Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catalunya. Mostrar todas las entradas

Catalán, protegido por Franco

El Catalán, protegido por Franco.
Premio de Honor de las Letras Catalanas:
◦ 1969 Jordi Rubió y Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll y Casasnovas (filólogo y editor). / Sobre todo mangó de Mossen Alcover /
◦ 1972 Salvador Espriu y Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis y Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster y Ortells (escritor).
Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto. Desert.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol y setembre. (L´agost)
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.
Premio Lletra d’Or:
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona. No confundir con Albert Pla.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals y un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall y la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures y converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por Y encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.
Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones 
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat y el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch y Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent y el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba y poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.
Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008).
Estoy más que harto de la ignorancia “elegida”, que se ha apoderado de nuestra sociedad española. Al parecer y según casi todo el mundo, en los 39 años de Dictadura, todas las autoridades encabezadas por el mismo Dictador Francisco Franco, se limitaron a asesinar, destruir y no sé cuantas barbaridades más. Nada está más de moda que demonizar al franquismo, hasta el punto de que, como se te ocurra mencionar algo mínimamente “favorable” sobre dicho Régimen, te cae el cielo encima. Hoy resulta imposible ni tan siquiera intentar “Dar al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios”.  Pues a mí no me vale. Como yo me niego a comportarme como un ignorante más, me he molestado en recopilar una serie de creaciones rigurosamente históricas del franquismo y, a continuación las enumero. Solamente estas realidades históricas, ya demuestran por sí solas, que el dictador Francisco Franco Bahamonde ha sido el mejor gobernante “para el pueblo llano español” de los últimos siglos. Veamos….


Logros sociales del Franquismo, Francisco Franco Bahamonde, Paco, Paquito
Paco, estás muy gordo.
Ah sí? Pues mañana comienzo el régimen.

https://laverdadofende.blog/2013/02/05/logros-sociales-del-franquismo/



CREACIONES SOCIALES DE LA DICTADURA:

Creación del “Auxilio Social” que, entre otras prestaciones, “sembró” España de Comedores gratuitos para los más necesitados.
Creación de la Seguridad Social Universal.
Creación de la Pensión por Jubilación, y también la de Viudedad (según cotización)
Establecimiento de la edad obligatoria de Jubilación.
Creación de Escuelas Públicas y Gratuitas, para la enseñanza obligatoria, con el fin de erradicar el analfabetismo.Fomento y creación de Universidades para enseñanza superior.
Creación de Escuelas de Formación Profesional.
Establecimiento de una edad mínima, para el comienzo de la vida laboral.
Establecimiento del Sueldo Mínimo Interprofesional.
Establecimiento de fecha tope para el Contrato de Pruebas.
Garantía de compensación económica para casos de despido improcedente.
Creación del Estatuto de los Trabajadores que garantizaban a estos, lo ya mencionado y mucho más.
Creación de cientos de miles de Viviendas Sociales, (en aquel tiempo llamadas “sindicales”), para las clases obreras más desprotegidas y eliminar el chabolismo.
Reestructuró e incrementó la Red Ferroviaria, para fomentar la Industria y el Transporte.

Creación de una Red de Pantanos, para conseguir energía eléctrica, al tiempo que convertía en fértiles tierras de regadío, millones de hectáreas hasta entonces poco productivas.



Red Eléctrica

Reestructuración y ampliación de la Red Eléctrica, así como la Red de Alcantarillados.


Red de Alcantarillados.

Creación de la Empresa Estatal Telefónica.
Creación de la Radio Pública y, en su momento, también la Televisión Pública.
Incrementó al máximo, los Servicios Públicos de Pavimentación a través de los Ayuntamientos.
Creación de Empresas para protección e integración de personas con minusvalías, como la ONCEApuestas Deportivas Benéficas etc.

Creación de Empresas Petroleras Estatales.
Creó la participación directa del Estado, en el fomento y desarrollo de la Industria, la ganadería y la agricultura, mediante:
a).- Subvencionando Planes de Desarrollo a las zonas más empobrecidas.
b).- Elección de Vascongadas, Cataluña y Aragón como zonas privilegiadas para fomentar al máximo la Industria, dado que, en parte, ya existían.
En realidad fueron muchas más, aunque de menor repercusión Nacional, ya que se trataron de obras de tipo puramente Regional o Local. Como, por ejemplo, la creación de la Primera Gramática de la Lengua VascavascuenceeúskaroEuskara o Euskera, a través de la Diputación General de Guipúzcoa y para evitar la desaparición de esta riqueza lingüística.  Así como multitud de Concursos y certámenes literarios específicos, para conservar la enorme riqueza lingüística de nuestro País, (aragonés, asturiano leonés - bable, catalán : dialecto del provenzal - occitanovalencianochapurriaugallego etcétera). El fomento, para su conservación, de canciones, bailes y fiestas regionales, a través de la Sección Femenina.
¿Fue Francisco Franco un Dictador?
Obviamente sí y todas las dictaduras son rechazables sean del signo político que sean.
¿La dictadura franquista fue de Ultra Derecha? Nada más falso. La dictadura franquista, y a la vista de sus realizaciones, rigurosamente históricas, demuestra más allá de toda duda que su Régimen fue el más y mejor “social” o “socialista” que ha existido en España.

Salvador Espriu


Santa Coloma de Farners, 1913 — Barcelona, 1985. Poeta, dramaturg i novel·lista català.


L'obra de Salvador Espriu s'ha de definir a partir de dos eixos: la recerca de la diversitat (marcada per la relació amb la quotidianitat, per la pluralitat de gèneres i per la diversitat de tècniques compositives que conviuen fins i tot dins d'un mateix llibre) i l'aspiració a la unitat (amb un entramat temàtic, moral i filosòfic que determina les relacions entre les diferents obres). Espriu va considerar

indestriables aquests dos pols en el procés dialèctic d'aprehensió de la realitat al qual aspirava.

