https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Siegfried_et_le_Limousin
https://www.criticadelibros.com/drama-y-elemento-humano/sigfrido-y-el-lemosin-jean-giraudoux/
Siegfried et le Limousin
Novela de Jean Giraudoux (1882-1944), publicada en 1922, a un año de distancia de Susana y el Pacífico (v.); fue el primer gran éxito y a la vez la primera afirmación completa del singular arte narrativo del escritor.
El joven escritor francés Forestier, durante la guerra mundial de 1914-18, a consecuencia de una bomba, es encontrado por los enemigos completamente desnudo y sin sentido en el campo de batalla. Recobra el conocimiento en un hospital; no se acuerda de nada, ni de sí mismo, ni de su idioma; habla alemán, le creen tal y él mismo se lo cree. Su capacidad de escritor ha quedado intacta, quizá todavía algo más aguda; en el desorden de la inmediata postguerra se da a conocer con sus escritos, que firma con el nombre de Siegfried, y llega a ser una de las personalidades más famosas de su país de adopción.
Sin embargo, va descubriendo lentamente en sí mismo, con gran estupor, ideas que no son las suyas habituales, que se dirían residuos de una mentalidad absolutamente distinta, y que aparecen de un modo imprevisto en sus escritos, contrastando con el resto. Gracias a ello, un antiguo amigo, reconociendo en las obras de Siegfried von Kleist el estilo de Forestier, consigue reconstruir la verdad y persuadir al mismo protagonista, quien abdica entonces de su vigorosa y célebre, aunque ficticia personalidad de Siegfried, para volver a ser un buen y modesto lemosín. Hay que notar que durante la narración no asistimos nunca al desarrollo de los hechos : llegamos a adivinarlos a través de una serie de evocaciones más bien fragmentarias de los estados de ánimo del protagonista.
Esta manera completamente interior favorece singularmente el estudio del caso de desdoblamiento de personalidad, que da un primero y superficial interés a la historia. Pero el verdadero argumento es otro: consiste en la paciente reconstrucción que el protagonista realiza, sobre pocos datos imprecisos, sobre imprevistas iluminaciones fantásticas que brotan de la oscuridad del subconsciente, llegando a redescubrir su antigua personalidad. Descubrimiento que es también una verdadera creación, una creación original, de una realidad espiritual más auténtica y valedera que la primitiva, que era sencillamente naturalista, pura crónica. Y la peripecia de su Forestier no es, según el autor, más que la exacta proyección de la secreta labor de su arte narrativo, para llegar a la completa realización de sus principios. El mundo en que viven sus personajes tiene, en efecto, una realidad suya ideal, que acepta como materia los sueños sentimentales de todo romanticismo, pero que se construye según una lógica rigurosa, con formas intelectualistas, y ofrece los principios para interpretar de la manera más certera el mundo exterior, influyendo incluso sobre éste. De aquí los característicos procedimientos y la sorprendente originalidad del estilo de Giraudoux; una cantidad de notaciones particulares muy agudas, de salidas picantes y desconcertantes, y observaciones epigramáticas de las que brotan delicadísimas efusiones líricas.
El mismo autor hizo de su libro una comedia con el título de Sigfrido [Siegfried] que tuvo un gran éxito (1928), dando comienzo a la afortunada carrera teatral de Giraudoux.
Aplicando al teatro, por las mismas exigencias de la técnica escénica, su original estilo, éste resultó más sencillo y directo, guardando intactas sus capacidades de sugestión poética; mientras que, por otro lado, sus personajes, quizá demasiado esquemáticos y lineales en la novela, parecen adquirir mayor vida y adaptarse mejor al necesario simplismo de los personajes teatrales.
M. Bonfantini,
Los amantes de las clasificaciones ven en Giraudoux un restaurador de aquel preciosismo que Brunetiére iba persiguiendo y extirpando, como un jardinero hace con la grama, de los parterres de la literatura francesa. Otros, con intuición más fina, evocaron a propósito de Giraudoux la Edad Media, un retomo más allá del Renacimiento. Y en efecto, el héroe habitual, el héroe favorito, ingenuo y milagroso de sus novelas, parece verdaderamente una especie de Lanzarote del Lago.
Occitan
casa del libro, ebook, ebook online, grupo Planeta, Lara, lectura, leer, libro, libro online, libros de texto, literatura, Planeta, tagus, escritor, escritores, publicar libro, autoedición, editar libro, vender en Amazon, vender en Casa del libro, cdl
Ildefonso Falcones, no me toques los ...
Ildefonso Falcones, casado y padre de cuatro hijos, es abogado y escritor. Su primera novela, La catedral del mar (Grijalbo, 2006), ambientada en la Barcelona medieval, se convirtió en un fenómeno editorial mundial sin precedentes, reconocida tanto por los lectores como por la crítica y publicada en más de cuarenta países. Asimismo, fue merecedora de varios premios, entre ellos el Euskadi de Plata 2006 a la mejor novela en lengua castellana, el Qué Leer al mejor libro en español del año 2006, el premio Fundación José Manuel Lara a la novela más vendida en 2006, el prestigioso galardón italiano Giovanni Boccaccio 2007 al mejor autor extranjero, el premio internacional Città dello Stretto 2008 y el Fulbert de Chartres 2009. Sus siguientes obras fueron La mano de Fátima (Grijalbo, 2009), que narra la expulsión de los moriscos de la Península y que fue galardonada con el premio Roma 2010, y La reina descalza (Grijalbo, 2013), que recoge la historia de dos mujeres que luchan por la libertad y la dignidad de los más oprimidos en la España del siglo XVIII, merecedora del premio Pencho Cros 2013. También le ha sido otorgado el premio Giardini 2014. Con más de nueve millones de ejemplares vendidos de sus obras en todo el mundo, Ildefonso Falcones se ha consagrado como uno de los escritores españoles más difundidos. En su última novela, Los herederos de la tierra (Grijalbo, 2016), el autor regresa a la atmósfera de su obra más emblemática, La catedral del mar, para ofrecernos la novela más esperada por muchos de sus lectores. Si quieres saber más, visita la web del autor: www.ildefonsofalcones.com y su Facebook: Ildefonso Falcones.
La mano de Fátima :
En la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI, un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo.
La historia de un joven atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de su libertad y la de su pueblo, en la Andalucía del siglo XVI. En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo puede terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla.
Entre los sublevados se encuentra el joven Hernando. Hijo de una morisca y del sacerdote que la violó, es rechazado por los moriscos, debido a su origen, y por los cristianos, por la cultura y costumbres de su familia. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión, las de los vencidos, recuperen la dignidad y el papel que merecen. Para ello deberá correr riesgos y atreverse a desafiar las leyes con audaces y peligrosas iniciativas... Los lectores de La catedral del mar encontrarán en esta segunda novela de su autor las mimas claves que llevaron al éxito a la primera: la fidelidad histórica, que se entrevera con un apasionado relato de amor y odio, de ilusiones perdidas y esperanzas que dan sentido a la vida y la lanzan por los caminos de la aventura. De ese modo, su autor construye una trepidante novela que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco, ahora que se cumple el cuarto centenario de su expulsión de España, y que también relata una vida singular, la de un hombre fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia. Reseña: «Mantiene la expectación del lector, rehúye lo previsible, se acerca al ideario de los autores franceses e italianos (pasión, desquite, esperanza y justicia) y captura el interés con múltiples subtramas que actúan como libros en cadena.» El Periódico de Catalunya
Suscribirse a:
Entradas (Atom)