Mostrando las entradas para la consulta lector ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta lector ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Lola Salmerón, escritora

Lola Salmerón, escritora


Lola Salmerón, escritora

"Me ha costado, pero ahora sé cual será mi siguiente historia. Ajustaros la graduación. Praaaa!! La visión ha venido a mí encuentro."

Foto de Lola en la calle del Pilar, con la lonja al fondo. En ese cruce está la peluquería de Cristina Giner, Garsía.

http://www.loslibrosdelola.es

sites google Lola Salmerón

Lola Salmerón (Barcelona, 1972). 

Es dedica a la acció social. Ha treballat com a educadora infantil en una escola d’educació lliure i com educadora social vuit anys a Aldees Infantils SOS Barcelona i sis anys a Càritas Tortosa.

Els carrers de Santa Eulalia varen ser testimoni de la meva infància. Des dels dos anys fins passats els vint, aquest barri fou un referent important per a mi. Aquelles cases velles que encara avui habiten  dins de la meva memòria, donaren caliu als meus avis i besavis mentre dos cues eren les protagonistes dels meus primers pentinats. Dos germanes i un germà foren els meus amics incondicionals i els meus companys d’escola en aquella època. De la mà ens portava la nostra mare fins la porta del mític Milagros Consarnau, edifici de totxo vermell limítrof amb la avui en dia soterrada via del tren, encarregat de proporcionar-nos recer en  la nostra etapa escolar. Encara avui passejo melancòlica per un Hospitalet multicultural  imaginant-me un munt d’històries que van ser”.

tubot, ladrillo, tochana, tubot manual, fet a ma,ladrillo manual

Flor del desierto. Ser mujer en el Sahara Occidental. Castelldefels:
Van Express, 2016.

Flor del desierto nos muestra la dureza de vivir en el Sahara Occidental si eres mujer.

Bakita fue una niña saharaui que vivió en los campamentos para refugiados en el desierto de Tinduf, en territorio argelino. Creció feliz a pesar de las extremes condiciones que le brindaba el desierto...
En esta novela el lector podrá hacerse una  idea de lo que sufrió el pueblo saharaui en la encarnizada Marcha Verde, perpetrada por la invasión marroquí que obligo a los saharauís al éxodo. Después de cuarenta años, más de 165.000 refugiados siguen reclamando la independencia, con pocas esperanzas de futuro,

Cataluña ha sido independiente entre las 19:39:44 y las 19:39:52 del 10-10-2017


El té de medianoche. Castelldefels: Van Express, 2016.
El café de las tres nos aproximó a un mundo sensual en el que las protagonistas desplegaban sus artimañas y nos deleitaban con momentos de puro erotismo. Con este segundo volumen de la saga, El té de medianoche, nos llega una historia cargada de conspiración, donde las páginas quedan salpicadas por el pasado oscuro de alguno de sus personajes. El odio, la codicia y la lujuria se entrelazan en una novela negra sin dejar de lado el erotismo, que le gana la batalla a lo sensual y sobrepasa la delicada línea de lo prohibido. Las problemáticas sociales, como el acoso escolar, saltan de un capítulo a otro alimentando la intriga. El lector se inquietará al encontrarse cara a cara con la desafortunada vida de un terrorista internacional y se impacientará descubriendo los pasos de María, que decide introducirse en una aventura de sexo turbio, peligroso y desenfrenado.


El café de las tres. Castelldefels: Van Express,    2015.
El café de las tres es un punto de encuentro donde seis amigas se reúnen para disolver sus problemas, como un terrón de azúcar, en el líquido amargo de la vida.
Un momento de complicidad donde contarse sus pequeños sorbos de gloria, como aquella pequeña victoria sobre sus exmaridos, un nuevo amante o simplemente reírse de sí mismas.
Un momento íntimo donde unas mujeres comparten caricias, desatan la más sublime feminidad, poniendo al rojo vivo este café; caliente, fuerte y excitante.
Con esta novela la autora persigue reflejar la vida de muchas parejas, representando abiertamente intimidades sin escrúpulos. Se sacia con un telar de confabulaciones, que mantendrán al lector impaciente por conocer en cada momento el desenlace.

La esperanza tiene un nombre, Ismail», intenta reflejar una parte de la sociedad que se intenta esconder y que todas y todos debiéramos conocer. Es más que un libro, es más que un mensaje. Las letras dan forma de relato a la vida de un menor ilegal, su realidad durante mucho tiempo. La autora conoció y escribió sobre la figura de Ismail, sobre su niñez en Tánger, sobre sus escapadas al puerto, de su triunfo sobre el Estrecho, sobre la mentira de un sueño, sobre la maldita palabra racismo, sobre la peor de sus pesadillas. Pero con este libro la autora se centra en parte del título, Esperanza, la que él no perdió, la que supo transmitir, la que lo salvó.


La Fábula de la Montaña Mágica: la fantástica aventura de Clara, Elsa, Iago Kim y Álex contra el malvado Yermén. Castelldefels: Van Express, 2012.
La fábula de la Montaña Mágica nos hace creer de nuevo en los misterios del bosque, de los árboles, las plantas y los animales. Enanos, ninfas del aire y seres de la oscuridad, rescatados de los cuentos de hadas, nos acercan a su propio universo en el que todo puede ocurrir y en el que a cada vuelta del camino encontramos una aventura aún más fantástica. Un mundo mágico se esconde en el interior de una montaña muy especial, donde la más increíble de las historias nos espera para poder salvar no sólo la Montaña Mágica, sino también todo el planeta. ¿Podrán los protagonistas derrotar al terrible Yermén el Mago? ¿Podrá la magia blanca vencer a las fuerzas malignas? Las respuestas a estas preguntas nos aguardan en La fábula de la Montaña Mágica.
Una fantástica aventura para niños y no tan niños, entretenida y divertida su lectura a un público más adulto.


El tren de Zafán”.  Dins: Tren de la Val de Zafán. Zaragoza:  Gara,  2011.
Libro de relatos y poemas de 41 autores. Relatos alrededor de un tren, de una vía, la del Val de Zafán, que dejó de funcionar en 1973. Cada uno lo hace en su lengua, ya sea aragonés, catalán o castellano, y se presentan sin ser traducidos, tal y como fueron sentidos y pensados.
Esta infraestructura que unió La Puebla de Híjar con Tortosa (Tarragona) hasta que fue clausurada en 1973.

Tres enigmas para la Organización. Eduardo Mendoza.

 Tres enigmas para la Organización. Eduardo Mendoza.

Tres enigmas para la Organización.

No vuelve con un detective chiflado, sino con nueve. No vuelve con un caso, sino con tres.

(Enlace a Amazon Alemania, Deutschland.)


(Enlace a eBay ES)

Vuelve el mejor Eduardo Mendoza.

Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no:
la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández.

Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.

Eduardo Mendoza entrega su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo hace con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del género, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el brillante sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.

Miguel Hernández

Si existe un poeta del siglo XX en el que vida y obra se hermanan sin impostura, éste es Miguel Hernández. Su afición a la lectura, su gusto por los clásicos y la poesía transformaron su contacto con la naturaleza en una fuente inagotable de inspiración, que alimentó sus versos.

La evolución de su obra se divide en cuatro etapas: tras sus primeras composiciones gongorianas y puristas (Perito en lunas), avanza hacia la poesía impura de Neruda y los poetas del 27, para dar expresión al amor y a la crisis vital que lo acompaña (El rayo que no cesa).


A comienzos de la guerra civil, su esperanza en la lucha desplaza su poesía hacia el lenguaje llano de la canción popular y la lírica tradicional (Viento del pueblo y El hombre acecha). Pero sus anhelos fracasan y el cansancio asoma en versos que alcanzan su expresión más madura e íntima, espantado por el espectáculo bélico, herido por la muerte de su hijo y la forzada lejanía de la amada (Cancionero y romancero de ausencias). El poeta y novelista José Luis Ferris ha preparado esta antología, de la que afirma: «Pocas obras presentan una coherencia tan sólida, tan rica de pasión y de talento, tan unida a un origen y a un destino.»



EL HABLA MURCIANO-ORIOLANA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


FRANCISCO GÓMEZ ORTÍN



Vocabulario del noroeste murciano


http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N123/N123_007.pdf


Resumen:


Este estudio filológico aborda el vocabulario de Miguel Hernández. Hasta ahora, solamente se ha publicado un léxicon parcial, limitado a la producción poética de Miguel Hernández. La importancia del presente artículo radica en ser la primera investigación sobre el idiolecto del poeta, es decir, su personal lenguaje. El propósito del autor es descubrir la lengua hablada de Miguel Hernández y examinar completamente su dialecto murciano nativo a través de las palabras que utilizó el poeta oriolano. Un punto interesante digno de mención es el manejo total que 
el autor hace de las cartas de Miguel Hernández a su mujer Josefina. Este trabajo lingüístico va dividido en varias secciones, cuyas principales materias son:

1) el sufijo murciano -ico;

2) el habla valenciana;
3) léxico dual murciano-castellano;
4) vocabulario dialectal hernandiano;
5) léxico malsonante,
6) análisis de fallos gramaticales de Miguel Hernández.

Palabras clave:

Vocabulario de Miguel Hernández , Poesía de Miguel Hernández , Idiolecto de Miguel Hernández , Habla de Miguel Hernández , Dialecto murciano , Correspondencia de Miguel Hernández a Josefina , Sufijo -ico , Habla valenciana , Léxico murciano-castellano ,Vocabulario dialectal hernandiano , Léxico malsonante , Yerros de Miguel Hernández


El habla individual de Miguel Hernández podría llamarse murciano-oriolana
o viceversa, oriolano-murciana; tanto monta, monta tanto, si prescindimos del seseo típico de Orihuela. Precisamente, el máximo investigador del dialecto murciano y su cimero lexicógrafo sigue siendo el oriolano Justo García Soriano, al que todos los lingüistas murcianos debemos perenne agradecimiento.

¿Cómo hablaba realmente Miguel Hernández?


No me refiero al timbre o tesitura de su voz. Al parecer apenas queda algo de sus grabaciones en Madrid. Me figuro que su voz no debió ser delgada, sino recia o membruda, como él llama al agua y a la luz. Tal vez tuvo un vozarrón para electrizar a las masas en mítines y arengas. No me preocupa indagar eso, sino el léxico y expresiones, que utilizaba en la intimidad, o sea, en el entorno familiar o en su círculo de amigos. Hasta ahora nadie, que sepamos, ha encarado el tema que yo me propongo abordar, o sea, el habla coloquial, espontánea o informal de Miguel Hernández, o dicho con terminología lingüística, el idiolecto de nuestro poeta. A nadie en su sano juicio se le ocurriría pensar que la lengua de Miguel Hernández fuera la gongorina de Perito en lunas, repleta de artificiosas metáforas, ni tampoco la culta de El Rayo que no cesa, ni la fulgurante de El Silbo vulnerado ni la madura

del Viento del pueblo.

Vayamos a la teoría sobre la adquisición del habla. Según los psicolingüistas, 
generalmente el lenguaje se asimila y consolida con carácter casi definitivo antes de los 20 años. A este tenor, la lengua de Miguel Hernández ya estaba bien formada hacia 1930, cuando escribe sus primeras composiciones poéticas. Lo que no empece para que su léxico fuera enriqueciéndose a través de sus febriles y apresuradas
lecturas, y mediante el trato con gente culta, sobre todo en Madrid. Dejemos a un lado su lenguaje poético, tan rico en neologismos, como bien ha señalado Marcela López en su magnífico Vocabulario de la poesía de Miguel Hernández. Se distinguen perfectamente varios niveles de lengua en Miguel Hernández: el popular oriolano, con rasgos rústicos; el culto o español común, y el literario, entreverado de audaces neologismos.

Importa ahora saber cuál fue el habla real espontánea de Miguel Hernández.

Sin duda alguna, el geolecto o habla dialectal de Miguel Hernández fue el español murciano, teñido de la modalidad peculiar del seseo oriolano. Su idiolecto o realización personal de la norma regional murciana no podemos saberlo, pero podemos deducirlo o conjeturarlo, a partir de las muestras que nos ha dejado en su urgente y temprano quehacer literario. Obviamente los rasgos de su lengua coloquial podemos rastrearlos no tanto en sus libros de poesía más elaborada, sino en la prosa, en sus piezas teatrales y preferentemente en las cartas, puesto que en este género lo normal es escribir sin afectación, con la mayor naturalidad posible. Descartando las epístolas a personajes famosos, sobre todo, literatos, la correspondencia de Miguel Hernández a familiares, especialmente a su novia y esposa Josefina, es una fuente
abundante donde se refleja el habla cotidiana del escritor oriolano. Es una suerte el contar con estas misivas a parientes, que demuestran bien a las claras cómo hablaba Miguel Hernández en su oralidad espontánea más pura.

La nota dialectal más persistente de los murcianos de la diáspora es la permanencia de la aspiración de toda –s– implosiva o final. Se ha visto, por ejemplo, en 
el murciano Campmany, que pese a su larga vida en Madrid, nunca perdió esa peculiaridad característica, propia de las hablas meridionales, según testimonio fehaciente de su amigo Alfonso Ussía. El granadino G. Salvador contaba que, cuando llegaba a su pueblo Cúllar-Baza, tenía que pronunciar relajadamente las eses finales, para no sentirse extraño a sus paisanos.

Es curioso detectar cómo ciertos especialistas hernandianos, al señalar intertextualidades en la poesía primeriza de Miguel Hernández, quieren soslayar o desdeñan la influencia de V. Medina, que para mí es clarísima, tanto por lo menos como la de Gabriel y Galán, que la suelen reseñar. La preterición del poeta archenero por parte de algunos críticos obedece a su desconocimiento del dialecto murciano. Se ignora absolutamente una seña común de identidad del habla dialectal murciano-oriolana, cual es el uso general del diminutivo -ico, que no es sólo una característica del estilo de V. Medina, sino un rasgo lingüístico patente de las hablas murcianas. A veces, se desbarra alegremente al tratar de analizar el léxico murciano.


