Amigos del País, le subvencionó para la publicación de esta obra. 

La Biblioteca Municipal de Valencia conserva algunos trabajos inéditos de este autor. Murió Fuster en 31 de enero de 1835”.

Continúa en Gabaldón