Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora y Argote, nacido Luis de Argote y Góngora, Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América.
Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

LUIS DE GÓNGORA

Góngora en eBay

Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó ya entonces la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.
Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León, Salamanca, Andalucía y por ambas Castillas, Madrid, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo.
Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.

Durante una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.

Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617.
Para desempeñar tal cargo, se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.

Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana, que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos; siendo este tan difícil de contentar, le dedicó un gran elogio llamándolo rara avis in terra.

En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc. Este período duró hasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc., pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), ellas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él.

El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el conde-duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633. Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.

Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Es más, mediante lo que Dámaso Alonso, uno de sus principales estudiosos, llamó elusiones y alusiones, convirtió cada uno de sus poemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en su desciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o, con palabra que ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analogía con el vocablo luteranismo, Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetas culteranos unos auténticos herejes de la poesía.

La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. Esta teoría fue rebatida por Dámaso Alonso, quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos que tanto se le han reprochado. En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.

Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Pero Góngora solo compuso la dedicatoria al duque de Béjar y las dos primeras, aunque dejó inconclusa esta última, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que solo alcanzarían los poetas del Parnasianismo y el Simbolismo francés en el siglo XIX.

El argumento de la Soledad primera es bastante poco convencional, aunque se inspira en un episodio de la Odisea, el de Nausícaa: un náufrago joven llega a una costa y es recogido por unos cabreros. Pero este argumento es solo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso, aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no solo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasis hace desaparecer una palabra fea y desagradable (la cecina se transforma en «purpúreos hilos de grana fina» y los manteles en «nieve hilada», por ejemplo).

Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta, y a veces tras este debate es el disgusto ante la temática homosexual.

Las atacaron Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores y seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute, el conde de Villamediana, Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos, Agustín de Salazar y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano, Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz.

El influjo de Góngora se extendió todavía más en el tiempo, hasta el punto de que su paisano José de León y Mansilla compuso e imprimió una Soledad tercera en 1718 y Rafael Alberti ("Soledad tercera", en Cal y canto, 1927) y Federico García Lorca (Soledad insegura) escribieron dos más ya en el siglo XX.
​Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y poderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hasta entonces.

Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629-1648), José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fábula de Píramo y Tisbe (Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera).

Teatro

Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís, bisabuelo del del tomate y de Félix Solís, el de los vinos.

Existen varias ediciones modernas de la obra de Luis de Góngora; la primera fue, sin duda, la del hispanista francés Raymond Foulché Delbosc, de Obras poéticas de Góngora (1921); después siguieron las de Juan Millé Giménez y su hermana Isabel, (1943) y las ediciones y estudios de Dámaso Alonso, (edición crítica de las Soledades, 1927; La lengua poética de Góngora, 1935; Estudios y ensayos gongorinos; Góngora y el Polifemo, 1960, tres vols.); Sonetos completos ed. de Biruté Ciplijauskaité (Madrid, Castalia, 1969); Romances ed. de Antonio Carreño (Madrid, Cátedra, 1982); Soledades ed. de John R. Beverley (Madrid, Cátedra, 1980) y sobre todo la ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia); Fábula de Polifemo y Galatea ed. de Alexander A. Parker (Madrid, Cátedra, 1983); Letrillas ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia, 1980); Canciones y otros poemas de arte mayor, ed. de José M.ª Micó (Madrid, Espasa Calpe, 1990) y Romances, ed. de Antonio Carreira (Barcelona: Quaderns Crema, 1998).

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer, Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, Sevilla, Madrid, poesía, poemas, rimas, leyendas,
 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/

K es poesía me dises mientras m miras asín k me pones to loko,
Mira, Gustavo Adolfo, la idea está ahí, pero tienes que currártelo más.
Ahí va, como el caballo de copas.