Así, Marcela López en su VP o Sánchez Vidal, cuando intentan explicar el para ellos 
desconocido murcianismo alhábega. Es sintomático lo que cuenta Balcells (Sujetado Rayo, 46) de una velada poética tenida en Orihuela el 28-2-1934, en la que intervino Miguel Hernández, recitando un poema de V. Medina, en fecha ya bastante tardía. La querencia de Miguel Hernández hacia V. Medina es manifiesta,
sin que se vea desapego o menosprecio, sino al contrario, puro afecto, pues lo escoge libremente y lo declama en primer lugar, antes que los de Alberti, J. R. JiménezAmado Nervo y Rubén Darío, con olvido total de Gabriel y Galán.

2. BIBLIOGRAFÍA HERNANDIANA , FUENTES


Miguel HERNÁNDEZ : Obra Completa. Introducción de Agustín Sánchez Vidal. 2 v.

Madrid, Espasa Libros, 2010. I. Poesía / Prosas. II. Teatro / Correspondencia.
Colec. Espasa Clásicos. (= OC 1, OC 2).
Miguel HERNÁNDEZ: Obra escogida. Poesía – Teatro. Prólogo de Arturo del Hoyo.
Madrid, Aguilar, 1952. (= OE).
Miguel HERNÁNDEZ: Obras Completas. 2ª ed. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973.
(=OC).
Miguel HERNÁNDEZ : Obra poética completa. Introducción, estudios y notas:
Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Madrid, ZERO, 1976. (= OPZ).
Miguel HERNÁNDEZ: Obra poética completa. Introducción, estudios y notas de
Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia. Madrid, Alianza Editorial, 1988. (= OP)
Miguel HERNÁNDEZ: Cartas a Josefina. Introducción de Concha Zardoya. Madrid,
Alianza Editorial, 1988. (=CJ)
Miguel HERNÁNDEZ: Antología Poética. Edición de Agustín Sánchez Vidal.
Barcelona, Edit. Vicens Vives, 2007 (1ª 1993). (=AP).
Miguel HERNÁNDEZ: Antología comentada (II. Teatro, Epistolario, Prosa). Edición
de Jesucristo Riquelme. Madrid., Ediciones de la Torre, 2002. (= AC).
Josefina MANRESA: Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, Josefina Manresa.
Madrid, Ediciones La Torre, 1980. (= RJ)

ESTUDIOS

José María BALCELLS: Sujetado Rayo. Estudios sobre Miguel Hernández. Madrid,

Devenir, 2009, (= SRa).
Juan CANO BALLESTA: La imagen de Miguel Hernández. Madrid, Ediciones La
Torre, 2009. (= I Miguel Hernández).
Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA – Mariano DE PACO: Estudios sobre Miguel
Hernández. Murcia, Universidad, 1992. (= E Miguel Hernández).
Marcela LÓPEZ HERNÁNDEZ: Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández.
Universidad de Extremadura, 1992. (= VP).

OBRAS COMPLEMENTARIAS


Real ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. Madrid,

Espasa, 2001. (= DRAE). Se cita esta edición, que es la última.
Real ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de Autoridades. (6 v. Madrid, 1726-1739).
Ed. facs. Madrid, Gredos, 1964. (= DAut).
José María BALLESTEROS: Oriolanas (Cuadros y costumbres de mi tierra). Alicante
1930. (= JMBa)
Delfín CARBONELL BASSET: Gran Diccionario de Argot, El Soez. Barcelona,
Larousse, 2000.
Justo GARCÍA SORIANO: Vocabulario del Dialecto Murciano. Madrid, R. Academia
Española, 1932. (= VDMu).
Francisco GÓMEZ ORTÍN: Vocabulario del Noroeste Murciano. Murcia, Edit.
Regional, 1991. (= VNOMu).

María Antonia GUIL VEGARA: Olivera (novela). Orihuela, Raiguero de Bonanza,

2007 (= GV).
José GUILLÉN GARCÍA: El Habla de Orihuela. Estudio preliminar de Mercedes Abad
Merino. Orihuela, Caja Rural Central, 1999 (1ª ed. 1974). (=HOr).
Luis MARTÍNEZ RUFETE: El Habla de la Comarca del Bajo Segura. Almoradí,
Ayuntamiento, 2006. (= HBS)
José María RIVES GILABERT: Diccionario Costumbrista Callosino y de la Vega Baja.
Callosa de Segura, Ayuntamiento, 2007. (= DCa).
Diego RUIZ MARÍN: Vocabulario de las Hablas Murcianas. Murcia, Consejería de
Presidencia, 2000. (= VHMu)
Alberto SEVILLA: Vocabulario Murciano. 1ª ed. Murcia 1919. 1990 (2ª ed.) (=
VMur/1, VMur/2).

3. EL SUFIJO MURCIANO EN -ICO


Si hay alguna característica idiomática que distinga señeramente al habla y 
dialecto murcianos entre los múltiples geolectos hispánicos, yo apuntaría sin vacilar al uso frecuente del sufijo -ico, de manera espontánea e irreprimible. Su valor apreciativo principal, después del afectivo, sería el irónico y el burlesco. A su vez, el sufijo -ito, que el murciano considera un tanto finoli, se emplea también en tono
humorístico, como se percibe en estos lugares de Miguel Hernández: “Me dio una gran risa coger el sobre, digo, el sobrecito, que parece un confeti” (OC 2, CJosefina, mayo 1936, 1589); “me alegra tanto leer una carta tuya llena de alegría, sin lagrimitas, sin llantitos de niña, que va a ser prontito” (OC 2, CJosefina, 25-1-1937, 1646). “En Valencia se ha reunido lo peorcito de cada parte” (OC 2, C Su familia, 29-2-1937, 1654).

Prescindamos de algunos textos primeros hernandianos, escritos de intento en 
el lenguaje rústico murciano, en los cuales lógicamente abundan los icos, como en el primerizo poema En mi barraquica (barraquica, virgencica, huertanico, pequeñujicos) . (OC 1, Poemas de adolescencia (1925-1932), En la huerta , 15-1– 1930, 93).
Pero, insistimos. Una de las notas clave del dialecto murciano – que algunos hernandianos menosprecian, más bien por ignorancia – es el empleo común y pertinaz, en Orihuela y Murcia (Huerta, pueblos y ciudades), del sufijo en -ico, con sus múltiples valores (afectivo, diminutivo, irónico, intensificador). Nótese que tal uso no es sólo un rasgo distintivo del estilo de V. Medina, ni de los escritores panochistas ni del habla rústica huertana, sino que destaca como una seña genérica de identidad de todas las hablas murcianas, incluida la oriolana.

Concretamente, sobre esta última se afirma: “El sufijo -ico es el de mayor vitalidad. En principio tiene carácter diminutivo: miajica, piasico, bujerico; pero en 
general tiene un valor expresivo que envuelve a los objetos, a los animales y a las personas, con un sentimiento de amabilidad, de cariño, de conmiseración, de sencilla e íntima cordialidad: miá qué bonico; probetico, éjalo ya; te daré unas peseticashe mercao este par de gallinicas; tráete el legonico.

Se dan algunas formaciones directas:

jovenico, montonico; otras reforzadas: manesica, llenetico; o cruzadas: serquetica, mosetico. En ocasiones este sufijo tiene sentido abundancial o aumentativo: tie perricas (bastantes); es jovenico (muy joven); en la mañanica (muy temprano)” (HOr, 61).

El sufijo en -ico, de origen ibérico (Menéndez-Pidal), cunde por buena parte 
del oriente peninsular, si bien en el murciano es quizá donde mayor vitalidad manifiesta todavía hoy. Sin negar el sustrato aragonés, que podría explicar el -ico murciano, sin embargo tal procedencia no es incuestionable, pues igualmente podría ser residuo arcaico castellano, dado que en tiempos medievales y en el mismo Siglo de Oro el sufijo -ico estuvo muy extendido por tierras de Castilla y León, y aún hoy es
de empleo corriente en la Maragatería leonesa y en el sefardí o judeoespañol. Se documenta ampliamente en los clásicos castellanos; tales, Cervantes, Sta. Teresa, San Juan de la Cruz, Lope, Quevedo, etc. Téngase en cuenta que el Reino de Murcia, aunque parte integrante de la Corona de Castilla, poseía identidad propia, quedando, por su lejanía, al margen de la influencia centralista de la Corte y de los
medios culturales de Castilla, lo que conllevaría más aislamiento y por ende, más arcaicidad del lenguaje.
Hay un ejemplo del uso regional del -ico, en el plano religioso, impregnado de fuerte sentimiento tradicional, pero de actualísima vigencia. Obsérvese cómo coinciden el yeclano, el murciano y el oriolano al piropear, con el mismo entrañable nombre de Morenica, a sus respectivas patronas, la Purísima, la Fuensanta o Monserrate. A su vez, tanto el jumillano invocando a su Abuelica Santa Ana, como el cartagenero a su Pequeñica, junto con el calasparreño, e incluso el bastetano al llamar Piedaíca a su Virgen de la Piedad, están patentizando el vínculo lingüístico-cultural que los aúna, enlace que no es otro que el geolecto murciano.

A sus 20 años, Miguel Hernández evoca a la Virgen de Monserrate: “también su Morenica con una arcaica historia” (OC 1, Ofrenda , 1930, 112). Por supuesto, que Miguel Hernández, de raíces populares profundas, no pudo menos de utilizar normalmente el típico sufijo -ico en el habla de su etapa oriolana. Asimismo, este frecuente empleo se descubre en sus primeros escritos.


Sin embargo, desde su primer viaje a Madrid, forcejea por arrancarse el hábito del -ico con firme voluntad, hasta sacudírselo totalmente, como si se tratara del 
pelo de la dehesa, del que se abochornaría. Consta que en los ambientes madrileños se le rehuía por su “natural tosquedad y lenguaje rústico” (IMH, 67), que chocaba con la finura, por ejemplo, de un García Lorca. Nada extraño, pues, que Miguel Hernández intentara zafarse de todo lo que él creyera que lo delataba como paleto
huertano. Lo que no impide el que siguiera usándolo en su habla familiar, como lo evidencia su epistolario.

En sus cartas a Josefina, la trata cariciosamente (cariñosamente) con el -ico oriolano, como 
máxima expresión de amor, llamándola nenica y Josefinica, apelativo cariñoso y típicamente murciano, que él usaría en la intimidad, al estilo del archenero Vicente Medina, cuando expresaba el arraigo del -ico en el alma murciana: “Aunque te llegues a ver/ ande otras hablas se estilan/ yo sé que dirás ‘nenico’;/ yo sé que dirás
bonica’,/ y yo si te oyera hablar/ siempre te conocería”, versos que Miguel Hernández debió hacer suyos.

Obviamente, el -ico lo usará siempre en su epistolario a Josefina, donde se 
manifiesta más al vivo su idiolecto. Otras veces recurre al superlativo que combina con el -ico intensivo acumulativo: “Josefinica morena y queridísima...
Mi queridísima y guapísima y queridísima mil veces Josefina” (OC 2, CJosefina, 2-6-1936, 1592). “Salud, queridísima morenica!” (OC 2, CJosefina, 18-2-1937, 1652). Hay ocasiones en que se regodea en el abuso del -ico, en machacante aliteración, reforzada con rica, como único recurso para expresar su desbordante amor a Josefina (“¡Qué amanosica te has vuelto, rica Josefinica, vidica!... Hijica mía” (OC 2,
CJosefina, mayo 1936, 1589); “Salud, vida de mi vidica” (OC 2, CJosefina, 11-2-1937, 1650). A veces, extrema los -icos amontonándolos en una sola página, que mezcla con superlativos en -ísimo: “mi morenica... amorosica mía... Josefinica morena y queridísima... mi queridísima y guapísima y queridísima Josefina” (OC 2,
CJosefina, 31-5-1936, 1592).

He podido contabilizar 135 veces el diminutivo en sus cartas: nenica (48

veces); Josefinica (26); morenica (16); tontica (10); hijica (5); vidica (4); Josefinilla ( 4); hermanica (3); amanosica (3); morenilla (2); una vez: amorosica, animalicos, Antoñico, bonica, cajica, juntico, despacico, loquica, palomicapedacico, pequeñico, pichoncica, pillica, poquico a poquico (OC 2, 21-1-1937,
1645), prontico, solico, solica, Virgencica, Morenica, zapaticos. El acortado Fina sólo lo utiliza Miguel Hernández dos veces. Es de suponer, que Josefina en sus cartas a Miguel y al hablarle cara a cara, le diría “nenico” y Miguelico, correspondiendo al “nenica” y Josefinica de Miguel.

Bromeando, Miguel Hernández y Josefina se llaman mutuamente tiporro, a (en 
sentido de tipazo), y, sobre todo, con el afectivo -ico, tiporrico, tiporrica: “Esta semana que viene voy a ir al fotógrafo para mandarte mi cara, mi tiporro, y me mires mucho” (OC 2, CJosefina, febrero 1936, 1561) y “La misma (música) que yo sé para ti, tiporrica del tiporrico” (OC 2, CJosefina, febrero 1936, 1560). “Bien veo que te acuerdas de llamarme tiporrico. Me gusta mucho que me lo digas” (OC 2, CJosefina, 15-2-1936, 1564); “Niña mía, tiporrica, no te enfades con tu Miguel porque no te llega cuando tú lo quieres” (OC 2, CJosefina, 16-7-1936, 1616). A veces, el -ico posee valor de superlativo, preñado de dolor indescriptible: “Te escribo a las siete y media de la noche, antes de cenar y de acostarme solo, solico” (OC 2, CJosefina, 11-2-1937, 1650).