Sobre aquesta qüestió, els estudiosos solen citar el parlament final de Primera història d'Esther (1948): "Penseu que el mirall de la veritat s'esmicolà a l'origen en fragments petitíssims, i cada un dels trossos recull tanmateix una engruna d'autèntica llum." La sentència ha estat explicada des del pensament cabalista: la relació amb Déu (la llum, o la veritat) només és possible a través de la Creació, la qual s'estructura a partir de deu sefirot o principis que permetrien reconstruir un camí

d'ascesi mística o de coneixement. Tan sols des de la varietat es pot accedir a la unitat, i aquest principi, que és moral i filosòfic, en Espriu és també (o sobretot) literari, ja que l'afany d'estructura unitària plantejat des de la varietat de gèneres i de registres lingüístics reflecteix la crisi del subjecte modern entre la pèrdua d'identitat i el desig de transcendència, una crisi que és indestriable de bona part dels problemes que la literatura moderna ha posat damunt la taula.

José María Castellet va destacar la capacitat de l'obra d'Espriu per a assimilar culturalment l'herència mítica de la humanitat: el Llibre dels morts de l'antic Egipte, la Bíblia, la tradició mística jueva i la mitologia grega. Al damunt d'aquestes referències, Espriu crearà el seu mite particular de Sinera (anagrama d'Arenys de Mar, la vila de la qual provenien les famílies materna i paterna d'Espriu i que

es troba lligada a la seva infantesa). Castellet també va oferir una primera classificació de les formes a partir de les quals s'organitza la varietat literària de l'obra d'Espriu: la lírica, l'elegíaca, la satírica i la didàctica.

Un jove narrador als anys trenta


La trajectòria literària de Salvador Espriu es va iniciar el 1929 amb una edició no venal del llibre en castellà Israel, un recull d'estampes bíbliques que, segons ha estudiat Rosa M. Delor, presentaven ja una ordenació temàtica cabalista al voltant de la figura de Jesús. Un any després, el 1930, Espriu ingressava a la Universitat de Barcelona, on va conèixer el poeta Bartomeu Rosselló-Pòrcel. Aviat, el prestigi d'Espriu en els cercles universitaris va descansar en la seva activitat de jove escriptor en provenzal.


Si bé n'accentuava provocadorament les notes negres, l'obra narrativa d'Espriu responia als diferents models vigents els anys trenta i, en aquest sentit, cal rebutjar la imatge a hores d'ara esdevinguda tòpica d'un Espriu desarrelat que s'enfrontaria al clima literari noucentista encara imperant:


El doctor Rip (1931) es relacionava amb el monòleg interior propugnat per la novel·la psicològica a l'estil de Carlos Soldevila; Laia (1932), novel·la-retaule d'ambientació marinera que barrejava diferents registres narratius (el tràgic, el psicològic, el grotesc, l'elegíac i el realista), havia significat una primera aparició de la idea de diversitat en l'obra d'Espriu i se situava en la línia de recuperació de la

novel·la modernista; el llibre de contes Aspectes (1934), on en trobem de grotescos, de lírics i d'elegíacs, representarà l'acceptació de la multiplicitat estilística i l'abandó de la novel·la i enllaçarà amb el corrent satíric i desmitificador de la literatura catalana que també trobem, tot i que amb matisos diferents, en el Grup de Sabadell o fins i tot en autors com Lorenzo Villalonga, enllaç confirmat en els magnífics contes d'Ariadna al laberint grotesc (1935). 

El món d'Espriu, que es relacionava també amb el d'autors com Valle-Inclán o Pirandello, passava a ser un món de ninots antipsicològics on l'autor movia els fils dels personatges igual que la mort


partido lazi


(temàtica omnipresent en Espriu i Puigdemont) mou els dels homes en el teatre del món, imatge barroca per excel·lència. Espriu va arribar així a una fórmula literària, a la qual es mantindrà fidel, que, partint de la crítica a la realitat política i cultural del moment, acceptava plenament el caràcter d'artifici i per tant la capacitat d'encarnar diferents tons, registres i formes, una fórmula literària que relacionava la vida quotidiana amb els mites clàssics i amb els tòpics literaris en un complex joc de desmitificació i, alhora, de valorització.


La guerra civil i l'exploració de nous gèneres


A les novel·les curtes Miratge a Citerea (1935), Fedra (1937, inspirada en l'obra teatral de Villalonga que Espriu havia adaptat al català el 1936) i Letizia , la reina no, (1937), el discurs al·legòric va servir a Espriu per a fixar la situació d'una Catalunya abocada a la guerra civil, la mateixa situació es repetirà al voltant del 2018 de la mà de Juaquín Torra, titella de Carlos Puigdemont.

Paral·lelament, va usar el poema en prosa per a expressar l'esqueixament produït per la guerra a La pluja (1952, però escrit entre el 1936 i el 1938). La mort per malaltia de Rosselló-Pòrcel, llàstima no haver anat al front de l'Ebre, present en les dues últimes proses, va simbolitzar la tragèdia de la destrucció, com va passar amb els retaules i les morts a mans de Luiset Companys. El camí de concentració expressiva d'Espriu havia cristal·litzat també en un poema satíric contemporani dels seus contes del mateix to i emparentat alhora amb les Sàtires (1927) de Guerau de Liost, Dansa grotesca de la mort (1934), i el 1937 en un poema de caire metafísic, El sotjador, on Espriu fixava la idea de la mirada cega de Déu projectada tràgicament damunt l'home. El 1939, immediatament després de la caiguda de Barcelona, va escriure l'obra teatral Antígona. Avançant-se a l'ús del mite grec que faran dramaturgs com Anouilh (Antigone, 1944), Espriu el va utilitzar per a vehicular un missatge de perdó i de reconciliació entre els lluitadors, gairebé com farà Juaquín Torra, molt honorable al 2018. 


