2-9, De Hispalo, noveno Rey.

Capítulo 9.

De Hispalo, noveno Rey.

(N. E. Lo escribiré con tilde, Híspalo, como Híspalis.) 

Híspalo fue hijo de Hércules, le encomendó a España, o le nombró rey: tenía una hija Híspalo, llamada Iberia: por este rey llamaron Hispalia a España, y por su hija, Iliberia, que ya en aquellos tiempos usaba el arte de adular al poderoso: vivió rey 17 años, y según esta cuenta murió año del Mundo 2220. (1: Beroso lib. 5. Annio l. 15, cap. 12 y 13. Vilad. c. 4. Beut. Lib. 1, cap. 10. Tar.)

(N. E. Y no hay más sobre Híspalo. ¡Viva el Betis manque pierda

No confundan ustedes esta hija Iberia, Iliberia, Hibero, Ibero, Íbero, Illiberis; ni Hispania, de Hispan, el décimo rey, que sigue.) 




2-9, De Hispalo, noveno Rey.

La historia de Sevilla comienza durante la Edad Antigua con el surgimiento en el actual centro de Sevilla de un primer núcleo de población con comerciantes fenicios, con el nombre de Spal.
Este territorio formó parte de Tartessos.​ Posteriormente, la región fue invadida por los cartagineses. En el 206 a. C. los romanos conquistaron la zona. Entonces la ciudad era conocida como Híspalis.

Durante el reino visigodo alojó la corte con Teudis,​ Teudiselo y Atanagildo.

En al-Ándalus (la España musulmana) Sevilla fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, que fue incorporado a la cristiana Castilla bajo Fernando III el Santo en 1248.

A partir de entonces Sevilla fue repoblada por cristianos de los reinos españoles (y también de otros lugares de Europa). Fue una de las ciudades con voto en Cortes y alojó en numerosas ocasiones la corte itinerante castellana.

En el reinado de los Reyes Católicos se instalaron muchos mercaderes extranjeros en Sevilla, sobre todo genoveses.

Tras el descubrimiento de América, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español, al monopolizar el comercio transoceánico con la Casa de Contratación de Indias desde 1503. Esta prosperidad abrió a la ciudad al Siglo de Oro de las artes y las letras. La época de mayor esplendor artístico de la ciudad fue el barroco. El siglo xvii trajo consigo una disminución de la población por la epidemia de peste negra de 1649. En ese mismo siglo la navegación por el Guadalquivir se dificultó por la acumulación de sedimentos en el río y por el mayor tamaño de las embarcaciones. La mejora de las fortificaciones gaditanas trajo consigo que se decidiera trasladar la Casa de la Contratación de Indias a Cádiz en 1717.

La revitalización de la ciudad en el siglo xix (industrialización, ferrocarril) coincidió con el romanticismo. En la Guerra Civil fue de las primeras ciudades tomadas por el «bando nacional». El siglo xx conformó urbanísticamente la ciudad actual gracias a la Exposición Iberoamericana de 1929 y a la Exposición Universal de 1992. Fue escogida como capital de la autonomía andaluza en 1981. (Etc, etc.)

2-8, De los Geriones, octavos reyes.

Capítulo 8. 

De los Geriones, octavos reyes.

(N. E. De aquí viene la expresión: si no quieres caldo, dos tazas; si no quieres un Gerión, tres Geriones. ¡Y qué buena rima tiene!)

Dividiéronse (se dividieron) entre sí, o (dividioles) les dividió Osiris el dominio de España a los tres Geriones, y quedaron tan unidamente conformes, que fingieron los poetas ser un hombre solo con tres cabezas. (1: Alsiat emb. Glos Joan de Mena. Pined. Lib. 2, cap. 8, § 1.)

Unidos gobernaron, y fueron muy temidos, y poderosos: viéndose tan grandes, solicitaron la venganza de la muerte de su padre, con Tifón hermano de Osiris, ofreciéndole con todo su Estado para que matase aquel a su hermano Osiris, y tiranizase Egipto; y lo ejecutó Tifón levantándose con el reino, partiendo a pedazos el cuerpo del hermano, dividiéndolos con sus confederados.

Sabios hubieran sido los Geriones, si supieran escarmentar en la muerte de su padre; pero es común achaque del amor propio, pensar en lo próspero, y no en lo adverso: caminaron por la senda de la tiranía siguiendo a su padre, siguiéronle en la muerte que les dio Hércules Líbico hijo de Osiris, en singular batalla. (2: Annio lib. 1, cap. 17. Beroso Tar. De los Geriones, f. 10. Cartag. c. 3. Garib. Lib. 4, cap. 12. Pujades, lib. 1, cap. 19.)

El año 43 de su gobierno, del Mundo 2203. (3: Tarafa de Gerión, cap. 65, sacándolo de Eusebio.)

Viniendo a España, pasó Hércules a Mallorca, que ya estaba poblada, dejó a Baleo en su gobierno del cual se llamó Balear la isla: pasó a la costa de España, y cerca de Gibraltar puso las columnas, que no lo creen todos, pues muchos dicen son naturales.

cerca de Gibraltar puso las columnas, que no lo creen todos, pues muchos dicen son naturales