XXI

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

 

Las Rimas de Bécquer son hoy la más conocida de las colecciones poéticas del siglo XIX. Exponente de una lírica incómoda en el corsé romántico y casi modernista, estos poemas breves deben su liviandad a un esforzado trabajo de depuración estilística. A su vez, las Leyendas son narraciones fantásticas de tono intimista y lúgubre, basadas en su mayoría en relatos populares, y suponen una de las producciones más representativas del posromanticismo de nuestro país.
El catedrático emérito en literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Enrique Rull firma la introducción, las actividades finales y las notas que acompañan al lector a lo largo del volumen. Desde la semblanza de Bécquer hasta el análisis de su poética y el estudio de las fuentes de las que bebe su narrativa, la presente edición, que incluye asimismo las Cartas literarias a una mujer, resulta imprescindible para el estudio pormenorizado de esta obra cumbre de las letras hispánicas.

Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

Pablo Neruda 1963

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,​ quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.​

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Obras

Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, París, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
Himno y regreso
Que despierte el leñador
Tentativa del hombre infinito
Discografía
Arte de pájaros (1966, con Ángel Parra)
Publicación póstuma
El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
Libro de las preguntas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
Antología fundamental, prólogo de Jaime Quezada y selección de Jorge Baroos, Andrés Bello, 1997
Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973), Editorial RIL, Santiago, 2004.
Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.
Antología General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola, Alfaguara, Santiago de Chile, 2010.
La piel extensa, antología dirigida a un público juvenil, reúne cincuenta y cinco poemas en siete apartados temáticos; compilación de Gerardo Beltrán y Abel Murcia con ilustraciones de Adolfo Serra; Edelvives, Madrid, 2013.

Tributos.
En el mural Presencia de América Latina, obra de Jorge González Camarena ubicada en el hall de acceso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, sobre la punta de la cola de Quetzalcóatl puede leerse «Pablo Neruda», finalizando el extracto de su poema.
1965 - Jorge González Camarena - Una sección de sus versos se encuentra en el mural Presencia de América Latina, los que pertenecen al poema América, del libro Canción de fiesta.
1986 - Alberto Cortez - Perdí tu dirección, canción homenaje del disco Sueños y Quimeras.
2011 - Rayden - Si vas, canción homenaje.
Álbumes
1969 - Istros (Danai canta a Neruda) (por Danai Stratigopoulou)
1974 - Historia Natural de Pablo Neruda por Vinicius de Moraes, Quarteto Em Cy & Toquinho, show grabado en vivo en el Teatro Tuca de Sao Paulo.
1977 - Paco Ibáñez canta a Pablo Neruda
1981 - Alturas de Machu Picchu por Los Jaivas
1999 - Marinero en Tierra. Tributo a Pablo Neruda (disco doble, varios artistas)
2004 - Neruda en el corazón (CD y DVD, varios artistas)
2004 - Sólo el amor (por Ángel Parra)

Pablo Neruda fue personificado por Roberto Parada, en la película Ardiente paciencia, ficción creada por Antonio Skármeta (1983), obra que nos propone la relación entre el poeta y su cartero en sus últimos años de vida (1969-1973). En la adaptación al teatro fue representado por Julio Jung, en la versión italiana El cartero de Neruda 1994, fue personificado por el actor francés Philippe Noiret, y en la ópera Il postino (estrenada en Los Ángeles, California el año 2010), fue representado por Plácido Domingo.

  • En la miniserie de TVN De Neftalí a Pablo (2004), el universitario Neruda fue interpretado por el actor chileno Juan Pablo Ogalde, el niño Neruda por Diego Gamboa, el adolescente Neruda por Danny Foix, y el Neruda joven por Diego Ruiz.
  • En la película documental Neruda, diario de un fugitivo (2005), de Manuel Basoalto, obra que trata de la fuga del poeta en 1948 y de la persecución a los comunistas decretada por el gobierno de Gabriel González Videla, el papel de Neruda es interpretado por José Secall.