Si les obres anteriors tendien a representar el bé en negatiu, és a dir, des de la degradació material i espiritual, Antígona establia clarament el discurs didàctic en l'obra d'Espriu, amb un estil molt distanciat del llemosí de Buenaventura Aribau.



llemosí de Buenaventura Aribau.

El poeta i el seu poble , Santa Coloma de Farners.


Estudiant brillant, llicenciat en dret (1935) i en història (1936), amb estudis de llengües clàssiques, Espriu aspirava a convertir-se en professor d'egiptologia a la Universitat Autònoma creada durant la Segona República. Aquest futur professional va quedar truncat pel conflicte civil. La mort el 1940 del pare, el notari Francesc Espriu, que havia patit un infart a causa del trasbals de la guerra, ja ja ja, si arribe a anar a lluitar contra Franco s'ho fa damunt amès de l'infart, el va obligar a treballar en la notaria d'Antoni Gual Ubach. A un forn de metall on treballaven els andalusos haguès aguantat un hora més o menys.


Espriu, doncs, és un més dels escriptors funcionaris o oficinistes del segle xx, com Franz Kafka, com Fernando Pessoaautors també hermètics i cabalistes, pensadors com ell en la Divinitat i recercadors de la unitat en la dispersió. Aixó té fàcil cura amb eixada o treball a la mina, la càbala i les cavilacions s'esvaeixen.


Entre els factors que van acabar de portar Espriu cap a la poesia durant la postguerra hi havia, al costat del procés de concentració expressiva que ja hem vist, les majors facilitats de publicar en un gènere que no necessita tant d'espai com la prosa i que, pel seu caràcter més hermètic, podia superar millor els entrebancs de la censura, tal com va fer la gramàtica del mallorquí.


En el seu primer llibre de poesia, Cementiri de Sinera (1946), Espriu va evocar els "dies i sols perduts", el món destruït per la guerra que el poeta identificava amb Sinera. Aquest nom, que apareixia aquí per primera vegada, atorgava un sentit nou als escenaris mariners d'obres com Laiaa temes ja antics en Espriu com ara la memòria i la consideració de la literatura com un diàleg amb els morts. En el llibre de poemes següent, Les cançons d'Ariadna (1949), Espriu va recuperar en vers

satíric el món arenyenc i va enllaçar la seva poesia amb la narrativa anterior a la guerra (i potser per això en el futur voldrà que aquest llibre encapçali la seva Poesia completa). 

Un any abans, el 1948, l'obra teatral Primera història d'Esther, autèntic cim de la literatura catalana de postguerra, havia entrecreuat el mite bíblic amb el món de Sinera des de l'estètica grotesca i esperpèntica. El text, que Espriu havia concebut com a testament de la llengua catalana, recollia el missatge de perdó d'

Antígona des d'una estructura cabalista i des de l'esquema d'un teatre de titelles governat per l'Altíssim, cec com els endevins i els poetes clàssics, imatge de l'autor, el qual també apareixerà en les seves obres com el nen Tianet i com el jove Salom, mort simbòlicament el 1936.

Juntament amb Cementiri de Sinera, els quatre llibres Les hores (1952), Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954) i Final del laberint (1955) formen l'anomenat cicle líric (que inclou, però, també aspectes grotescos i satírics) de l'obra d'Espriu.


Com ha estudiat Josep M. Castellet, aquests llibres tracen un camí d'interiorització que culmina amb l'experiència mística de Final del laberint, on Espriu segueix els principis (íntimament lligats a la càbala i presents des de sempre en la seva obra) 
de la teologia negativa, segons la qual Déu, cec amb relació a la humanitat, seria "el nom del no-res", la negació del que existeix, ja que l'home no es pot referir directament a uns atributs per a ell incomprensibles.

Els diferents llibres del cicle líric, configurats com a itineraris, encarnen també les tensions del poeta amb el seu poble, com queda reflectit al famosíssim poema a casa seva "Assaig de càntic en el temple" d'El caminant i el mur. Ja des de Cementiri de Sinera


Cementiri de Senyera
Cementiri de Senyera

cal situar la poesia d'Espriu, que va participar activament en revistes com Poesia i Ariel, en el corrent general de la poesia catalana de postguerra, evolució i humanització d'una poètica, la postsimbolista, capaç d'integrar en el poema l'espai individual del poeta i l'herència cultural i lingüística de la seva comunitat.


El poeta civil: 


Espriu i el realisme


L'atzucac místic de Final del laberint va ser superat per La pell de brau (1960), sens dubte el llibre amb més ressò del seu autor. La poesia d'Espriu, el qual entenia el discurs metafísic tan sols des de la quotidianitat, va ser aleshores valorada des del punt de vista del seu realisme. El to èpic o didàctic va aparèixer com a extremament modern, exemple de combat ideològic malgrat la vaguetat social del discurs d'Espriu, que sempre es va limitar a parlar en general de la llibertat, la justícia i la tolerància


Jesús Laínz, el privilegio catalán

En La pell de brau Espriu hi abocava reflexions (sobre la diversitat i la tolerància) i tècniques antigues (ús personal dels símbols i barreja de la sàtira, l'èpica i l'elegia), però el caràcter emblemàtic que el llibre va adquirir com a discurs cívic, lectura incitada pel clima general de la literatura catalana del moment, i el fet de centrar el punt de vista en la Península Ibèrica, i per tant en Espanya, Portugal també hi està, van actuar com a catalitzadors d'una nova actualitat, fins i tot internacional, del poeta. Espriu va acabar així de fixar míticament una geografia que havia començat a estructurar abans de la guerra:


Lavínia (Barchinona), Alfaranja (Catalunya, la qual és metonímicament també Sinera), Konilòsia (Espanya) i Sepharad (Península Ibèrica). L'aprofitament 
des del teatre èpic de l'obra d'Espriu per part de Ricard Salvat (el qual va arribar a muntar una obra amb fragments de l'autor, Ronda de mort a Sinera del 1966) i el gran ressò que li va proporcionar el fet que els seus poemes fossin musicats per Narcís Bonet (La pell de brau, 1969) i sobretot per Raimon, al vent es vente a l'era


(Cançons de la roda del temps, 1966) van ser els canals de popularització d'una obra que es llegirà, fins a pràcticament la mort del poeta, en clau patriòtica i de consciència moral i nazional de la societat catalana. El 1963, els poemes de Llibre de Sinera havien significat un retorn complexament hermètic a l'àmbit temàtic estrictament català. També Setmana Santa (1971), llibre de lectura difícil

que el 1967 havia estat precedit de Per al llibre de Salms d'aquests vells cecs, reprendrà en poesiaamb altres ressons metafísics una imatgeria cara al poeta des de Laia.

Últims llibres, els darrers:


Els anys setanta i vuitanta l'obra d'Espriu va esdevenir més dispersa. En narrativa, els contes de Les proses de La Rosa Vera (1951-1956) havien marcat una represa que Espriu volia continuar amb un llibre, Les ombres, que quedarà incomplet. El 1981, però, amb Les roques i el mar, el blau, va donar un recull de gran originalitat on el món grotesc de Sinera es barrejava amb el món dels mites clàssics i on l'encreuament de punts de vista, com en els contes de preguerra, relativitzava el material narratiu. En teatre, tan sols trobarem obres, tot i que plenament incorporades en la 
literatura d'Espriu, de circumstàncies (el mateix caràcter tindrà el llibre de poemes del 1975 inspirat en Apel·les Fenosa Formes i paraules): Una altra Fedra, si us plau (1978, obra encarregada per Núria Espert) i D'una vella i encerclada terra (1980, en homenatge al Cercle Excursionista de Catalunya), els poemes del qual van ser incorporats a Per a la bona gent (1984), llibre que ha estat valorat per Rosa M. Delor com un "testament cabalístic" ordenat al voltant de la sefirà de la "Daath",
la conjunció de la Saviesa i la Intel·ligència. Poc abans de morir, en plena democràcia, Espriu va enllestir una última revisió de la seva obra seguint una pràctica que en ell havia estat constant al llarg dels anys com una mostra de la seva aspiració a la unitat des de la diversitat: l'adaptació dels llibres ja publicats al conjunt de l'obra posterior per tal d'aconseguir una coherència temàtica i estilística global. L'obra d'Espriu,
caracteritzada per la barreja d'un intel·lectualisme extrem i d'un descriptivisme sovint càustic, té una gran singularitat. La riquesa idiomàtica, la complexitat temàtica i de fonts, la capacitat per a retratar en termes transcendents la història col·lectiva, i fins i tot la representativitat històrica que va aconseguir a partir dels anys seixanta, la converteixen en una de les més importants de la literatura catalana del segle XX.

Antígona, escrita el 1939 i publicada el 1955, és el mite clàssic que permet a l'autor de dur a terme l'anàlisi sintètica, però intensa, de la lluita fratricida entre les dues Espanyes històricament enfrontades per la Guerra Civil. Ojo, no hi ha més història a Espanya que la guerra civil provocada, entre d'altres, per Lluís Companys. I els de Zamora i Catalunya eres germans.

Antígona es pot interpretar des de diferents punts de vista, perquè el que Espriu hi ha intentat és donar-nos les «raons dels personatges», les motivacions i les justificacions per les quals cada bàndol actua. I dins aquest context, una víctima innocent que només es regeix per l'amor: Antígona. L'EDICIÓ DIGITAL D'AQUEST LLIBRE NO INCLOU L'ESTUDI PRELIMINAR I LES PROPOSTES DE TREBALL.


http://lletra.uoc.edu/ca/autor/salvador-espriu

Eduardo Mendoza Garriga

Eduardo Mendoza, qué está pasando en Cataluña?

Eduardo Mendoza, qué está pasando en Cataluña?


He advertido no sólo la ignorancia que existe acerca de la situación presente sino también los prejuicios que lastran la imagen de Cataluña y de España y, por lo tanto, de lo que está pasando, sus antecedentes y la forma en que ven y viven los acontecimientos las personas directamente implicadas, tanto los partidarios de la independencia como los que se oponen a ella. También he comprobado que muchos de estos prejuicios y tergiversaciones dan origen a buena parte de las ideas predominantes. La pretensión de poder aportar algunas clarificaciones me ha llevado a escribir este texto. No lo he escrito para posicionarme en un bando o en otro. Lo he escrito para tratar de comprender lo que está pasando.   



  • Tapa blanda: 96 páginas
  • Editor: Seix Barral (28 de noviembre de 2017)
  • Colección: Los Tres Mundos
  • Idioma: Español, castellano
  • ISBN-10: 8432233498
  • ISBN-13: 978-8432233494
Nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011); sense notissies de Gurb en chapurriau (inédit, online) El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; El enredo de la bolsa o la vida (2012); El secreto de la modelo extraviada (2015) y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010. Ha recibido el Premio Liber, el Premio de la Cultura de Cataluña, el Premio Franz Kafka y el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana.

Tres enigmas para la Organización.