Veces hay que prodiga mucho más el -illo, lo que se observa a partir de 1938, 
no sé si por contagio del habla andaluza o de la popular madrileña: “Salud, Manolillo, Josefinilla, Carmencilla” (OC 2, CJosefina, marzo 1938, 1678). Aquí ya se pasa por primera vez al “poquillo”: “Te sigo queriendo como siempre, y un poquillo más también” (OC 2, CJosefina, 19-7-1938, 1681). Desde esta fecha ya no usa el –ico, sino –illo. Curiosamente, nunca llamó Manolico a los hijos sucesivos,
sino sólo Manolillo.

Hay un texto de ambiente popular desenfadado, pero no en lenguaje huertano, 
en el que sin embargo, menudean bien los -icos en una escena maternal: (La madre, dando de mamar a su cría, habla sola: “¡Ay, qué putica que es esta hijica!... ¿Quieres hacer caquica? ¡Mi rosica del año! Toma tetica, toma tetica... ¡Ay, qué putica que es esta hijica” (OC 1, Monaguillo – Ía, 709)
Igualmente, en Cox, estaba y está vivo el sufijo -ico: “Al hijo mayor, que también era Valentín, le llamaban Valentinico” (RJ, 89). Repárese en que el habla cojense es idéntica a la de Orihuela, pues el pueblo de Cox, muy cerca de Orihuela, pertenece a la misma comarca.

Como no podía ser menos, sus poemas y prosas de adolescencia están sembrados del -ico oriolano. Entre otros muchos, se le escapa aquí: “Entonces, mis pasos 
más prestos guiando / por el caminico picado de huellas” (OP, Al acabar la tarde, 1931, 610). Le cuesta mucho desprenderse de algo tan entrañable: “El arbolico de las flores como torres relunadas que recogí en la senda, se ha puesto pálido como
un otoño... Pero aún hay paz, solecico y romeros celestemente azules” (OC, Marzo, La Verdad de Murcia, 15 marzo 1934, p. 941). Por supuesto, cuando quiere retratar literalmente el habla rústica de la Huerta oriolana, abundan mucho más los diminutivos en -ico.

Cerramos este capítulo del sufijo -ico en Miguel Hernández, estampando aquí 
tres anécdotas sucedidas a personajes oriolanos (no rústicos), que emplean el susodicho sufijo.

1ª “Luis Almarcha, siendo ya obispo de León, refirió en 1957 su primer

encuentro con Miguel como poeta: “Volvía un atardecer con su rebaño. Se acercó a saludarme como otras veces y todo sudoroso me dijo: – ¿Quiere ver unos versos?
Estaban escritos a lápiz.

– Oh, muy bien, Miguelico, me gustan…

Y él con su risa ingenua me dijo: – Pues me han puesto una multa porque mientras escribía no he visto ramonear las cabezas…” (Eutimio MartínUniversidad de Aix-en-Provence, Análisis de un memorial en verso, en EMH.
Murcia, Universidad, 1992, p. 241).

2ª “Recuerdo cuando el poeta Leopoldo de Luis y yo le llevamos unas flores a 
Josefina Manresa, su viuda. Tenía un modestísimo taller de costura en Elche. Era una mujer muy triste y muy hermosa. Quizá no tuviera una clara conciencia de quién fue su marido. Cuando me atreví a preguntarle cómo era Miguel, me dijo:
– Siempre estaba con sus versicos. Después sonrió con tristeza y volvió a la SingerTenía trabajo”. (Manuel Alcántara, La Verdad, de Alicante, 20-11-2009).

El sufijo “versicos” no es en modo alguno diminutivo ni despectivo, sino superlativo en alto grado, transido de infinito cariño reverencial hacia la poesía de Miguel, que, aunque ella no la comprendiera, sabía que fue la razón vital de su idolatrado marido.


3ª Para demostrar la perduración actual del uso del -ico en Orihuela, léase esta 
crónica del diario La Verdad: “La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, al inaugurar el parque del soto de Molins, desveló que en no pocas ocasiones los dos representantes de la pedanía, acompañados de vecinos, han estado “pozalico en mano, regando y cuidando los árboles, para que hubiese un lugar tan apetecible en Molins” (Joaquín Andreu, corresponsal de La Verdad, ed. Orihuela-Vega Baja, 17-11-2009, 8).

4. EL HABLA VALENCIANA. EL SESEO


Pese a ser de oriundez valenciana su segundo apellido Gilabert, Miguel

Hernández no cabe duda de que sintió escasa simpatía por la lengua valenciana, por no decir aversión, tal como la AVL, como lo revela en su correspondencia a Josefina, concretamente cuando se refiere a Elda. Su actitud ante el valenciano fue claramente negativa.

Incluso, si lo excusamos por su odio al pueblo de Elda, donde su novia está como 
recluída, y por lo tanto muy alejada de él. Ante todo, llama la atención su desconocimiento de qué lengua se habla en Elda, enclave del dialecto murciano, según Gª. Soriano. Miguel Hernández tal vez confunda a Elda, de habla castellana, con Petrel, muy cercano a Elda, pero de habla nativa valenciana. Esta era la situación lingüística de entonces (desconozco la actual). “Comprendo cuánto sentirás encontrarte en ese maldito pueblo valenciano (se refiere a Elda), donde seguramente se hablará otra cosa que el castellano. Cuando te vea, que será muy pronto, si Dios no lo remedia, sé que no te voy a entender cuando me hables y sé que me vas a llamar fill de put el día que te enfades conmigo” (CJ, marzo 1936, 79).


lengua , dialecto, Max Weinreich

“No sufrirás como sufres metida en ese pueblo (Elda) que me figuro debe ser 
muy antipático” (CJ, abril 1936, 84). “A ti te parece feo ese pueblo por la misma razón que yo odio Madrid. Si estuviera yo en ese pueblo no te parecería tan horroroso, como a mí no resultaría tan odioso este si estuvieras tú aquí” (CJ, 5-mayo-1936, 86). “Me dan ganas de dejarlo todo por ir a verte y sorprenderte por esa calle de Colón o esa calle Nueva de tu maldito pueblo” (Elda) (CJ, 14-mayo-1936, 88).
“Tú no te desanimes y te pongas triste en ese cochino pueblo” (Elda) (CJ, 31-mayo-1936, 98). ¿Presentía Miguel Hernández que en ese maldito pueblo asesinarían vilmente al padre de Josefina?
En cambio, escribe: “Hasta demá, que decimos los valencianos. Un abrazo” (OC 2, CJosefina, marzo 1942, 1825). Esta es la única vez que trata con cierta simpatía irónica el idioma valenciano, pese a la trágica cercanía a su muerte.

Sobre la actitud peculiar de los oriolanos respecto al valenciano, afirma una 
escritora: “El habla de su pueblo (la pedanía oriolana del Raiguero de Bonanzamezclaba dos dialectos o formas de hablar distintas: la murciana y la valenciana-alicantina, ya que tan peculiar pueblecito se encuentra en la cola de la región valenciana a la que pertenece, pero a muy pocos kilómetros de la murciana, de ahí que las lenguas, culturas y costumbres se mezclaran, dando lugar así a un pintoresco y casi exclusivo modo de vivir” (GV, 18-19). La autora muestra un especial criterio ante las palabras que ella cree dialectales, las cuales suele encerrar entre comillas, frente a otras que no entrecomilla por estar ya generalizadas, si bien son igualmente dialectales murcianas.

El seseo


En cuanto al seseo típico oriolano o “murciano seseante” de origen valenciano, obsérvese lo que escribe Juan Guerrero Zamora, con referencia a Miguel 
Hernández: “En el horno, Miguel les recitaba sus poesías iniciales, ceceando y gesticulando, buen recitador, ingenuo y convincente” (Noticias sobre Miguel Hernández. Madrid 1951, 20). Entonces era general el seseo en Orihuela, que hoy la alfabetización masiva ha hecho que se pierda entre la gente joven. De ahí el ceceo
de Miguel Hernández, o sea, el esfuerzo por corregir su seseo natural, pronunciando correctamente el sonido interdental de los grafemas c y z.

Dado que el habla de Cox, incluído el seseo, es la misma de Orihuela, de 
donde dista unos 10 kms., por ello incorporo a veces al léxico coloquial de Miguel Hernández también el de Josefina, cuando no lo puedo documentar en él, por ser coincidentes los geolectos de ambos. “Hace unos días me encontré con un chico que hablaba como en nuestra tierra. Le pregunté si era de por allí, nos hicimos amigos y me dijo que era de Cox” (CJ, marzo 1936, 74).

“A ver cuándo mi niño dice cojiones como su tatarabuela o cojones como su 
madre cuando se pone fina y habla con la c” (OC 2, CJosefina, octubre 1939, 1715).– Este pasaje es harto confuso, pues no creo que Miguel Hernández se refiera a que Josefina decía ese palabro, más propio de carreteros y de rabalocheras, ya que el hablar con la c o cecear, en lugar del seseo típico oriolano, no tiene nada que
ver con ese rudo taco. / quizás cagondeuna ! /

Sólo resta un testimonio poético del seseo que Miguel Hernández emplearía 
hasta su adolescencia, cuando se propuso abandonar tal práctica. El patético poema, sembrado de -icos, entrevera el lenguaje rústico huertano, empleado por las dos protagonistas, madre e hija, con el lenguaje común que utiliza el poeta narrador. Las muestras de seseo están asignadas al habla de la hija moribunda: “¡Maere quería!... ven más serca… ¡Pos sea!... ascucha,... antes de alsarme de la camica… los sapaticos de tersiopelo… el pañolico de fina sea…dinde la fiesta… golviera, güelva…déjame ensima de la mesica… junto a la sequia… asahares.. a mis cabellos señía la dejas, mis ojos sierra… crusar la senda… los zapaticos de terciopelo, el pañolico de fina seda… la huertanica… (la madre al novio de la hija muerta)
¡Que no dispierte, que no dispierte! ¡Contigo sueña!” (OC 1, Postrer sueño, 1930, 122-123).

5. LÉXICO DUAL MURCIANO-CASTELLANO


Denomino así al léxico patrimonial que Miguel Hernández mamó y usó en su 
habla familiar antes de su segundo viaje a Madrid, y cuyo empleo no rehusó a veces en su primera etapa literaria, si bien finalmente acabaría rechazando. En esta doble serie de vocablos, contraponemos la forma dialectal murciana a la equivalente forma común castellana, de idéntico significado, pues en realidad se trata de sinónimos.

En cuanto al léxico dialectal, se advierte que le faltó tiempo y madurez, y por 
lo mismo, no se sintió con autoridad literaria, al estilo de Azorín y Miró, para intentar asumir y prestigiar ciertas voces regionales, palabra aragonesa como ababol, alhábega, aufádega y variáns en chapurriau , baladreusándolos frente a sus paralelos castellanos, amapola, albahaca, adelfa.

Ante el dilema, prefirió tirar por la borda el léxico dialectal, y abrazar el vocabulario común castellano, huyendo de la marca de poeta regional, con la que no quería ser etiquetado, puesto que él aspiraba al reconocimiento de poeta universal, al ser consciente de su valía.


Se ha subrayado el fracaso de la amistad entre García Lorca y Miguel Hernández, atribuida al contraste de sus vidas: “la marcada desigualdad de sus situaciones: el uno pobre provinciano y poeta incipiente; el otro en la cumbre del bienestar social y del prestigio intelectual. Éste refinado, culto, exquisito; el otro, inocente, pero rústico; voraz lector, pero poco instruido e incluso inculto” (IHM, 91).


No está mal recordar, y puede ser válido en muchos casos, que para evitar que 
la censura rompiera las cartas, como el mismo Miguel Hernández advierte en una ocasión, debió de eliminar palabras que resultaran ininteligibles para el censor o pudieran infundirle sospechas, como serían la mayoría de las privativas murciano-oriolanas. Tal vez esta sea la clave de por qué no usa, en las cartas a Josefina y familiares, términos dialectales más obvios y corrientes, pero que pudieran ser tenidas como palabras clave o en cifra.

Es interesante rastrear el proceso de formación del lenguaje culto y literario de 
Miguel Hernández, en su doble aspecto, el de descartar el léxico oriolano y el de sustituirlo por el castellano común. Tendría dos fases: una primera, de contraste de vocablos, según criterios subjetivos del poeta, hoy imposible de conjeturar. Esta lo llevaría a rehusar las voces coloquiales de su idiolecto. La segunda fase sería la positiva de adoptar el correspondiente vocablo culto. Hacia 1930 está muy avanzado el proceso de adquisición del léxico literario, que incluye el repudio de sus equivalentes dialectales.

He aquí la lista de términos dialectales, que ciertamente Miguel Hernández usó 
en su juventud, luego desechados. Los vocablos en negrita remiten al Vocabulario Dialectal Hernandiano, donde se documentan y explican minuciosamente.

ababol = amapola. – Usa más el segundo. Ababol aragonés.

abercoque = albaricoque. – Usa solo el segundo.
aguacate = níspero. – Usa sólo el primero.
alhábega = albahaca. – Usa más el segundo.
baladre = adelfa. – Usa raramente el primero. Nunca el segundo.
balsa = alberca – Usa los dos indistintamente.
boria = calina. – Usa sólo el segundo.
cabecera = almohada. – Usa más el primero.
cagarnera = jilguero.. – Usa sólo el segundo.
charamita = dulzaina. – Usa sólo el segundo
cherro = becerro. – Usa sólo el segundo
clueca = llueca – Usa sólo el primero
corcón = carcoma. – Usa sólo el segundo.
crilla = patata. – Usa raramente el primero. Siempre el segundo.
garrofa = algarroba . – Usa sólo el segundo.
jínjol = azufaifa – Usa sólo el segundo.
malacatón = melocotón – Usa sólo el segundo.
melón de agua = sandía – Usa sólo el segundo.
merla = mirlo – Usa los dos indistintamente.
monesillo = monaguillo – Usa sólo el segundo. / escolanet
oliva = aceituna. Usa los dos indistintamente.
olivera = olivo – Usa sólo el segundo. Nunca el primero
palera = chumbera – Usa los dos indistintamente.
panizo = maíz – Usa más el segundo.
pruna = ciruela – Usa más el primero.
pruno = ciruelo – Usa más el primero. / prunera
reluzángana = luciérnaga – Usa sólo el segundo.
toballa = toalla – Usa sólo el segundo.