Otros

  • A lo largo de Chile existen 39 establecimientos educacionales que llevan su nombre; el de Temuco corresponde al liceo municipal más grande de la Región de la Araucanía.
  • En 2004 la ex casa de máquinas (maestranza ferroviaria) de Temuco fue transformada en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en honor a la afición que siempre mostró el poeta por el mundo ferroviario.
  • Numerosas calles llevan su nombre: en Santiago de Chile 20, en Temuco, una de las avenidas principales de la ciudad; en Buenos Aires 1; en México 3 y en Francia 57.
  • El Ministerio de Bienes Nacionales lanzó, con ocasión de los 110 años del nacimiento del poeta, la Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda en Temuco.
  • Aguirre, Margarita (1964). Genio y figura de Pablo Neruda. Colección Genio y Figura. biografía, ensayo. Buenos Aires: Eudeba.
  • Bianchi, Víctor. Cuaderno de viaje.
  • Bloom, Harold (2005). El canon occidental. Madrid: Anagrama. ISBN 978-84-339-6684-1.
  • Fernández Cozman, Camilo (2008). La poesía hispanoamericana y sus metáforas. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Schidlowsky, David (2008). Pablo Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. Santiago de Chile: Ril. ISBN 978-956-284-629-5.
  • Westermeyer Izquierdo, Roberto (julio de 2007). Informe sobre la ruta de Neruda.

Nicanor Parra

Nicanor Parra

Nicanor Parra

A continuación se listan los principales trabajos de su propia autoría:

  • 1937 - Cancionero sin nombre,
  • 1954 - Poemas y antipoemas,
  • 1958 - La cueca larga,
  • 1962 - Versos de salón,
  • 1963 - Manifiesto,
  • 1967 - Canciones rusas,
  • 1969 - Obra gruesa,
  • 1971 - Los profesores,
  • 1972 - Emergency Poems,
  • 1972 - Artefactos,
  • 1977 - Sermones y prédicas del Cristo de Elqui,
  • 1979 - Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui,
  • 1981 - El anti-Lázaro,
  • 1982 - Poema y antipoema a Eduardo Frei,
  • 1982 - Ecopoemas,
  • 1983 - Chistes parra desorientar a la policía poesía,
  • 1983 - Poesía política,
  • 1983 - Coplas de Navidad (antivillancico),
  • 1985 - Hojas de Parra (Ed. David Turkeltaub),
  • 1997 - La Sagrada Familia,
  • 2004 - Lear, rey & mendigo,
  • 2006 - Discursos de sobremesa,
  • 2006 - Obras públicas,
  • 2015 - Antiprosa

Nicanor Parra recibió los siguientes premios y reconocimientos:

  • 1937 - Poeta laureado, en la Fiesta de la Primavera de Chillán
  • 1938 - Premio Municipal de Santiago, por Cancionero sin nombre
  • 1953 - Premio de Poesía Juan Said, Sociedad de Escritores de Chile
  • 1954 - Premio del Concurso Nacional de Poesía, Sindicato de Escritores de Chile, por Poemas y antipoemas
  • 1955 - Premio Municipal de Santiago, por Poemas y antipoemas
  • 1967 - Hijo Ilustre de Chillán, Municipalidad de Chillán
  • 1969 - Premio Nacional de Literatura
  • 1972 - Beca Guggenheim​
  • 1985 - Premio Richard Wilbur, American Literary Translators Association
  • 1991 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Brown
  • 1991 - Premio Prometeo de Poesía, Asociación Prometeo de Poesía, España
  • 1991 - Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
  • 1996 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Concepción
  • 1997 - Premio Luis Oyarzún, Universidad Austral de Chile
  • 1997 - Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile
  • 1998 - Medalla Abate Molina, Universidad de Talca
  • 1999 - Medalla Rectoral, Universidad de Chile
  • 2000 - Honorary Fellow, Saint Catharine's College, Universidad de Oxford
  • 2000 - Doctor Honoris Causa, Universidad del Bío-Bío
  • 2001 - Premio Bicentenario, Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile
  • 2001 - Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
  • 2004 - Premio Konex Mercosur: Letras
  • 2011 - Premio Miguel de Cervantes
  • 2012 - Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
  • Binns, Niall, ed. (2012). La antología de Nicanor Parra según Niall Binns. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. p. 174. ISBN 978-956-8327-83-5.
  • Cárdenas, María Teresa, ed. (2012). Así habló Parra en El Mercurio (III edición). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones. p. 228. ISBN 978-956-347-337-7OCLC 809278610.
  • Parra, Nicanor (2006). Binns, Niall; Echevarría, Ignacio, eds. Obras completas & algo + (1935-1972). Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. ISBN 978-956-9105-01-2OCLC 907005296.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, Gabo

Una vida, Gabo, GGM, Gabriel García Márquez
 
Gabriel José de la Concordia García Márquez, fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por su apócope Gabo, desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
 
Memoria de mis putas tristes, Gabo, GGM
 
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina (hispanoamericana).
 