Como muchos niños de la posguerra española, Eduardo Mendoza estudió una asignatura denominada Historia Sagrada, resumen e ilustración de algunos pasajes de la Biblia que hicieron nacer en él la fascinación por la palabra escrita y por los mundos de ficción, además de enseñarle a distinguir entre lo real y lo imaginario. “No exagero al afirmar que la Historia Sagrada que estudié en el colegio fue la primera fuente de verdadera literatura a la que me vi expuesto”. Basado en sus recuerdos y en la certeza de que una sociedad se explica mejor si no se desvincula de sus mitos fundacionales, Eduardo Mendoza repasa algunos pasajes, como el de la serpiente que tienta a Eva, la expulsión de Adán y Eva del paraíso, la muerte de Caín a manos de Abel o el sacrificio de Isaac y muchos más, así como algunos episodios centrales del Nuevo Testamento. Las barbas del profeta, texto inédito del autor, es un viaje a la tierra de José y sus hermanos, de Salomón, de la Torre de Babel o de Jonás, de la mano de un escritor que paga así su deuda, o parte de ella, con el que entonces fue para seguir siendo lo que ahora es.


sense notissies de Gurb, traducsió al chapurriau

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidad de adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico, la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana en el escenario de una carnavalada tras la cual se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual. Al prólogo del autor y las ilustraciones originales, se añade en esta edición la «Guía de lectura», que incluye material didáctico y una sección especial para clubs de lectura.

Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente. La escritura de Mendoza constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así ―como un buen detective, o como un personaje de Henry James― en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.


Entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona (1888 y 1929), con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, asciende a la cima del poder financiero y delictivo. Un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. Uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea que en 2016 celebra el trigésimo aniversario de su primera publicación.


Por su recreación de la Barcelona burguesa, menestral y revolucionaria de principios del pasado siglo, por el ingenio y la novedad de los recursos narrativos empleados, por su intensa indagación lingüística y por el absorbente interés de una trama compleja y múltiple, La verdad sobre el caso Savolta se ha convertido, a treinta años de su publicación, en un clásico de nuestra literatura. Nuria Plaza ha vuelto a la primera edición de la obra, para eliminar los errores que se han ido adhiriendo al texto en el curso de los años, y ofrece una copiosa anotación del mundo de referencias históricas, culturales y lingüísticas que caracteriza al relato. El prólogo supone un análisis del impacto de la novela en la historia reciente de las letras españolas, así como una valoración por extenso del conjunto de la obra de Mendoza.


En la nueva novela de Eduardo Mendoza, El secreto de la modelo extraviada, el detective loco que protagonizó El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y recientemente El enredo de la bolsa y la vida recuerda un caso aparentemente cerrado de los ochenta y no ceja en su empeño de resolverlo más de veinte años después. El detective más divertido de la narrativa española nos cuenta aquí su doble aventura: «Para el que ha pasado buena parte de su vida encerrado en un manicomio, aunque sea injustamente, como es mi caso, una reacción absurda no tiene nada de particular, aunque eso suponga meterse en líos. La cuestión es que un incidente trivial me trajo recuerdos y viajé al pasado (con la memoria, ya he dicho que no estoy loco). Años atrás me vi envuelto en un asunto feo. Habían asesinado a una modelo y me culpaban a mí. Por supuesto, sin razón: una modelo no haría caso a un tipo como yo ni asesinándola. Simplemente, había un oscuro enredo, estaba metida gente importante y pensaron que yo podía servir de cabeza de turco o de conejillo de indias, o como sea que se llame el desgraciado que paga los platos rotos. Para salvar el pellejo tuve que recurrir a mi ingenio y a métodos poco convencionales y pedir ayuda a personas de mi círculo, no siempre recomendables. No sé si salí bien parado del intento, pero salí. Ahora todo aquello ya es agua pasada. Sin embargo, un impulso me ha hecho volver sobre mis pasos, recorrer los antiguos escenarios, buscar a las personas que fueron protagonistas de aquel oscuro caso, y resolverlo por fin. Pero las cosas han cambiado. No sólo las personas y la forma de vivir, sino sobre todo la ciudad. En aquella época, Barcelona era una cochambre. Hoy es la ciudad más visitada y admirada. ¡Quién nos lo iba a decir! La Barcelona del presente no tiene nada que ver con la Barcelona del pasado. ¿O sí?».

En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto. Cruce de novela histórica, novela policíaca, hagiografía y parodia de todas ellas, El asombroso viaje de Pomponio Flato es la obra más insólita e inesperado de Eduardo Mendoza, y también una de las más ferozmente divertidas. Como en el Quijote se ponían en solfa los libros de caballerías, aquí se ajustan las cuentas a muchas novelas de consumo, y se construye, al mismo tiempo, una nueva modalidad del género más característico de Eduardo Mendoza: la trama detectivesca original e irónica, que desemboca en una sátira literaria y en una desternillante creación de inagotable vitalidad novelesca.


El laberinto de las aceitunas sitúa nuevamente en el centro de una espiral de intriga al detective manicomial y paródico protagonista de El misterio de la cripta embrujada. No es menos deslumbrante aquí que en sus obras anteriores la capacidad del autor para la escritura que contiene en sí su propia caricatura, a la vez que la caricatura de un género, y, en él, de una sociedad y de sus diversas áreas de lenguaje. Pero, aguzada por el dédalo de una peripecia que se bifurca y multiplica en ramificaciones sorprendentes e insólitas, la imaginación narrativa de Mendoza va esta vez todavía más lejos: en un triple salto mortal de funámbulo sonámbulo, el narrador-detective llega, por la distorsión de la peripecia policial, no ya al reino del humor y el absurdo, sino al de la libérrima fabulación que roza, tras lo esperpéntico, el área del prodigio surreal.


Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

La aventura del tocador de señoras retoma las enloquecidas aventuras del innombrado protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, convertido esta vez en peluquero ocasional, buscavidas incondicional y víctima de un engaño que le obliga a investigar un asesinato para salvar su propio pellejo. Algo más entrado en años, pero igual de estrambótico, nuestro héroe abandona definitivamente el manicomio en el que lleva décadas confinado, con la idea de encauzar su vida. No se espera de él que resuelva enigma alguno, pero su destino le llevará a hacerlo. Tampoco la ciudad que le aguarda es la Barcelona cambiante de la transición o la todavía en ebullición de comienzos de los años ochenta: nos encontramos en la resaca postolímpica, en un mundo que se ha vuelto a la vez más turbio y más complejo, pero cuyas leyes permanecen tan inescrutables para el improvisado sabueso como las de antaño. Sin más recursos que los que le brinda un instinto que sin él saberlo es el propio del pícaro, ha de encararse a una malla de lianas invisibles, aunque mortíferas, que tejen un entramado de crimen y corrupción. La aventura del tocador de señoras es una narración delirantemente divertida, marcada por el contraste entre el carácter hilarante de cada peripecia o detalle expresivo y la dureza del retablo social que dibuja el conjunto. Tras un prolongado silencio, Eduardo Mendoza regresa a la novela para alcanzar una de sus cimas narrativas.

El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales.

Al comandante Horacio Dos le ha sido asignada una incierta misión en atención a su incompetencia y desfachatez. Como jefe de una estrafalaria expedición, surcará el espacio en condiciones extremadamente precarias junto a los peculiares pasajeros de su nave -los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes-. En este viaje, que les deparará incontables aventuras, habrá paternidades y filiaciones secretas, espectáculos cortesanos que ocultan una realidad cutre y desportillada, luchas por sobrevivir de pillos y buscavidas, y mucho susto y sorpresa. ¿Un relato futurista? ¿Una alegoría satírica? ¿Una novela de género? Ninguna de estas tres cosas aisladamente, y al mismo tiempo todas ellas:
El último trayecto de Horacio Dos, la nueva novela de Eduardo Mendoza. Una divertidísima y muy sabia fabulación que participa de la ironía, de la parodia, del folletín y de la picaresca y que, en un recorrido sideral, nos lleva a descubrir nuestra propia condición tras una galería de máscaras muy humanas. Al igual que en Sin noticias de Gurb, el género al que cabe adscribir El último trayecto de Horacio Dos es la ciencia ficción y la forma narrativa adoptada se acerca al diario de a bordo. Pero si en Sin noticias de Gurb dominaba la sátira basada en el disparate, aquí coexiste con otras modalidades narrativas que la relacionan con el que podría llamarse «género Mendoza», reconocible de inmediato desde La verdad sobre el caso Savolta. Lo que por encima de todo se impone es la extraordinaria inventiva verbal de Mendoza, la frescura y el arte de la palabra, don del verdadero narrador nato.

El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales.

Restauración, publicada en 1991, abre el Teatro reunido de Eduardo Mendoza. A la inolvidable Mallenca de Restauración, que vive apartada de la ciudad y que una noche recibe tres inesperadas visitas, se unen en este volumen los personajes de las inéditas Gloria y Grandes cosas. En la primera, Gloria y Ricky, fundadores de una editorial en quiebra, buscarán en un nuevo socio capitalista la solución rápida a sus problemas. Finalmente, Grandes cosas cuenta la historia de Daniel, un hombre corriente que un día muere y aparece en el más allá, una oficina en la que Tobías, que tiene mucho tiempo libre, le hace un interrogatorio sobre su vida. Escritas en catalán y traducidas por el propio Eduardo Mendoza, estas piezas teatrales son una muestra de la originalidad y del humor satírico del reciente Premio Cervantes. «Mendoza lleva a cabo, a la vez que una investigación en los límites entre lo coloquial y lo lírico […], también un viaje al fondo de la galería de sombras, de obsesiones personales, de mitos privados y de esfinges secretas que determina que sus textos, tan divertidos, nos puedan además conmover en dos sentidos: por el triunfo del puro instinto artístico y por la contenida verdad humana.» Pere Gimferrer.
 
Augusto Aixelà de Collbató es un cacique falangista y Constanza Briones, una monja llena de dudas y buenas intenciones. Fingiendo su participación en un proyecto piadoso de Constanza, Augusto se propone seducirla. En el destino final de esta relación tormentosa participará también la naturaleza, en forma de riada, y una desdichada y pintoresca partida de maquis.

«La isla inaudita fue la primera novela, después de La verdad sobre el caso Savolta, que escribí enteramente en Barcelona, en la misma mesa, ante la misma ventana... Tal vez por esto es más introspectiva y más consciente del paso de las estaciones, de los cambios graduales de la luz.» En una Venecia insólita, a la vez cotidiana e irreal, el prófugo viajero se sustrae a las férreas y sórdidas leyes de su rutina barcelonesa para ingresar en un paréntesis que de provisional parece llamado a convertirse en indefinido: una vida regida quizá por otra lógica secreta, hecha de encuentros casuales, de sucesos imprevistos, de relatos y leyendas de tradición oral y mitos lacustres. En el dédalo veneciano, la soltura narrativa de Mendoza y su siempre admirable desparpajo nos ofrecen, en pintoresca andadura agridulce, a un tiempo poética e irónica, una nueva y sorprendente finta de una de las trayectorias más brillantes de nuestra novelística de hoy.

Acompaña a Inés al cole. Por el camino descubrirás el maravilloso poder de la imaginación, conocerás sorprendentes personajes y vivirás una aventura inolvidable. En la colección de literatura infantil «Mi primer» los grandes de la literatura se enfrentan al público más exigente... ¡los pequeños lectores! La colección «Mi primer» se compone de historias originales escritas por nombres relevantes de la literatura de adultos para leer en familia con los más pequeños de la casa. En Mi primer Eduardo Mendoza descubrirás el maravilloso poder de la imaginación, conocerás sorprendentes personajes y, camino del cole, vivirás una aventura inolvidable.