Obsérvese que sólo utiliza voces dialectales de índole nominal, o sea, sustantivos referentes a objetos tangibles, como animales y vegetales, faltando verbos, 
excepto el específico y raro manchar.

Catálogo manuscritos, Gabaldón - Guzmán, Jaime Miguel.

G


Gabaldón, Antonio. 

Orestes. Tragedia... traducida. - V. Alfieri, Víctor. 


Gaceta.

N.° 1013 ["Gaceta de Florencia", en la cual trata de la permanencia de los regulares de la Compañía de Jesús. 28 Junio].

1 hoja a 22 líneas. - Papel 0,201 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,167 X 0,095. - Letra S. XVIII.

Texto (en latín). - P. en bl.


N.° 1014 [Copia de capítulo de la "Gaceta de Florencia", 16 Enero de 

1785, que se ocupa de la delación de las proposiciones del Doctor 

D. Lorenzo Normante].

12 hojas útiles, excepto la última, a 19 líneas. - Papel 0,194 alto X 0,138 

ancho: caja escritura 0,187 X 0,110. - Letra S. XVIII.

Texto (cortados los márgenes inferiores).

Perg.°


N.° 1015 ["Gaceta de Leiden", que trata de la permanencia en los dominios de Rusia de la Compañía de Jesús. Varsovia, 11 agosto, 1779].

2 hojas a 27 líneas. - Papel 0,212 alto X 0,154 ancho: caja escritura 0,190 X 0,110. -Letra S. XVIII.

Texto.


N.° 1016 ✞ Gazeta de la Pesquiza de Valencia: de 18 de Mayo 1735. Ademuz.

4 hojas a 23 líneas. - Papel 0,210 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,190 X 0,120. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

Son varias noticias de Ademuz y pueblos de Castellón.

(De la Librería de Capuchinos de Valencia).


Galiana, Luis.

N.° 1017 Addiciones i Correcciones a los dos tomos de Escritores Valencianos del Doctor Vicente Ximeno empezadas por el Lic.° fr. Luis Galiana de Ontiniente (Ontinyent), i Proseguidas por Fr. Joseph Texidor (Teixidor : Tejedor). (de otra letra) El Maestro Diago fue Vicario general de los conventos de Cerdeña y Prior del de Caller (Cáller). Dícelo el mismo en la Historia de la Provincia, fol. 106. col. 1. in fine.

24 hojas + 218 páginas + 28 hojas y 470 páginas, con hojas en blanco intercaladas y al final. - Papel 0,212 alto X 0,150 ancho: caja escritura 0,175 X 0,100. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Port. - V. en bl. - Índice alfabético (a dos columnas) - Certificación de la hoja de bautismo del Padre Galiana. - Sigue el Índice. - Texto. - Índice alfabético (a dos columnas) - Texto.

Perg.°

(De la Librería de Santo Domingo de Valencia). 


N.° 1018 Tractatus de inscriptionibus antiquis, duobus Tomis comprehensus. Auctore Fr. Ludovico Galiana Fontinentano (Ontinyent : “Fontinyent”) Ordinis Praedicatorum (cortado el papel) Cum variis scholiis, notis et animadvertionibus ad intelligenda multa venerandae Antiquitatis monumenta aptissimiae. (granada dibujada a pluma) 

An. IHS XPI D MDCCLX. (1760)

111 hojas útiles, excepto las 1.a, 8 a 11 y cuatro últimas, a 33 líneas. - 

Papel 0,198 alto X 0,143 ancho: caja escritura 0,172 X 0,112. - Letra S. XVIII; con diversas inscripciones y dibujos representando algunas lápidas.

Anteportada: (Tractatus de Inscriptionibus Antiquis). - V. en bl. - Port. (con orla hecha a lápiz). - V. en bl. - Illust. ac Nobilis D. Domno Iohanni Piera de Cantacucolos, Marchioni de la Bufalandola. - P. en bl. - Hojas en blanco. - Praefamen ad hoc opusculum. - Annotatio. - Texto. - Index locorum, ubi reperiuntur lapides et marmora, quae in tractatu isto continentur (a dos columnas.) 

Perg.°

Fr. Luis Galiana nació en Onteniente (Valencia), en junio de 1740; profesó como dominico en el convento de su villa natal, a 10 junio 1756; estudió Filosofía y Teología en Orihuela; leyó Artes en Onteniente; fue Maestro de estudiantes del convento de San Onofre, enfermó de tisis y falleció en su patria el 4 de marzo de 1771. Dejó bastantes obras impresas y manuscritas, pero no citan los bibliógrafos la que terminamos de mencionar, y que es interesantísima.


Galindo y Ajalea, Luis.

N.° 1019 Espíritu de la Constitución de España. 1820. Fr. J. V. y G.

Al fin: Cosmopoli a 10 de Setiembre del año 9.° de la Constitución de España, y de la de Jesu Cristo a la que debe conformarse toda constitución que se proponga a Pueblos Católicos.

1820. Luis Galindo y Ajalea. 

81 hojas útiles, excepto las 2.a y cuatro últimas, a 25 líneas. - Papel 0,293 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,256 X 0,155. - Letra S. XIX.

Port. - V. y hoja en bl. - Título. - Introducción. - Reflexiones sobre el Discurso preliminar leído en las Cortes. - Texto.

Rústica.


N.° 1020 Rasgos de liberalidad de la nación Española para con los Regulares de la misma, o Ley de perfecta reforma, que podrá servir de norma a los que después de haber moderado una cualquier monarquía, quisieran reformar radicalmente frailes monjes y monjas. Comentada por Luis Galindo y Ajalea libero - constitucional con antiobra empezada y concluida en el mismo tiempo en que se (empeso) empezó, y se dio por concluida la causa de los frailes.

46 hojas útiles, excepto las dos últimas, a 31 líneas. - Papel 0,294 alto X 

0,210 ancho: caja escritura 0,256 X 0,180. - Letra S. XIX.

Port. - V. en bl. - Texto.


Gallo, Alejandro. 

N.° 1021 ✞ Reglas para predicar del Obispo Gallo.

4 hojas a 40 líneas. - Papel 0,217 alto X 0,155 ancho: caja escritura 0,169 X 0,102. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl.

Nació este Prelado el 3 de abril de 1579; estudió ambos derechos; viajó por Francia; en Italia residió en Roma y Nápoles; obtuvo el Obispado de Massa en 1632 y falleció once años después.


Gallo, Juan.

N.° 1022 Expositio R. P. F. Joannis Gallo ordinis Praedicatorum in ea 

quae d. Thom. in Additionibus de clavibus disputat, q. 17. & doctores 4. d. 17. & solo d. 22.

54 hojas útiles, excepto las cuatro últimas, a 24 líneas. - Papel 0,220 alto X 0,165 ancho: caja escritura 0,186 X 0,103. - Letra S. XVI. 

Título. - Texto.

Gallo, natural de Burgos, ingresó en la Orden de Santo Domingo; asistió como Teólogo al Concilio de Trento, y falleció en Salamanca el año 1575.


Gandía.

N.° 1023 ✞ Gandia. Capitols fets y fermats entre Parts del molt Illustre 

Capitol y Señors Canonges de la Santa Metropolitana Iglesia de Valencia de una, y la Ciutat de Gandia, y Llocs de Beniarjó, Real, Benipeixcar, Berreguart, Almoynes, Beniopa, Xaraco, Xereza, Benirredrá, Miramar y Daimus, que son els Pobles del districte del Delmari de dita Ciutat, y Llocs de altra, sobre el modo y forma de pagar lo Delme de tots los fruits de la desadita (dessusdita) Ciutat, Llocs y Delmari, los quals son los siguients. 

2 hojas a 29 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,270 X 0,104. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto (trece capítulos). - Nota.


Gandía, Duque de. - V. Borja y Centellas, Pascual Francisco de.


Gaona, Felipe de.

N.° 1024 Fol. 1: Con Doña Margarita de Austria, en Valencia. Libro copiosso: i: Muy verdadero. Del cassamiento y bodas de las Magestades del Rey de España don Phelippe tercero con Doña Margarita de Austria en su ciudad de Valencia de Aragon y de las solemnes entradas que se les hizieron en ella: con las grandes fiestas nupciales que se celebraron en estas Bodas, con las de sus Altessas, de la Infanta de España D.a Ysabel de Austria con el Archiduque Alberto de austria y de la discripcion de los desposorios de sus Magestades y Altessas. que se selebraron en la 

ciudad de ferrara Por el Summo Pontifise Clemente octauo, en el añyo. 1598.

Fol. 745 v.to: Empessose a tresladar y escreuir este presente libro, sacado de otro libro su Borrador: el Primero de Junio. Año 1600. y Acabosse de trasladar y componer de la manera questa por sus capitulos. el hultimo dia del mes de henero. 1602.

Fol. 758: [Fin de la tabla].

758 folios, falto de algunos, a 51 líneas. - Papel 0,203 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,176 X 0,102. - Letra S. XVII; con reclamos; algo apolillado, y muchas hojas destruidas por la acción corrosiva de la tinta.

Tit. (falta la dedicatoria al Conde de Benavente, Capitán General de Valencia). - Texto. - Prohemio y prefación de la obra. - Índice de capítulos. - Retratos grabados en cobre de ambos Monarcas.

Esta obrita es interesantísima por la probada veracidad del autor y por 

aportar composiciones de los mejores poetas de su época. Prueba no la vio Jimeno (Ximeno), el transcribir mal la portada.

Perg.°

Perteneció al Notario D. José Rocafull y, posteriormente, a Fr. Bartolomé 

Ribelles, quien le legó al Convento de Santo Domingo.

Felipe Gaona, natural de Valencia, figuró en la categoría de Generoso y protegióle sobremanera el Virrey D. Juan Alfonso Pimentel, a quien dedicó la obra.


Gaona, Felipe de.

N.° 1025 La verdadera Historia De la gran Victoria y Batalla Naual, En el Golpho de Lepanto que obtuuo, la grande Armada de la Sancta Liga de los catholicos christinos de la Fe de nuestro Señor Jessuchristo çiendo Generalissimo de Aquella: el Serenisimo Señor Don Juan de Austria hermano del Catholico Rey don Phelippe: 2. deste nombre. contra:

el Armada del gran turco Sultan Selimo A los. 7. de Octubre. Año 1571.

(N. E. Cervantes estuvo ahí, y perdió algo.)

15 hojas a una y dos columnas y 31 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,133 ancho: caja escritura 0,176 X 0,104. - Letra S. XVII; con reclamos. Apolillado y corroído por la tinta.

Título. - Retrato grabado del Papa Alejandro VI. - Retrato grabado en cobre, de Felipe II. - Texto (en prosa y verso).


Garcés, Antonio.

N.° 1026 [Informe en la causa pendiente del convento de Llombay, que 

mantenía ganado con yerbas que no le pertenecían, propias del Concejo de dicho lugar. Zaragoza, 10 septiembre, 1765].

2 hojas a 34 líneas. - Papel 0,301 alto X 0,204 ancho: caja escritura 0,283 X 0,175. - Letra S. XVIII. 

Texto.


García, Miguel. 

N.° 1027 La Germania dels Menestrals de Valencia. Ordenada Per Miquel Garcia, Notari. any 1519.

42 hojas útiles, excepto las dos primeras y dos últimas, a 31 líneas. - Papel 0,201 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,188 X 0,120. - Letra S. XVIII. 

Port. - V. en bl. - “Relacio de les coses de la Germania de la Ciutat e Regne de Valencia”.

Perg.°

(De la Librería de D. Onofre Soler).

Titula sus capítulos:

La mort del Rey Don Fernando de Aragó.

La venguda del Princep Don Carlos en España, é la venguda del Rey en Valencia.

La crema del Micalet ó Campanar.

A estos siguen 31 capítulos, terminando con “Altres noticies, que aunque no son de la Germania, son empero molt curioses”. 

(Años 1526 a 1535).

Miguel García era natural de Valencia y vivía aún en el año 1552; por confesión del mismo sabemos oyó “misa de novio” el jueves 19 de febrero de 1519.


García, Vicente Blas.

N.° 1028 Descripción del incendio de Santa Cathalina martir de Valencia por el mestro (mestre, maestro) Visente Blay garsia año del nasimiento del Señor 1583.

7 hojas a 23 líneas. - Papel 0,218 alto X 0,153 ancho: caja escritura 0,163 X 0,093. - Letra S. XVII; con notas marginales.

Título. - Texto. - Notas.


N.° 1029 Narationis exemplum in latinum Sermonem convertum ex Vincentio Blasio Garcia prime clasis prefecto et publico Rethorice 

interprete. 

11 hojas a 24 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,153 ancho: caja escritura 0,162 X 0,092. - Letra S. XVII.

Título. - Texto. - Notas.

García nació en Valencia el año 1551; este sacerdote se dedicó a la enseñanza en España y Roma; explicó Retórica en la Universidad de Valencia y falleció en dicha ciudad a 17 de septiembre de 1616.


García Asensio, Miguel.

N.° 1030 [Varias composiciones poéticas de D. Miguel García Asensio].

11 hojas útiles, a una y dos columnas y 32 líneas. - Papel 0,209 alto X 0,146 ancho: caja escritura 0,186 X 0,128. - Letra S. XVIII. 

Texto.