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos (y no latinos) de todos los tiempos.
 
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política.
Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
 
Crónica de una muerte anunciada, Gabo, GGM
 

Novelas

  • La hojarasca (1955)
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  • La mala hora (1964)
  • Cien años de soledad (1967)
  • El otoño del patriarca (1975)
  • Crónica de una muerte anunciada (1981)
  • El amor en los tiempos del cólera (1985)
  • El general en su laberinto (1989)
  • Del amor y otros demonios (1994)
  • Memoria de mis putas tristes (2004)

Reportajes novelados

  • Relato de un náufrago (1970)
  • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
  • Noticia de un secuestro (1996)

Cuentos

  • Los funerales de la Mamá Grande (1962)
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
  • Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos)
  • Doce cuentos peregrinos (1992)

Obra periodística

  • Cuando era feliz e indocumentado (1973)
  • Chile, el golpe y los gringos (1974)
  • Crónicas y reportajes (1976)
  • De viaje por los países socialistas (1978). Fue reeditado por Penguin Random House en 2015 bajo el título De viaje por Europa del Este.
  • Periodismo militante (1978)
  • Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
  • Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
  • Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
  • Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1984; ampliado en 1999)
  • La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990)
  • Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991; ampliado en 1999)
  • El amante inconcluso y otros textos de prensa (2001). Selección de notas publicadas en la revista Cambio.
  • Gabo periodista (2013)
  • Gabo. La nostalgia de las almendras amargas (2014). Selección de notas publicadas en la revista Cambio.
  • Gabo contesta (2015). Respuestas a los lectores de la revista Cambio.

Memorias

  • Vivir para contarla (2002)

Teatro

  • Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987)

Discurso

  • Nuestro primer premio Nobel (1983)
  • La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983)
  • El cataclismo de Damocles (1986)
  • El coloquio de invierno (1992), con Carlos Fuentes y Fernando del Paso.
  • Un manual para ser niño (1995)
  • Por un país al alcance de los niños (1996)
  • Cien años de soledad y un homenaje (2007), con Carlos Fuentes.
  • Yo no vengo a decir un discurso (2010)

Entrevista

  • García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes (1979). Recopilación y prólogo de Alfonso Rentería Mantilla
  • El olor de la guayaba (1982). Con Plinio Apuleyo Mendoza.
  • Protagonistas de la literatura hispanoamericana (1985). Con Emmanuel Carballo.
  • Textos anexos a Gabriel García Márquez. La escritura embrujada (2005). Con Yves Billon y Mauricio Martínez Cavard. Versión completa de la entrevista presentada en el documental La escritura embrujada (1998).
  • Para que no se las lleve el viento (2011). Recopilación y prólogo de Fernando Jaramillo
  • Tratos y retratos (2013). Con Silvia Lemus. Transcripción de la entrevista televisiva que Lemus realizó a García Márquez en Cartagena, en 1992.

Diálogo

  • La novela en América Latina (1967). Con Mario Vargas Llosa. Transcripción de la charla que sostuvieron García Márquez y Vargas Llosa en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, el 5 y el 7 de septiembre de 1967.

Guion cinematográfico

  • El secuestro (1982)

Talleres de cine

  • Cómo se cuenta un cuento (1995)
  • Me alquilo para soñar (1995)
  • La bendita manía de contar (1998)
El coronel no tiene quien le escriba, Gabo, GGM
 
En la novela Cartagena de Claudia Amengual, publicada en 2015, aparece García Márquez como personaje en sus últimos años de vida.
 