«Toda la peripecia de Una comedia ligera se desarrolla en unos pocos días de verano de un año de leve transición hacia una mayor apertura o, para ser más exactos, hacia una menor represión: dos momentos de relativa languidez. […] Desde el punto de vista literario no me interesa tanto enjuiciar una época como describirla. Para conseguirlo, me propuse no relatar situaciones, sino reproducir lenguajes.» Eduardo Mendoza Estamos en Barcelona, un verano de posguerra. Un distinguido comediógrafo, cuyas piezas quizá empiecen a quedar pasadas de moda, vive las perplejidades de la entrada en la edad otoñal, no menos que la indecisión y el titubeo entre simultáneos o sucesivos reclamos amatorios. Parece el esquema de una comedia burguesa de costumbres; pero la irrupción del crimen y la intriga policial convierte la indagación humana también en in-termitente narración detectivesca. Una habilísima dosificación de los recursos expresivos permite poner en leve sordina la ironía y el humor sin desvanecerlos, dar su parte a la ambigüedad sin difuminar la pesquisa criminal, dejar constancia de los tics y los fastos de una época sin convertir el color local en el eje de la narración.

En Vidas literarias los más prestigiosos autores contemporáneos escriben la biografía de los clásicos de las letras hispanas. Cada libro ofrece al lector la vida y obra del escritor narrado en un estilo creativo, personal y literario. De este modo el lector disfrutará con la lectura de una obra única en su género al tiempo que obtendrá también el retrato del personaje biografiado y su obra más representativa. Cada ejemplar incluye una selección de textos de la obra del clásico hecha por el propio autor.
 
Che cosa succede in Catalogna, traducido por B. Arpaia,
ASIN 8851164371
 
Mauricio, un dentista con ideales pero sin carácter, regresa a la Barcelona de la transición. El azar le llevará a participar en la campaña del partido socialista y a entablar una estrecha relación con dos mujeres: la equilibrada Clotilde y Porritos, que le revelará los aspectos más oscuros de su mundo. Como trasfondo, una Barcelona ilusionada por los Juegos Olímpicos del 92 y mucho desencanto político.
 
'Wonderfully inventive and hilarious.' The Times' Eduardo Mendoza is one of contemporary Spain's most important writers.' New York Times For sheer descriptive writing he is unrivalled.' Andre Clavel. Released from an asylum to help with a police enquiry, the quick-witted and foul-smelling narrator delves deep into the underworld of 1970s Barcelona to investigate the mysterious disappearance of a teenage girl from a convent school. Aided only by his ageing prostitute sister and the voluptuous nymphomaniac, Mercedes, the narrator's investigations take him deeper into a mystery involving murdered sailors, suicidal daughters, a web of organised crime and a secret, underground crypt. It is a hilarious detective romp through seedy underworld Barcelona.

A shape-shifting extraterrestrial named Gurb has disappeared in Barcelona, having assumed the form of Madonna, whose image he glimpses on a street poster. His partner, desperate to get him back, goes about trying to find him in a more discreet guise, scrupulously writing his observations in a diary ...No stone is left unturned, no danger too much, in the search for his old pal Gurb in the topsy-turvy world of planet Earth. "No Word From Gurb" is a riotous satire highlighting the contradictions of Western society in a lively, intelligent and sweetly ironic way.

José Vicente Saval Fernández, 978-8497561310
 
Xavier Lloveras Puchercós, traductor, 978-8429775877

«Quan vaig començar a reunir dades per trobar un fil conductor de la història d’un barceloní, que vaig batejar com Onofre Bouvila, vaig descobrir fins a quin punt imperava l’oblit. Molt poca gent sabia que hi havia hagut una Exposició Universal el 1888 i que aquesta exposició havia estat el tret de sortida de la Barcelona moderna. Poca gent sabia com es va planejar i construir l’Eixample i què hi havia abans on avui hi ha carrers, passejos i rambles. Ningú tenia una idea clara d’on vivien els rics i on vivien els pobres i com es relacionaven els uns amb els altres. I amb prou feines es trobava documentació sobre aquests temes. Reunir aquests documents fragmentaris i convertir-los en un relat coherent va ser una feina que em va tenir entretingut bastants anys, segurament els més gratificants de la meva vida d’escriptor.» Ara La ciutat dels prodigis surt de nou a la llum en versió catalana traduïda per Xavier Lloveras. Com en altres ocasions semblants, em pregunto què significarà per a un nou lector. Fa uns anys jo vaig escriure una novel·la. Ara és la novel · la qui ha de parlar amb la seva pròpia veu.»

Del Pròleg d’Eduardo Mendoza

A cavall entre la novel·la històrica i la novel·la picaresca, La ciutat dels prodigis, publicada per primera vegada l’any 1986, és tot això i més: un monument literari a una ciutat, una de les obres que més han alimentat el mite i més s’han acostat a la utopia de «la gran novel·la sobre Barcelona».

Pilar Rahola. A Manuel Valls le pasa como a Vargas Llosa:

A Manuel Valls (catalán de nacimiento) le pasa como a Vargas Llosa: fracasan estrepitósamente en la política de su país, y se vienen a España a machacar la independencia catalana. Son unos tracks.

Respuesta de jesusarbu: Hombre. Vargas Llosa ganó un Nobel y Manuel Valls fue primer ministro (de Francia). Si eso es fracasar. ¿Tú fuiste diputada hace años, no?