Comprende las siguientes:

1. Lamiat el Áchan. Poema de Abu Ismael el Tograi: traducido a verso castellano por Don M. G. A.

2. A los años del Excmo. Sr. Duque de Híjar (sin tilde) Marqués de Orani en el de 1785. Silva.

3. A los años de la Excma. Sra. Condesa de Aranda. Anacreontica. 

4. Otra Anacreontica. (anacreóntica)

5. Epicedio traducido del Árabe (sin tilde): al Sepulcro de Maan.

6. Otra poesía, también traducida de la misma lengua.

7. Días (sin tilde) a D. Felipe Molina Secretario de Híjar el año de 85.

Anacreontica.

8. A la muerte del mismo en este año de 86. Soneto.

9. Días al Excmo. Sr. Duque de Aliaga, primogénito de Híjar.

Soneto quebrado.

10. Otros al segundo. Soneto.

11. Otros al mismo, adónicos.

12. Poesía de Abás bén Merdás, traducida del Árabe.

Poesía de Abás bén Merdás, traducida del Árabe


(N. E. En este caso están todas las tildes.)

13. El amor muerto.

14. La Palomilla. Anacreontica.

15. Días al Duque de Híjar: ausente. Romance.

16. Días a la Excma. Sra. Doña María del Pilar condesa de Aranda. Anacreontica.

17. Días a la Sra. Doña María Teresa de Híjar.

El poeta y abogado García Asensio, floreció en el S. XVIII, y es autor de un poema titulado “La Noche Buena” y de las tragedias “Germánico” y “Clorinda o la valerosa persiana”.

(N. E. Añado tildes)

N.° 1031 Hoja 1.a v.ta: ✞ Al Excmo. Sor. Duque y Sor. de Híjar, Marqués de Orany, &. &. &. M. G. A. Su más reconocido afecto, y servidor D. T. O. La pequeña ofrenda, y despreciable obsequio de este Poema dramático.

Hoja 3.a: ✞ Comedia A cual más Noble.

60 hojas, la última en blanco, a 36 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Pag. en blanco. - Dedicatoria. - Epigrama. - Argumento o asunto de la obra. - Lema. - Texto (tres actos). - P. en bl.

E. Livia: Si, Camilo: tenga efecto.

A. Si fueron a cual más noble. (á cual mas noble)


N.° 1032 ✞ Amigo de su Enemigo. Poema Dramático. Su Autor. 

Don Miguel García Asensio.

67 hojas, la última en blanco, a 29 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. -Letra S. XVIII.

Port. - Al Excmo. Sr. Duque de Híjar, Marqués de Orani: Soneto. - Argumento. - Actores. - Texto.

E. Todos. Domésticos Dioses.

A. fue Antonino, con Taciano.


N.° 1033 ✞ Clorinda, o la valerosa Persiana. Tragedia, en 3. Actos.

Su Autor. Miguel García Asensio.

66 hojas a 33 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII. 

Port. - Argumento. - Actores. - Texto.

E. Ars. Enhorabuena (N. E. dos palabras separadas) a mis ojos.

A. Nuestra angustia, y sentimiento.


N.° 1034 ✞ Las Embajadas. Loa.

10 hojas, la última en blanco, a 34 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Título. - Personas. - Texto. - P. en bl.

E. Oh! que felice contemplo.

A. por cortesía.


N.° 1035 ✞ La especiosa. Égloga fúnebre en la sentida muerte de la Excma. Sra. Duquesa de Híjar por Don Miguel García Asensio año de 1777.

6 hojas a 35 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII. 

Título. - Texto. - P. en bl.


N.° 1036 ✞ Poema Dramático. La Esposa de su Padre.

35 hojas, la última en blanco, a 36 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Título. - Personas. - Texto (dos actos). - P. en bl.

E. Felicia: A donde, suerte injusta.

A. de la Esposa de su Padre.


N.° 1037 ✞ Germánico. Tragedia en tres Actos. Su Autor Don Miguel 

García Asensio.

55 hojas, las dos últimas en blanco, a 31 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII.

Port. - Argumento de la obra. - Actores. - Título. - Texto.

E. Veo Pancina mía, que la suerte.

A. en los grandes peligros de la tierra!


N.° 1038 ✞ Poema Dramático. El Lacayo Marqués.

13 hojas, la última en blanco, a 35 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII. 

Título. - Personas. - Texto.

E. Marqués: Dos veces van ya con esta. (N. E. Ván yá)

A. perdón entero. (N. E. Perdon.) 


N.° 1039 ✞ Meliso Ecloga (sic).

4 hojas a 32 líneas. - Papel 0,208 alto X 0,150 ancho. - Letra S. XVIII. 

Título. - Texto. - P. en bl.


García del Río, Francisco.

N.° 1040 ✞ Vida del Illmo. Fr. Francisco de San Andrés profeso del Monasterio de Padres Geronimos (Gerónimos, Jerónimos) de Alba, y es de el M. Reverendo P. Prior de este Collegio de Jesús de Ávila fr. Gerónimo Pérez profeso de San Miguel de los Reyes en Valencia.

36 hojas útiles, excepto la primera, a 24 líneas. - Papel 0,216 alto X 0,158 ancho: caja escritura 0,205 X 0,138. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.

Rústica.

El biografiado se llamó en el siglo Francisco de Saro y Bravo, y era natural del Gordo (Ávila). 


Gassull, J. S. de.

N.° 1041 Los padres de Teodora pieza en un acto y en verso original de J. S. de Gassull.

25 hojas a 23 líneas. - Papel 0,213 alto X 0,155 ancho. - Letra S. XIX.

Teodora y Fulgencio son los personajes.

E. Hace un calor... Mi lucero.

A. Una palmada.

Port. - Personajes. - Texto. - P. en bl.

Rústica. 


Gaza, Teodoro. - V. Mohamed.


Gelio, Aulo.

N.° 1042 Hoja 2.a: Incipiunt Capitula Librorum Auli Gelii Noctium atticarum.

Incipiunt Capitula Librorum Auli Gelii Noctium atticarum.

Hoja 20: Auli Gellii. Noctium Atticarum: Commentarii Liber Primus.

Hoja 233: Aul. Gelii Noctium Atticarum Commentarii Liber vigesimus et ultimus explicit.

234 hojas útiles, excepto las 1.a, 17, 18, 19 y última, a 33 líneas. - Vitela 0,365 alto X 0,250 ancho: caja escritura 0,227 X 0,130. - Letra S. XV. Preciosa orla arquitectónica en oro y colores, con varios emblemas y escudo de los Monarcas de Nápoles, coronado y sostenido por seis ángeles; título en oro y azul y los demás en rojo, de cuyo color son también bastantes párrafos y palabras; capitales en oro y colores; reclamos cada diez hojas, signaturas, y párrafos en griego. Miniaturas en los principios de la mayor parte de sus 20 libros; la 1.a hoja representa al copista escribiendo la obra; las restantes se hallan en las hojas 37, 54 v.ta, 75, 83, 93 v.ta, 106 v.ta, 123, 133 v.ta, 144 v.ta, 160 v.ta, 169 v.ta, 180 v.ta, 190 v.ta, 205, 212 v.ta, y 222 v.ta. Faltan las hojas 62, 63 y tal vez alguna más.

Tafilete con dorados, sobre tabla; falto de broches y con cantos dorados.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Aulo Gelio nació en Roma en el S. II; marchó a Grecia, donde perfeccionó sus estudios, y en Roma estudió Derecho, ejerciendo posteriormente diversas magistraturas.

Dos códices del S. XV se custodian en la Biblioteca Escurialense.

Ediciones: Romae, Maximis, 1469, fol.; Romae Suveynheim, 1472, fol.; Venetiis, Jenson, 1472, fol.; Venetiis, 1477, fol.; Brixiae, Boninus, 1485, fol.; Venetiis, 1493, fol.; Venetiis, Tridinus, 1496, fol.; Bononiae, Hector, 1503, fol.; Parisiis, 1508, 4.°; Lugduni, Trot, 1512, 8.°; Florentiae, Giunta, 1513, 8.°; Venetiis, Aldus, 1515, 8.°; Argentinae, Knoblauchi, 1517, fol.; Parisiis, Badius, 1517, fol.; Venetiis, Tridinus, 1517, 4.°; Venetiis; Aldus, 1518, 8.°; Basileae, Cartandrus, 1519, fol.; Argentinae, Knoblauchi, 1521, 8.°; Parisiis, Badius, 1524, fol.; Coloniae, 1526, fol.; Coloniae, 1527, fol.; Florentiae, 1531, 8.°: Lugduni, Gryphius, 1532, 8.°; Parisiis, Badius, 1532, fol.; Coloniae, 1533, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1534, 8.°; Parisiis, 1534, 8.°; Parisiis, 1536, fol.; Coloniae, Gymniain, 1537, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1539, 8.°; Lugduni, Haer, Simonis Vincenti, 1539, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1546, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1550, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1555, 8.°; Venetiis. 1556, 8.°; Coloniae, 1557, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1557, 8.° Lugduni, Gryphius, 1559, 12.°; Parisiis, 1560, 16.°; Amstelodami, Elzevirius, 1561, 12.° Amstelodami, 1565, 12.°; Lugduni, Gryphius, 1565, 8.°; Lugduni, Gryphius, 1566, 12.° 

Parisiis, 1575, 2 vol.s 8.°; Parisiis, 1585, 4.°; Genevae, Tornaesius, 1621, 12.°; Francofurti (Francoforte, Frankfurt), 1624, 12.°; Lugduni, Vogel, 1644, 12.°; Amstelodami, Elzevirius. 1651, 12.°; Lugduni, Leffen, 1666, 4.°; Paris, 1681, 4.°; Lugduni, 1687, 8.°; Lugduni, Bontestein,

1706, 4.°; Curia, Regnit, 1741, 8.°; Lipsiae, Georgius, 1762, 2 vol.s 8.°; Biponti, 1784, 2 vol.s 8.°; Londini, Valpy, 1824, 4 vol.s 8.°; Gotingue (Göttingen), Vandenhoec, 1824, 2 vol.s 8.°; Lipsiae, Tauchnitz, 1835, 16.°

Traducción castellana. De D. Francisco Navarro Calvo: Tomos 169 y 170 de la Biblioteca Clásica.


Genealogía. (N. E. modifico algunas palabras)

N.° 1043 Genealogía de la Casa de Roc: awerti (Rocaberti) Antigüedad, Origen, Sucesión, Derechos y Matrimonios Reales. Panegírica de sus 

Exmos. Señores Vizcondes: y Héroes en Santidad, y valor Militar esclarecidos. Guerras, Vitorias (victorias), y Singulares Blasones de 

sus Príncipes.

208 hojas útiles, excepto las 1.a, 92, 93, 98 a 104, 114, 169 y dos últimas, a 29 líneas. - Papel 0,250 alto X 0,198 ancho: caja escritura 0,174 X 0,093. - Letra S. XVII; con notas marginales, algunos reclamos y árboles genealógicos.

Port. - Vaticinio congratulatorio a D. Francisco, Vizconde de Rocaberti, por Fr. José Gomendradi. - Explicación del escudo de armas. - P. en bl. 

- Preámbulo histórico (en blanco). - Texto.

P.la

Contiene los siguientes libros:

I. De el origen y Antigüedad de la Casa de Rocauerti.

II. Reales Matrimonios de la Cassa Germano Auwertina.

III. Matrimonios Reales de la Casa Hispano auwertina.

IV. Casas con quienes ha enparentado (emparentado) la de Rocaberti.

V. De los Santos que han florecido en la linea Paterna de esta casa.

VI. Id. en la materna.

VII. Varones que han florecido en armas y gobierno en esta familia.

VIII. Conquistas y servicios de la Casa hispano avertina en beneficio de la corona.

IX. Singulares blasones de la casa de Rocaberti.

X. Dominios y derechos de esta casa.

XI. Serie cronológica de los Señores Vizcondes de Rocaberti.


Gil Polo, Gaspar.

N.° 1044 Addicion quarta Por La Ciudad de Valencia Contra Doña Beatriz Vique y don Juan Çanoguera (Sa noguera : la noguera : l' anogué: el nogal) y otros creedores de doña Esperanza de Espes (Espés).

6 hojas a 30 líneas. - Papel 0,301 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,246 X 0,155. - Letra S. XVII.

Título. - Texto. - P. en bl.

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez).

El autor de esta adición era hijo del famoso poeta de sus mismos nombre y apellido y nació en Valencia, donde se doctoró en Jurisprudencia; ejerció los cargos de Familiar y Consultor de la Inquisición, y asistió como abogado del brazo real a las Cortes celebradas en Monzón el año 1626.


Ginart, Onofre Bartolomé.

N.° 1045 Por Andrés de Ça puerta (Çaporta, ipsa porta, Laporta) Contra Madalena Vesga y de Jomet.

9 hojas útiles, excepto la última, a 21 líneas. - Pape! 0,302 alto X 0,190

ancho: caja escritura 0,246 X 0,130. - Letra S. XVII.

Título. - Texto. 

(Refiérese al derecho a una herencia).

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez).

Ginart, natural de Valencia, doctoróse en ambos Derechos y obtuvo sucesivamente los cargos de Catedrático, del Consejo de S. M., Abogado fiscal y patrimonial. Oidor de la Real Audiencia y Electo regente del Consejo Supremo de Aragón.


Ginés, Domingo.

N.° 1046 [Carta del Arzobispo hipontino, Domingo Ginés, concediendo, en virtud de un Breve de Clemente VIII, a las monjas del Convento de Santa Clara, de la ciudad de Tortosa, que estuviesen en lo sucesivo bajo la jurisdicción del Obispo de dicha ciudad. Valladolid, 20 febrero, 1601].

2 hojas a 40 líneas. - Papel 0,312 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,292 X 0,168. - Letra S. XVII.