También apareció en la novela Suiza llamada "El escritor de canciones" como personaje principal.
 
Cartagena de Claudia Amengual,
 
En varias ediciones de sus obras e incluso en biografías se da 1928 como año de nacimiento de García Márquez; él mismo lo ha situado en esa fecha a veces. No obstante, estudiosos del autor y su propio padre, Gabriel Eligio García, afirman que fue 1927, punto que queda confirmado en sus memorias, Vivir para contarla. Véase Ploetz, Dagmar (2004). Gabriel García Márquez. EDAF. p. 13. ISBN 9788441414488.
y también Flores, Ángel (1982). Narrativa hispanoamericana 1816-1981: historia y antología. La generación de 1940-1969, Volumen 4. Siglo XXI 8. p. 429. ISBN 9789682310898

Veinte abriles

Veinte abriles

Francisco Canaro, la cachetada, veinte abriles, orquestas olvidadas 

Francisco Canaro, la cachetada, veinte abriles, orquestas olvidadas
 

Tierra de fuego, 20 abriles,

La inocencia no es eterna 
siempre la asesina alguien
una chica en veinte abriles
se pasó con las pastillas
ya no dibuja sonrisas
los doctores no entendían
que ella nunca estuvo enferma
simplemente era distinta
porque cuando la noche es oscura
habla sola, sentada
se mece como una cuna
y se ríe a carcajadas
la miseria de las cosas
hace mugre de las flores
se la llevaron un día
a un lugar con mil dolores
y humedad en los rincones 
no se acuerda ni (de) su nombre
no se acuerda (de) que es muy linda
no le gustan las visitas
porque cuando la noche es oscura 
habla sola, sentada
se mece como una cuna
y se ríe a carcajadas

libro de subcontratación

Dónde comprar libro de subcontratación

libro de subcontratación

Ramón Menéndez Pidal

"El catalán nunca se habló en las cortes aragonesas; hay romances del Cid en Cataluña; el catalán se aragonizaba en el siglo XIV y aún antes; el romancero catalán procede de una asimilación del romancero castellano. Esto no son ataques a la lengua catalana, es la verdad pura, verdad que a nadie puede molestar."
Ramón Menéndez Pidal en El Diario de Barcelona, 1902.

Ramón Menéndez Pidal, barba blanca, lingüista

Se parece al doctor Arturico Quintanilla y Fuentecica

 
 als presentz, Pedro II, 1196, aragonés medieval, occitano 

Doktor Castells, Jesús, emprender a hostias, josdeputa me han echao

Doktor Castells, emprender a hostias, josdeputa me han echao
 
Emprender a hostias, Jesús Castells Navarro
 
Después del rotundo y merecido éxito de su primer libro Josdeputaaa!!! Me han “echao”!y haber sorteado varias demandas en los Juzgados, Jesús Castells, ahora más conocido en YouTube como el Doktor Castells, desembarca con lo que podríamos catalogar como la segunda parte, una continuación cronológica de aquel fatídico día que le pusieron en la calle. 
Al igual que Francis Ford Coppola en la película “El Padrino”, el autor consigue superarse en esta segunda entrega. 
Es un libro de autoayuda y de superación personal, una guía práctica para todos aquellos que siempre quisieron emprender algo y nunca se atrevieron. Escrito también en clave de humor desde la propia experiencia del autor cuando fue despedido de su empleo y decidió ser su propio jefe. Muchos de los consejos que aporta son desde otro punto de vista, mucho más humano.
 
Josdeputa me han echao, hijos de puta me han echado, paro

 

Jesús Castells, Doktor Castells
 

Está basada en hechos reales. Narra sus vivencias personales, la historia completa desde que se atreve a hacer realidad una idea. Es un valioso testimonio lleno de consejos y anécdotas, que transmiten de una forma muy didáctica muchos aspectos que no es usual encontrar en los manuales técnicos para emprender. Como siempre, describe su experiencia desde un punto positivo y de crecimiento personal, mezclado con su particular sentido del humor.