Pilar Rahola. A Manuel Valls le pasa como a Vargas Llosa:

Pilar Rahola Martínez (Barcelona, 21 de octubre de 1958)​ es una filólogapolítica, y periodista española, tertuliana radiofónica, y habitual de TV3 y de televisión española de ideología independentista catalana. Fue diputada por Barcelona en el Congreso dentro del Grupo Parlamentario Mixto entre 1993 y 2000.

wiki



Pilar Rahola Martínez


​Es columnista en el diario La Vanguardia​ y es o ha sido colaboradora o tertuliana de programas radiofónicos y televisivos como Julia en la onda, 8 al día o La noria. Fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, un organismo adscrito al Departamento de la Presidencia de la Generalidad creado en 2013 para asesorar sobre el proceso de independencia de Cataluña. Esquerra Republicana de Catalunya, Partit per la Independència Militante y dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en su carrera política, y tras su abandono de la formación siendo una de las cabezas visibles del Partit per la IndependènciaRahola se autodefinió en 2006 como «de izquierda».

Tv3%, Tv3, Catalunya, arma de aborregamiento masivo, arma aborregament massiu


Fue calificada como «periodista de izquierda» en 2004, aunque se ha señalado más recientemente su acercamiento a posiciones de la centro-derechista Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Fue autora también en 2010 de la biografía —calificada por analistas críticos con formato «de loa»—​ de Artur Mas, presidente de CDC, de CIU y de la Generalidad de Cataluña y en la que parte de la crítica señaló en 2010 un «profundo resentimiento» hacia ERC y el tripartito de izquierdas.


Ha sido destacado su papel como «gran amiga del pueblo de Israel». También se la ha caracterizado como «hipercrítica» respecto al mundo Islámico.


Fue la única representante de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso de los Diputados en la V y VI Legislatura (1993-2000), así como teniente de alcalde de Barcelona.


Formó parte de diversas comisiones de investigación, entre ellas, la comisión Roldán, que investigó el caso más grave de corrupción del último gobierno socialista (anterior a los ERE) de Felipe González.


También ha sido miembro de múltiples comisiones parlamentarias, entre ellas la comisión de exteriores. En 1996 abandonó ERC para fundar, junto a Ángel Colom y Joan Laporta, el Partit per la Independència (PI), que no obtuvo representación parlamentaria. Tras el fracaso político del PI abandonó la política activa para volver al periodismo y la escritura.


Desde 2013 fue miembro del Consejo Asesor para la Transición Nacional, órgano de la Generalitat encargado de preparar una consulta por la independencia de Cataluñabutifarréndum, hasta que este fue suprimido el 27 de octubre de 2017 por el gobierno de España en aplicación del artículo 155 de la Constitución española.


Y Montoro dice que no hay malversación.


Rahola es licenciada en Filología Hispánica y Filología Catalana por la Universidad de Barcelona. Es autora de diversos libros publicados en castellano y catalán, ha colaborado con diversos periódicos españoles, como El País, y ahora es colaboradora fija del periódico La Vanguardia. También ha colaborado con el diario argentino La Nación y el periódico electrónico Diario de América que se edita en Estados Unidos. Desde 1987 hasta 1990, fue directora de la editorial catalana Pòrtic, con diversas colecciones literarias a su mando.


Publicó, entre otros, Bella del señor de Albert Cohen y La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe


Además, hasta 2003 fue directora de la Fundación Acta, para la difusión del pensamiento y el debate.





Como periodista, estuvo en diversos conflictos como la guerra entre Etiopía y Eritrea, la guerra de los Balcanes, la primera guerra del Golfo (desde Jerusalén), la caída del muro de Berlín, el asalto al Parlamento Ruso y el proceso de independencia de los países bálticos.


Ha sido colaboradora en varios programas de televisión como Els Matins de TV3 y 8 al día de 8tv, en ambos con Josep Cuní o Crónicas MarcianasLa noria Sábado Deluxe de Telecinco. En la radio presentó Vis à vis, programa de entrevistas - exclusivamente a hombres - que se emitió en Ona Catalana de 2000 a 2003 y que en 2006 se adaptó a la televisión para emitirse por BTV.





Desde 2007 colabora en el programa de radio Julia en la Onda en Onda Cero, con Julia Otero, en el que da su opinión sobre diversos temas, entre los que se cuentan el nacionalismo catalán, los derechos de la mujer y el conflicto árabe-israelí. Respecto a este último tema, su posicionamiento a favor de Israel y sus críticas hacia determinados aspectos del islam la ha llevado a recibir críticas en varios medios, algunos de ellos de tendencia islámica.


Ha dado conferencias en Universidades de Argentina, la boluda, Colombia, Brasil, menos samba e mais trabalhar, México, Costa Rica, Israel, Perú y Chile. También las ha dado en diversas ciudades norteamericanas, entre ellas Miami, San Diego, Palm Beach, así como en Puerto Rico, en el Palacio Legislativo de Uruguay y en Panamá, donde Jordi Pujol llevaba calerons, aparte de a Andorra la vièlha.


Diversos familiares se han dedicado a la política. Uno de ellos, Pedro Rahola, fue dirigente de la Lliga Catalana, diputado, senador, ministro sucesivamente de Marina y sin cartera en los últimos gobiernos del bienio radical-cedista durante la Segunda República y amigo de Francisco Cambó. Otro, Frederic Rahola, fue el primer Síndico de Agravios (Síndic de greuges) de Cataluña tras la restauración de la Generalidad.
También es familiar de 
Carles Rahola, intelectual catalán condenado a muerte (lo que hacía Companys) por el franquismo en 1939.


Está casada y tiene tres hijos, dos de ellos adoptados en BarcelonaSiberia respectivamente. Este último no es de raza pura catalana, si conseguís la independencia lo van a mirar con malos ojos.


En 2014 saltó la noticia de que la versión en español de su Curriculum en su página web personal había estado errado durante varios años, acreditándose en él dos doctorados inexistentes. Se lo hizo su colega Pedro Sánchez.