Texto (en latín y sin finalizar).


Ginés de Bau, Pedro.

N.° 1047 [Informe acerca de los censos y censales del territorio de Castellón de la Plana. 7 agosto, 1717].

10 hojas a 24 líneas. - Papel 0,292 alto X 0,203 ancho: caja escritura 0,254 X 0,165. - Letra S. XVIII.

Texto.


Gisbert, Antonio.

N.° 1048 ✞ Estado de los Valladares [de Valencia].

2 hojas, la 2.a en blanco, a 31 líneas. - Papel 0,300 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,176 X 0,180. - Letra S. XIX.

Título. - Texto.

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez).

Describe el sitio ocupado por los Valladares grandes, llamados Mayor, Salinas y Olivera (los dos menores situados dentro de la ciudad), la acequia de la Robella, las siete acequias menores y las acequias madres. La fecha de este informe es de 19 de abril de 1812.


Gisbert, Esteban.

N.° 1049 [Carta remitiendo antecedentes de la fundación de un convento. Zaragoza, 16 junio, 1700].

2 hojas. - Papel 0,198 alto X 0,148 ancho: caja escritura 0,167 X 0,093. - Letra S. XVII.

Texto. - Nota del P. José Rodríguez.

Fr. Esteban nació en Valencia; ingresó en la Orden de la Santísima Trinidad; opúsose a varias cátedras; descolló como predicador de S. M. y falleció en Teruel el año 1716.


Gisbert, Lorenzo.

N.° 1050 [Carta de Fr. Lorenzo Gisbert, Prior provincial, y de Fr. Tomás 

Francisco Martín, Maestro y Prior, ambos del Convento de Predicadores de Valencia, al Prior del Convento de Tolosa, del mismo Orden, solicitando varios datos relativos al culto consagrado en Casañavera al Venerable P. Fr. Miguel de Fabra, compañero de Santo Domingo. Valencia, 4 de diciembre de 1716].

1 hoja a 36 líneas. - Papel 0,297 alto X 0,230 ancho: caja escritura 0,285 X 0,168. - Letra S. XVIII.

Texto (en latín). - P. en bl.

Fr. Lorenzo, nacido en Bélgida (Valencia) el año 1645, leyó en su Orden Artes y Teología; obtuvo los cargos de Maestro de novicios, Prior de los conventos de Luchente (Llutxent escriben algunos), Alicante y Valencia y Provincial de Aragón. Falleció el 18 de octubre de 1721.


Godefredus.

N.° 1051 Hoja 1.a: Quod libeta Godefridi Querebantur quidam...

Hoja 173 v.ta, 1.a col.: Explicit quantum decimum quolibet. Magistri Godefridi.

179 hojas útiles, a 2 columnas y 60 líneas. - Vitela 0,355 alto X 0,229 ancho: caja escritura 0,266X0,160. - Letra S. XIV; con notas margln.'* y reclamos cada 12 hojas; pequeñas capitales en rojo y azul, de cuyos colores son los calderones; capitales miniadas en colores; las hojas 174 y siguientes escritas con lápiz plomo; de la 1.a capital arranca sencilla orla. Faltan los cuatro primeros libros. 

Piel, sobre tabla, con armas del Duque de Calabria; falto de broches. 

(De la Librería de San Miguel de los Reyes). 

Gombau, Pedro.

N.° 1052 Hoja 1.a: ✞ Officium de Sancto Rafaele archangelo. ad visperas 

super psalmos. antiphona (antífona).

Hoja 4.a v.ta: Laus deo. hec fr. Petrus Gombau pecatorum (con una sola c). eius memento. 1574.

4 hojas a 32 líneas. - Papel 0,167 alto X 0,117 ancho: caja escritura 0,145 X 0,086. - Letra S. XVI; con reclamos.


Gómez y Marco, Manuel.

N.° 1053 Relación sobre el Proyecto del Puerto que se (havia) había de hacer en el Grao de Valencia, hecha por el Doctor Manuel Gómez, y Marco, Vicario que fue de la Seo de Valencia. [Año 1765].

6 hojas útiles y dos planos a la tinta, a 21 líneas. - Papel 0,290 alto X 0,192 ancho: caja escritura 0,271 X 0,160 y planos 0,743 X 0,518 y 0,457 X 0,520. - Letra S. XVIII.

Port. - V. en bl. - Texto. - Planos.

Gómez, que había nacido en Alicante, fue Maestro en Artes y Doctor en Teología por la Universidad de Valencia, Opositor a cátedras de Filosofía y Vicario perpetuo de la Parroquial de San Pedro de la ciudad del Turia. Falleció a 4 de mayo de 1766.


Gómez Valentín, José.

N.° 1054 Hoja 1.a: ✞ Jesús María José (Joseph), Joachim y Anna De la Virgen Sanctissima de los Desamparados. Copia de papel que escribió Joseph Gómez Valentín Notario Apostólico Criado y Limosnero del Illmo. y Excmo. Señor Arçobispo Don Fray Pedro de Urbina del Consejo de Su Magestad Arzobispo de Valencia en el año 1653 y esta Copia se hizo en el año 1726. Hoja 2.a: Jesús Maria Joseph Joachim y Anna. 

Breue tratado, ed descripcion de la miraculissima Imagen de la Virgen Santissima Sub Titulo: dels Sants Martirs Innocents y Verge dels 

Desamparats: En la Ciudad de Valencia de Aragon, y de su loable Cofadria (cofradía), por un deuoto Cofadre (cofrade) Joseph Gomez Valentin, Notario Apostholico Criado y Limosnero, en las Carseles de S. Narcis, y Torres de Serranos del Excmo. Señor Arçobispo mi Señor Don Fray Pedro de Urbina del Consejo de Su Magestad &. Dedicale A la Sacratissima Imagen de nuestra Señora En Valencia los años del Señor de 1653.

30 hojas a 29 líneas. - Papel 0,310 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,280 X 0,160. - Letra S. XVIII.

Rústica.

(De la Librería de D. Vicente Hernández Máñez). 


Gonzaga Colonna, Vespasiano. 

N.° 1055 Cartas a Felipe 2. sobre fortificar los Puertos. (Así en el 

tejuelo).

Hoja 231 v.ta: [Notas sobre algunas fortificaciones de España].

251 hojas útiles, excepto la 1.a, 131 a 230 y 251, a 33 líneas; foliación 1 a 128. - Papel 0,339 alto X 0,235 ancho: caja escritura 0,297 X 0,220. - Letra S. XVI y XVII; con notas marginales, y algunos claros de palabras que no entendió el copista.

Nota. - P. en bl. - Índice. - Texto. - Hojas en blanco. - Texto. - Hoja en blanco.

El primer epistolario, que es una interesantísima copia, contiene las siguientes cartas:

1. Principio que se da en (proueher) proveer lo necessario para la fortificaçion (fortificación) de Cartagena: Murcia, 18 Marzo, 1570.

2. Tocante a la fortificación de Cartagena. Cartagena 22 Marzo 1570.

3. Parecer sobre el sitio de Cartagena y forma de su fortificación. Cartagena, 28 Marzo, 1570.

4. Parecer sobre las Torres que se han de hacer en toda la costa del Reino de Murcia, Cartagena 3 Agosto, 1570.

5. Tocante a la Villa de Fuente Rabía (sin tilde). Fuenterrabía (sin tilde) 18 Junio 1570.

6. Tocante a la ciudad de Pamplona. Pamplona 9 Abril 1571. (N. E. No la llamaban Iruña en 1570? qué raro!)

7. Idem. Pamplona 9 Abril 1571.

8. Tocante a Cartagena. Pamplona 23 Julio 1571.

9. Tocante a Fuente Rabía y San Sebastián (N. E. No se llamaba Donostia en 1571? qué raro!). Pamplona, 6 Agosto, 1571.

10. Idem. idem. Pamplona 6 Agosto 1571.

11. Cabo de Figuer y Castillo y Paso de Beovía. Pamplona 6 Agosto 1571.

12. Villa y castillo de San Sebastián. Pamplona 6 Agosto 1571.

13. Ciudad de Estella. Pamplona, 30 Octubre 1571.

14. Villa de Lumbier. Pamplona 8 Diciembre 1571.

15. Frontera de Navarra con Francia, s. a.

16. Villa de Lumbier. Pamplona 8 Diciembre 1571.

17. Castillo de Estella. Pamplona 8 Diciembre 1571. 

18. Rada la despoblada, Marcilla y Olite. Pamplona, 22 Febrero, 1572.

19. Fortificación de Pamplona. Pamplona 1572.

20. Defensa de Pamplona, Fuente Rabía y San Sebastián.

Fuente Rabía 18 Junio 1572.

21. Bayona no se puede reconocer con mucho recato. Fuente Rabía 25 Junio 1572.

22. Villa de Burguete. Fuente Ravia (sic), 4 Julio 1572.

23. Paso de Beovia (ahora sin tilde) que reconoció con algunos capitanes y lo que halló, y lo que del paso se puede confiar y trata la calidad de él. Fuente Ravia 18 Julio 1572.

24. Villa del Burguete que se quemó. San Sebastián 28 Julio 1572.

25. Villa de Lumbier. s. a.

26. El daño que franceses podrían hacer en España, s. a.

27. Defensa de franceses y remedio de la frontera. Madrid, 19 Febrero 1573.

28. Defensa de la Provincia de Guipúzcoa. Pamplona 6 Mayo 1573.

29. Sobre la defensa de la frontera de España. Pamplona 6 Mayo 1573.

30. Fundición de las pelotas de artillería. Pamplona 18 Junio 1573.

31. Santander. Santander, Octubre 1573.

32. Laredo. Santander, Octubre 1573.

33. Bilbao y Portugalete. Santander, Octubre 1573.

34. Santander. Castillo de Santander. Santander, Octubre 1573.

35. Peña de Mogro. Pamplona, 10 Octubre 1574.

36. Idem. Pamplona 10 Febrero 1574.

37. Jornada de Orán y de Melilla. Madrid, 21 Noviembre 1574.

38. Jornada de Orán. 21 Noviembre 1574.

39. Cartagena. Costa del reino de Murcia. Madrid 24 Noviembre 1574.

40. Cartagena. Madrid 4 Diciembre 1574.

41. Málaga, Cádiz y Gibraltar. El Pardo, 5 Diciembre 1574.

42. Al Prior D. Antonio. Cartagena, 14 Diciembre 1574.

43. Al Sr. Delgado. Cartagena, 14 Diciembre, 1574.

44. Orán, s. a.

45. Cartagena. 14 Diciembre 1574.

46. Idem. idem.

47. Idem. idem.

48. Idem. idem.

49. Orán. 25 Diciembre 1574.

50. Idem. Mazalquivir, 24 Diciembre 1574.

51. Orán. s. a.

52. Orán. s. a.

53. Orán. 28 Diciembre 1574.

54. Arceo. Orán 28 Diciembre 1574.

55. Idem. 29 Diciembre 1574.

56. Mazalquivir. Orán 31 Diciembre 1574.

57. Orán. S. a.

58. Orán. S. a. 

59. Orán. S. a.

60. Málaga. 29 Enero 1575.

61. Idem. idem.

62. Al Sr. Delgado. Málaga 29 Enero 1575.

63. Málaga. 28 Enero 1575.

64. Al Sr. Delgado. 1 Febrero 1575.

65. Melilla. Málaga (ahora sin tilde) 1.° Febrero 1575.

66. Laguna de Melilla. Málaga 1.° Febrero 1575.

67. Málaga. Madrid 9 Marzo 1575.

68. Gibraltar. Madrid, 9 Marzo 1575.

69. Cádiz (sin tilde). Madrid 9 Marzo 1575. 

70. Laguna de Melilla. Madrid 16 Marzo 1575.

71. Idem. Valencia 8 Julio 1575.

72. Cartagena. 8 Septiembre 1575.

73. Villas marítimas del Reino de Valencia. 20 Septiembre 1575.

74. Costa del reino de Valencia hacia Poniente. Valencia, 30 Septiembre 1575.

75. Costa del reino de Valencia hacia Levante. Valencia 19 Diciembre 1575.

76. Frontera de Aragón y Valencia. Valencia 16 Mayo 1577.

Don Vespasiano Gonzaga, Príncipe de Sabioneta y Duque de Trageto, era Virrey y Capitán General del Reino de Navarra y Capitán General de Guipúzcoa.


González, Bernardino.

N.° 1056 ✞ Epítome de La Grammatica Arábiga. En que se explica la Lengua Araba (sic) en la Castellana, que es la más universal en España. Compuesto i ordenado por el R. P. Fr. Bernardino González Fraile Menor, Lector Arabo Jub. sex. en el Collegio de Tierra Santa en la Ciudad de Damasco: Predicador Misionero Apostólico en los Reynos de Egipto, y Palestina Ex-diffinidor de la Santa Provincia de la Concepción, Padre de la de Cartagena, i al Presente Lector de Lenguas en el Real Convento de 

N. P. S. Francisco de Segobia (sic). Año de 1719.

189 hojas, paginación 1 a 356. - Papel 0,173 alto X 0,106 ancho: caja escritura 0,136 X 0,080. - Letra S. XVIII.

Port. - Nota en francés. - Aprobación de Fr. Dionisio Cutro: 20 agosto 1709. - Licencia del Superior de Tierra Santa: 20 agosto 1709. - Licencia de la Orden: 15 diciembre 1710. - Prólogo. - Nota en francés. - Texto.

Perg.°

En el prólogo consigna:

“En tres tratados dividiré este Epítome: En el 1° se tratará de los rudimentos de dicha lengua; En el 2.° y 3.° de su Gramática en esta forma: en el 2.° hablaré del Verbo, i lo que de él se deriva al uso Arábigo i modo Hebreo. En el 3.° finalmente se explicará el nombre i partícula, y en estos tres modos se verá la correspondencia de lo que incluye nuestra Gramática en sus partes y libros”.