Aprender a Emprender

 

El lector que está pensando en emprender encuentra muchos aspectos a tener en cuenta que le ayudarán a dar el paso... o a no darlo, definitivamente. Los lectores que ya han comenzado el camino del emprendimiento se identifican plenamente con la crudeza con la que el autor relata los palos que va recibiendo a lo largo de su peripecia. 

Es una guía eminentemente práctica para leer y tener en cuenta a la hora de emprender.
Lectura fácil, motivadora, emocionalmente fuerte y divertida, con grandes dosis de humor e ironía.

Susana Antolí Tello, de Beceite, Beseit

Susana Antolí Tello, de Beceite, Beseit

Susana Antolí Tello,, Beceite, Beseit, Susanna
 

Memòries d'un altre segle. vivències d'Angelina Bel Mateu, filla del tío Belet
 
 
Memòries d'un altre segle. vivències d'Angelina Bel Mateu, filla del tío Belet

Senderes de gebre, Beseit 1778, Lo Trinquet

 
Senderes de gebre, Beseit 1778 , Lo Trinquet, Susana Antolí Tello
 
 
//

http://rolcultura.blogspot.com/2016/02/publiquen-senderes-de-gebre-beseit-1778.html (eliminado)

S'ha publicat el llibre de la Susana Antolí Tello 'Senderes de gebre. Beseit 1778'. Este llibre forma part de la col·lecció "Lo Trinquet", impulsada per la nostra associació i editada per l' Instituto de Estudios Turolenses. El Director és el Dr. Artur Quintana i el Consell editor està format, a més a més del propi Dr. Quintana, per en Josep Miquel Quinagràcia Sabaté y Carlos Sancho Meix.

Serret llibres de Valdarrores: Susana Antolí regresa con su tercer libro: senderes de gebre, Beseit 1778

https://www.pinterest.com/pin/333336809900153723/

http://www.centrodellibrodearagon.es/asp/premios/premios_asp.asp?cod=4

L'ovella que no podie dormir, Marcela.

Ovella, Marcela, dormir, dormí, ovelles, contá ovelles
  
//
 

Javier Sanz

Javier Sanz
 
disponibles en eBay? Compruébalo.
 
Caballos de Troya de la historia, Javier Sanz, libro
 
Javier Sanz , de lo humano y lo divino
 
Nunca me aprendí la lista de los reyes godos, Javier Sanz, libro

 

Los inventos de los antiguos, Javier Sanz

 

Javier Sanz , fuego a discreción
 

Engaños e ingenios de todos los tiempos que vencieron en la paz y en la guerra.

Estrategia, del latín strategia, y este del griego στρατηγία, Arte, traza para dirigir un asunto.

Y de estrategias va Caballos de Troya de la Historia, en tiempos de guerra y en tiempos de paz. Brillantes, ingeniosas y originales, como la que les permitió a dos médicos evitar las deportaciones nazis o el paño en el culo que daría la hegemonía a Atenas en el mar; de chiste, como la solución que encontró el faraón Pepi II para las molestas moscas; desastrosas, como la campaña de marketing de McDonald’s en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 o como la del taxista que arruinó una operación de la CIA de quince millones de dólares; crueles, como la empleada por Ceaucescu para fomentar la natalidad en Rumanía o la película El Führer regala una ciudad a los judíos... Como en botica, de todo encontraréis en estos Caballos de Troya.

Javier Sanz, gran aficionado a la historia, es autor del blog Historias de la Historia ―Mejor Blog Cultural en 2010 del diario 20minutos y Premio Bitácoras 2011―. Ha escrito artículos para periódicos y revistas y colaborado en programas de radio. Actualmente cuenta sus historias en el Diario de Teruel, la Gaceta Newspaper (Estados Unidos), el magazine para iPad «UnBreak», La Rosa de los Vientos de Onda Cero y Gente Despierta de RNE. También ha publicado los libros Nunca me aprendí la lista de los reyes godos y De lo humano y lo divino.

Malas y cabronas:

Malas y cabronas, Javier Sanz, Ojos negros