González, Juan.

N.° 1057 [Relación de la muerte del P. Juan Rubí, Religioso de la Compañía de Jesús y Rector del Colegio de Santiago. 22 junio, 1680].

2 hojas a 36 líneas. - Papel 0,302 alto X 0,190 ancho: caja escritura 0,277 X 0,160. - Letra S. XVII; con notas marginales. 

Texto.


González de San Pedro, Francisco.

N.° 1058 Traslado de la Relación que enviaron los Religiosos Dominicos desterrados en Macao a su Prelado el M. R. P. Provincial de la Provincia del Santísimo Rosario de Philippinas (Filipinas). y es como sigue. Breve narración de las cosas nuevamente sucedidas en la misión del Reyno de China.

63 hojas útiles, excepto las tres últimas, a 36 líneas. - Papel 0,312 alto X 

0,210 ancho: caja escritura 0,260 X 0,131. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl. - Certificación de los religiosos que estaban en el Tonkín.

Es interesantísima.


González de Santaella, Tirso.

N.° 1059 [Carta del General de la Compañía de Jesús, a los Prelados de 

España, manifestando las causas que asisten a la Compañía para oponerse a la Beatificación del Obispo D. Juan de Palafox. Roma, 26 julio, 1698].

10 hojas a 22 líneas. - Papel 0,202 alto X 0,153 ancho: caja escritura 0,175 X 0, 105. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

El P. González, que había nacido en Arganda el año 1624, profesó en la Compañía de Jesús en 1643; estudió Humanidades y Teología en Salamanca; ejerció de Misionero durante 11 años y consiguió el Generalato a 6 de Julio de 1687. Falleció en Roma en 27 de octubre de 1705, y su retrato existe en la Colección de estampas de la Biblioteca Nacional.


González de la Torre, Manuel.

Registro de las armas y divisas de que usan los nobles, caballeros e infanzones del Reino de Aragón... e ilustrado con los escudos de armas iluminados. - V. Vitales, Pedro.


Gozos.

N.° 1060 [Gozos a la Purísima Concepción].

1 hoja a 2 columnas y 31 líneas. - Papel 0,283 alto X 0,198 ancho: caja escritura 0,270 X 0,165. - Letra S. XVIII. 

Título. - Texto. - P. en bl.


N.° 1061 [Gozos a Jesucristo, la Virgen y los Santos].

1 vol. a 2 y 5 columnas. - Papel 0,298 alto X 0,200 ancho. - Letra S. XVIII.

Forma este volumen una colección facticia, compuesta de los siguientes MMSS. (manuscritos):

A Jesús.

A Nuestra Señora del Buen Suceso hallada en término de Traiguera y venerada en el Hospital de Madrid.

A la Virgen.

A N. S. de Lluc, en Mallorca.

A la Virgen del Templo.

A San Antonio Abad, en Vinaroz, compuestos por el Dr. Pedro Vicente Zapata de la villa de San Mateo.

A San Antonio de Padua.

A San Francisco y a San Pascual Bailón.

A San Gregorio, Obispo de Hostia.

A San Luis Bertrán.

A San Luis Bertrán en Buñol.

A San Nicolás Obispo de Mira, como Patrono de la Escuela o Estudio de Gramática de la villa de San Mateo, compuestos por el Dr. Pedro Vicente Zapata, Maestro de dicho Estudio.

A San Roque, compuestos por el Dr. Pedro Vicente Zapata de la Villa de San Mateo.

Al Beato Serafín de Montegranario, compuestos por el Dr. Pedro Vicente Zapata.

A Santo Tomás de Villanueva.

A Santa Celeta.

A las ánimas.

Perg.°

(De la Librería de D. Francisco Borrull). 


N.° 1062 En laor de la gloriosa longitud de Jesuchrist.

1 hoja a 2 columnas y 38 líneas. - Papel 0,309 alto X 0,208 ancho. - Letra S. XVII. 

Título. - Texto. - P. en bl.

Hizo imprimir estos Gozos Mosén Francisco Pascual Chiva, beneficiado de 

la Seo de Valencia, el año 1765, a Benito Monfort.


N.° 1063 Gozos al Beato Lorenzo de Brindis, Capuchino.

1 hoja a 2 col.s y 33 líneas. - Papel 0,283 alto X 0,198 ancho: caja escritura 0,280 X 0,180. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

(De la Librería de Capuchinos de Albaida).


N.° 1064 Gozos de Nuestra Señora en diferentes invocaciones [así en el 

tejuelo].

1 vol. a 2 col.s - Papel 0,303 alto X 0,200 ancho. - Letras S. XVIII y XIX. 

En esta colección facticia figuran los siguientes MMSS.:

Ilustración y noticias históricas a los gozos de varias invocaciones de Nuestra Señora por D. Marcos de Orellana.

Varios Gozos a la Purísima Concepción.

Idem, idem en valenciano.

A María y Jesús Sacramentado.

Al Dulce nombre de María.

Al Corazón de María.

A la Asumpcion (Asunción) de María (varios).

A la Asumpcion de N.° S.ra del Maestro Mariano Mauro Risón.

De la Berge (Verge) de la Assumpcio.

Sobre la Salve.

A María Santísima de la Paz.

A N.a S.ra del Carmen.

Verge Maria de Mont del Carme.

A N.a S.ra del Rosario (varios).

A los Misterios del Santo Rosario.

A N.a S.ra de las Nieves.

A María Santísima de la Aurora.

A N.a S.ra del Pilar (varios).

A N.a S.ra del Niño Perdido (varios).

A N.a S.ra de Loreto.

A N.a S.ra de los Afligidos.

A N.a S.ra de la Fuente de la Vellá.

De la Verge Maria de la Misericordia.

A N.a S.ra de la Misericordia (dos).

A N.a S.ra de la Merced (varios).

A N.a S.ra de la Luz (dos).

A N.a S.ra de Vallivana (dos).

De la Verge Maria de Gracia.

A la Divina Pastora (varios).

A los Misterios de la Corona de la Virgen.

A N.a S.ra de la Salud.

A N.a S.ra de los Dolores (varios)

A la Virgen del Remedio (dos).

A N.a S.ra de los Desamparados (dos).

A N.a S.ra del Puche (dos). (N. E. Puche, Puig, Puch, Puy, Pui, Puei, Pueyo, Pueyos, Podium.)

De la Verge del Puig.

A N.a S.ra de la Cabeza.

A N.a S.ra de la Cueva Santa.

A la Virgen del Buen Suceso en el Parto.

A N.a S.ra de la Fuente Santa (dos).

A N.a S.ra de la Consolación (dos).

A la Virgen de Almatá.

A N.a S.ra de la Antigua.

A N.a S.ra del Consuelo.

A N.a S.ra de Caldés.

A N.a S.ra de Sales (dos).

A N.a S.ra de la Balma.

A N.a S.ra del Hermoso Amor.

A N.a S.ra de la Misericordia.

A N.a S.ra de Nuria.

A N.a S.ra del Buen Suceso (dos).

A N.a S.ra de los Agonizantes.

A N.a S.ra de Gracia (dos).

A N.a S.ra de los Ángeles.

A N.a S.ra del Tremedal.

A N.a S.ra de la Estrella (dos).

A N.a S.ra del Castillo.

A N.a S.ra de la Cerca.

A la Mare de Deu del Cel, por Carlos Ros.

A N.a S.ra de la Rivera.

A N.a S.ra de Valentuñana.

A N.a S.ra de la Buena Guía.

De la Verge de Bona-via.

De la Verge del Confaló.

A N.a S.ra de las Angustias.

A N.a S.ra de Covadonga.

A la Virgen de los Niños.

A N.a S.ra del Campo.

A N.a S.ra de Cubas.

A N.a S.ra de los Ángeles.

A N.a S.ra de los Arcos.

A N.a S.ra de la Alegría.

A N.a S.ra de Arguenes.

A la Virgen María del Pie de la Cruz.

A N.a S.ra del Puig, de Francia.

A N.a S.ra de Sancho Abarca.

A N.a S.ra de Vallada. 

Perg.°

(De la Librería de Capuchinos de Valencia).

Ros, que había nacido en Valencia el año 1703, ejerció los cargos de Notario apostólico y Escribano real y público, y falleció en 1773.

Fr. Mariano Mauro Risón, Doctor en Teología y también natural de la ciudad del Turia, ingresó en la Orden Carmelitana, donde ejerció los cargos de Prior de San Felipe, Orihuela y Mallorca, y Predicador de S. M.


N.° 1065 [Gozos de Santos y Santas].

1 vol. a 2 col.s - Papel 0,260 alto X 0,180 ancho. - Letra S. XVIII.

Es una colección facticia de gozos impresos, añadidos algunos a continuación, y los restantes MMSS.

Pertenecen a nuestro catálogo los siguientes:

La Circuncisión del Señor.

Adoración del Niño Jesús, por los Reyes Magos.

Niño Jesús perdido del Convento de Carmelitas descalzos.

A San José (copia de impreso).

San Vicente Ferrer.

Arcángel San Gabriel.

Para recibir la Comunión.

N.a S.ra de las Escuelas Pías.

N.a S.ra del Milagro en San Juan del Hospital.

Sagrado Corazón de María.

San José de Calasanz.

Beato Lorenzo de Brindis.

Mater Admirabilis.

Amor de María Santísima. 

Pureza de la Virgen.

Obediencia de la Virgen.

Hermosura de la Virgen.

Humildad de la Virgen.

San Jerónimo.

Santo Pontífice y mártir.

Santo Pontífice y confesor.

Santos Mártires del Señor.

Glorias de la Virgen.

Santo y Santa Mártires, o Santa mártir que no es Virgen.

Santos Confesores. 

Santo o Santa Anacoreta.

Santa Penitente.

Santas Vírgenes y mártires.

Santas (virgines) vírgenes.

Santas ni vírgenes ni mártires, donde entran las viudas.

Todos los santos.

Misterio de Acuaviva. (Aguaviva, Aiguaviva, Aiguaiva.)

Fortaleza de la Virgen.

Santa Ana.

Niño Jesús de la Salud, en San Juan de la Ribera.

Siete palabras en la Cruz.

San Casiano.

San Ambrosio.

San Eloy.

San Juan de la Cruz.

San Benito de Palermo.

Perg.°


Gramática. 

N.° 1066 [Gramática latina].

158 hojas útiles, excepto las 53 y última, a 40 líneas. - Papel 0,205 alto X 0,143 ancho: caja escritura 0,173 X 0,100. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Oraciones a N.a S.ra, Ángel de la Guarda, etc. - Texto.

Perg.°


Gravina, Juan Vicente. 

Epístola. - V. Mignana, Emmanuel Josephus. 


Gregoire, Enrique.

N.° 1067 Carta del Obispo Gregorio de la Asamblea de Francia dirigida al Inquisidor General de España Sobre suprimir este Tribunal // Traducida.

16 hojas útiles a 25 líneas. - Papel 0,207 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,188 X 0,124. - Letra S. XIX.

Título. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

Gregoire nació el año 1750; siendo Cura de Embermesnil representó al Clero en los Estados generales; presidió la Asamblea Constituyente y la Convención; nombrósele Obispo constitucional de Blois, individuo del Comité de Instrucción pública y del Consejo de los Quinientos, y Senador. Falleció a 28 de abril de 1831.


Gregorio, Obispo. - V. Gregoire, Enrique. 


Gregorio Magno, San.

N.° 1068 Moja 1.a: Incipit epistola beati Gregorii papae ad Leandrum Episcopum in libros moralium super Job.

Hoja 2.a, 1.a col.: Explicit epistola beati Gregorii papae ad Leandrum episcopum Incipit praefatio vel prologus eiusdem In libros moralium super Job.

Hoja 4.a v.ta, 1.a col.: Explicit prelocucio seu praefacio sive prologus Beatii Gregorii Incipiunt Capitula primi libri Moralium eiusdem super Job. ystorialiter exposita per eundem.

Hoja 355, 1.a col.: Moralia beati gregorii pape urbis rome in librum Job per contemplationem sumpta expliciunt.

355 hojas a 2 col.s y 60 líneas. - Vitela 0,315 alto X 0,228 ancho: caja escritura 0,216 X 0,154. - Letra S. XIV.

La 1.a capital, en oro y colores, contiene miniatura representando al Santo de Pontifical; las demás miniadas en colores, calderones en rojo y azul; número de los libros y títulos en rojo; notas marginales, manillas y reclamos cada doce hojas.

Tafilete labrado, sobre tabla, con escudo del Duque de Calabria; falto de 

broches.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Existen códices de los S. X y XII en las Bibliotecas del Cabildo Toledano y de San Isidoro de León; del X en la Biblioteca Nacional; del XII en la Escurialense; del XV en la Nacional de París, y una traducción castellana del S. XV en la Nacional de Madrid.

Ediciones de las obras completas: Parisiis, Regnault, 1521, fol.; Parisiis, Guillard, 1551, 2 vol.s fol.; Basileae, Frobenius, 1551, 2 vol.s fol.; Lugduni, 1551, fol.; Venetiis, Rotam, 1571, 4.°; Parisiis, 1571, 2 vol.s fol.; Venetiis, 1583, 8.°; Parisiis, 1586, 2 vol.s fol.; Romae, 1568-93, 6 vol.s fol.; Maguntiae, Lipsius, 1604, 4.°; Parisiis, 1605, 6 vol.s fol.; Roma, Tip. Cámera Apostólica, 1613. 4 vol.s 8.°; Parisiis, Rigaud, 1705, 4 vol.s fol.; Venetiis, 1768-76, 17 vol.s 4.°

Ediciones de los morales: Romae, 1475, fol.; Venetiis, 1480, fol.; Parisiis, 1495, fol.; Venetiis, 1496, fol.; Basileae, 1496, fol.; Brixiae, 1498, 4.°; Agripinae, 1514, fol.; Lugduni, 1518, 4.°; Lugduni, 1543, 8.°

Traducción castellana de los morales, por Alonso Álvarez de Toledo: Sevilla, Jacobo Cromberger, 1527, 2 vol.s fol.; Sevilla, Juan Varela de Salamanca, 1534, 2 vol.s fol.; Sevilla, 1549, 2 vol.s fol.

Traducción italiana de los mismos, por Zanobi da Strata: Roma, Har. del Corbelletti, 1714-30, 4 vol.s 4.°; Florentiae, Lorenzo, 1486, 2 vol.s fol.


N.° 1069 Hoja 3.a: In nomine domini nostri ihesucristi: incipit Liber Beati 

Gregorii Dialogorum romensis episcopi quem Petro Diacono interrogante disservit.

Hoja 133 v.ta: Explicit Liber Dialogorum Beati Gregorii Papae Romensis.

133 hojas a 2 col.s y 24 líneas; foliación I a CXXXI. - Vitela 0,315 alto X 

0,220 ancho: caja escritura 0,235 X 0,154. - Letra S. XII. - Las dos hojas primeras de tabla; capital 1.a y de la hoja 51 miniadas en oro y colores; las demás en colores o en azul, rojo, verde y amarillo; el encabezamiento en rojo y verde; el final en verde, amarillo y azul, y los títulos en rojo; notas marginales, reclamos y manillas.

Consta de cuatro libros.

Tafilete labrado, sobre tabla; falto de broches.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

San Gregorio, hijo del Senador Gordiano y de Santa Silvia, nació en Roma el año 540. Fue Pretor, monje y Pontífice, cargo en el cual se distinguió por su talento, virtudes y laudables empresas; falleció el 12 de marzo del año 604.

Custódianse en la Biblioteca Escurialense cinco códices pertenecientes a los S. XII, XIV y XV, y en la Biblioteca Nacional otro, traducción castellana del S. XV.

Ediciones latinas: Maguntiae, Schoiffer, 1470 (?), fol.; S. l. i. n. a. [1473?], fol.; Paris, Cesar, 1473?, fol.; Venetiis, 1492, 4.°; Parisiis, Gering, 1494. 4.°; Venetiis, Rubeus, 1514, 4.°

Traducciones castellanas: S. l. i. n. a., 4.°; Sevilla, Cromberger, 1532, fol.


N.° 1070 Hoja 1.a: In nomine domini amen. Incipiunt epistole ex registro beati gregorii pape Absolvendum est ille que iniuste fuit accusatus.

Hoja 123 v.ta: Christus descendens ad inferos illos tamen morte liberavit qui in eum crediderunt et vivendo precepta eius servaverunt. Yoye A. Godefroy.

123 hojas a 2 col.s y 41 líneas. - Vitela 0,375 alto X 0,265 ancho: caja escritura 0,269 X 0,180. - Letra S. XIV; primer capital miniada en oro y colores, y las demás en colores; títulos, notas marginales y calderones en rojo; adornos en algunos márgenes inferiores; reclamos. Las siete últimas hojas son de tabla, que contiene 387 epístolas.

Tafilete, sobre tabla, con escudo dorado del Duque de Calabria, y un solo 

broche de bronce.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes). 

Consérvase en el Escorial un códice del S. XIV.


Guadix, Obispo de. - V. Montalván, Juan. (Montalbán)


Gualterius, Hortensius.

N.° 1071 ✞ Relatio Martiris, quod pasus est Venerabilis Pater Frater Joseph Morano vel Morant Ordinis Praedicatorum, ex Ga... Regni Valentiae, in Civitate Argeris initio anni 1643. Auctore D. Hortensio Gualterio Archidiacono Neocartrense. Dicata Eminentissimo ac Reverendissimo Principi D. D. Gaspari de Borja S. R. C. Cardinali amplisimo Archiepiscopo Hispalensi ac Toletano electo.

7 hojas útiles, excepto la última, a 31 líneas. - Papel 0,305 alto X 0,215 ancho: caja escritura 0,288 X 0,178. - Letra S. XVIII.

Título. - Texto.


Guarinus.

N.° 1072 Hoja 1.a: Guarini: Veronensis: viri: clarissimi: grammatice: 

regule: incipiunt: lege: feliciter.

Hoja 52: Guarini Veronensis Viri eloquentissimi grammatice regulae feliciter expliciunt. Deo gratias. Incipiunt regule diferenciales.

Hoja 61: Finis.

61 hojas útiles, excepto la 1.a, a 19 líneas. - Vitela 0,267 alto X 0,181 ancho: caja escritura 0,149 X 0,100. - Letra S. XV. - Orla miniada en oro y colores, con angelitos y escudo de Aragón; capitales, también en oro y colores; títulos en rojo, y reclamos cada ocho hojas.

Terminó la transcripción de Altadello en los idus de noviembre de 1450.

Piel labrada, sobre tabla; falto de broches, y con cantos dorados.

(De la Librería de San Miguel de los Reyes).

Se refiere a los siguientes asuntos:

De partibus orationis.

De verbis rubrica.

De naturis verborum tam generalibus quam specialibus. et primo de verbis activis.

De naturis verborum passivorum et primo de verbis passivis duos casus habentibus...

De verbis neutris et primo de verbis sustantibis.

De verbis deponentibus et de naturis ipsorum, et primo de verbis.

De verbis comunibus et de naturis eorunt.

Quoniam de quinque generibus breviter expositum est.

Hic agitur de nominibus propriis locorum.

De nominibus comparativis.

De superlativis nominibus.

De figuris gramaticis.

De nominibus patronimicis.

De participiis.

De verbis inchoativis.

De verbis meditativis.

De verbis frequentativis.

De verbis desiderativis.

De verbis diminutivis.

De relativis.

De eteroclitis.

De quis et uter.

El autor, cuyo nombre se ignora, nació en Verona el año 1370; contando 20 años pasó a Constantinopla para estudiar griego durante cinco años, lengua que enseñó públicamente en Verona, Venecia, Trento, Florencia y Ferrara: en esta última falleció el 10 de diciembre de 1460.

Ediciones: S. l. 1470, 4.°; [Venetiis], 1471, 4.°; S. l. i. n. a. 4.°; Venetiis, 1472, 4.°; Venetiis, 1474, 4.°; Piñeroli, Rubei, 1474, 4.°; Florentiae, 1477, 4.°; [Venetiis], Moneta, 1478, 4.°; Troscolani, Petrus, 1479, 4.°; Venetiis, Forlis, 1484, 4.°


Guell, Tomás. (Güell)

N.° 1073 ✞ Varia. 1. 2. y 3. tomo, que dejó escritos de su mano el R. P. Fr. Thomás Guell, Hijo de este Real Convento de Predicadores, y su Bibliothecario incansable. Hízoles encuadernar a expensas proprias en este volumen, el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa, hijo del mismo Convento y su Bibliotecario, año 1755.

11 hojas útiles, excepto las tres últimas, + 539 páginas, + 5 hojas (1.a y última en blanco), + 226 páginas, + 3 hojas en blanco, + 75 páginas, + 1 hoja en bl., a 1 y 2 col.s y 36 líneas. - Papel 0,346 alto X 0,160 ancho: caja escritura 0,295 X 0,197. - Letra S. XVIII; con notas marginales y reclamos. (En castellano y valenciano).

Port. - V. en bl. - Texto.

Perg.°

Los asuntos principales de que trata tan interesantísima obra son:

Disposiciones jurídicas de la vida y obras de San Luis Bertrán.

Petición del Convento de Valencia para curar en casa de San Cristóbal Mártir.

Descripción de las memorias de Santo Domingo de Palencia.

Diligencias de Fr. Francisco de León, Carmelita, en prueba de la nulidad de su profesión.

Auto de fé en Córdoba contra Isabel del Castillo.

Documento contra el Jesuita P. Antonio de Vieira por errores en sus sermones.

Poesía contra los Jesuitas titulada “Llave maestra de los entresijos de la sotana”.

Documento probando que los Jesuitas negaron a un mercader los Santos Sacramentos.

Carta de D. Juan de Arenas a D. José Salvador de Valencia, dándole noticia de lo que hizo en su viaje a Flandes.

Noticia de la muerte y solemne entierro del Príncipe Eugenio de Saboya en la Corte de Austria.

Pregón prohibiendo en Valencia la pesca del “Bou”.

Bendición de la campana mayor de San Juan de Valencia.

Relación en prosa y verso de la quema de la iglesia de Carcagente. (Carcaixent)

Relación de la quema de la Iglesia parroquial de Santa María de Alicante. 

Relación de la quema de un monumento de la Parroquial Iglesia de Santa Catalina de Valencia.

Manifestación de no haber asistido los Trinitarios calzados a la fiesta de San Mateo Apóstol.

Varias profecías.

Noticias de Valencia del S. XVIII.

Daños ocasionados en el ganado de cerda de Francia por dos moros.

Respuesta del Rey de Inglaterra a los herejes acerca de la religión que seguía.

Un condenado a muerte se quedó con el Santísimo Sacramento en las manos, porque no le llevasen a la horca.

Testamento de Santo Tomás de Villanueva.

Absolución de un capuchino por el Arzobispo Rocaberti.

Excomulga el General de los Agustinos al Provincial de Aragón.

Relación histórica sobre la obra del P. Fr. Tomás de Lemos.

Fiestas en una octava de los Mínimos de San Sebastián por la dedicación de su Iglesia nueva.

Disertación histórica sobre la genealogía de San Ignacio de Loyola.

Relación del viaje que hizo Felipe V, de Valencia a Navarra.

Controversia entre Felipe V y la Corte Romana, por la investidura de Rey de Nápoles a D. Carlos de Austria.

Exequias solemnes por los soldados muertos en 1711.

Poesías acerca del infeliz estado de España.

Controversias entre la corte de España y la romana, sobre los gastos que los españoles satisfacen por obispados, canonicatos, etc.

Mandato del rey cerrando el Tribunal de la Nunciatura.

Consulta hecha al rey por el Obispo de Zamora sobre bulas y breves.

Cartas del Obispo de Mondoñedo sobre interdicción.

Concordia entre Clemente XII y Felipe V.

Fiestas de Valencia por los desposorios del Infante en 1736.

Sobre si son lícitas las representaciones y comedias.

Respuesta a la consulta anterior.

Sermón contra las comedias, por D. Luis Crespi de Borja.

Sátira en verso en defensa de las comedias, por Pedro Morla.

Bando prohibiendo a los españoles el comercio con Roma.

Exequias por los soldados de Felipe V que murieron en 1717.

El Illmo. D. Luis Crespi de Borja, nació en Valencia el año 1607: fue Doctor en Teología, Pavorde, notable predicador. Arcediano de Murviedro, Obispo de Orihuela y Plasencia, y Embajador en Roma; falleció el 19 de abril de 1663.

Don Pedro Agustín Morla, también natural de Valencia, doctoróse en ambos Derechos; ejerció la profesión de abogado y los cargos de Asesor del Gobernador de Valencia y Oidor de la Real Audiencia de lo criminal.

El sermón de Crespi de Borja, imprimióse en Valencia por Nogués, 1649, 4.° 


N.° 1074 ✞ Tomo de varia que dejó escrito de su mano el R. P. Fr. Thomás Guell, Hijo de este Real Convento de Predicadores y su Bibliothecario incansable. Su 1.a parte que es hasta la página 119. contiene diferentes noticias, cartas, y sucesos de nuestros Misionistas. La 2.a parte que es todo lo restante contiene noticias del Priorato del M. R. P. M. Fr. Pedro Soler, desde el año 1713, y otros sucesos hasta el año de 1719. Hízole encuadernar a expensas proprias el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa, indigno hijo del mismo Convento y su Bibliothecario. Año 1755.

1 hoja, + 119 pág.s, + 4 hojas, la última en blanco, + 4 hojas, las tres últimas en blanco, + 433 pág.s, + 1 hoja en blanco, a 36 líneas; numeración arábiga. - Papel 0,349 alto X 0,245 ancho: caja escritura 0,298 X 0,160. - Letra S. XVIII; con notas marginales y reclamos.

Port. - V. en bl. - Texto de las relaciones y cartas de religiosos que pasaron a Indias. - P. en bl. - Elenco de todo lo contenido en este tomo misceláneo. - P. en bl. y tres hojas en blanco. - Texto (que contiene 626 artículos). - P. en bl.


N.° 1075 Historia del Priorato del P. M. Fr. Miguel Gosalbo, compuesta por Fr. Thomás Guell Hijo y Bibliotecario de este Santo Convento de Predicadores de Valencia. Empieça Sábado a 16 de Octubre del Año 1728, y fenece en 13. de Noviembre de 1731.

340 hojas útiles, excepto la 1.a y seis últimas en blanco, a 32 líneas; paginación 1 a 657. - Papel 0,304 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,261 X 0,127. - Letra S. XVIII; con notas marginales y reclamos.

Port. - V. en bl. - Prólogo al Lector. - Texto. - P. en bl.

Perg.°

Contiene noticias curiosísimas y algún romance y “coloqui”. 


N.° 1076 Guell. Elenco de la 1.a parte del Priorato del P. M. Marín desde Noviembre 1731, hasta Setiembre 1733. [Así en el tejuelo].

2 vol.s a 32 líneas. - Papel 0,300 alto X 0,207 ancho: caja escritura 0,257 X 0,128. - Letra S. XVIII; con notas marginales. 

Tomo I. - 295 hojas útiles, excepto las 1 a 5 y tres últimas; paginación arábiga 1 a 574.

Texto. 


N.° 1077 Tomo II. - ✞ Guell. Elenco De la 2.a parte del Priorato del P. 

M. Marín desde Setiembre 1733 hasta Julio 1734. [Así en el tejuelo].

269 hojas útiles, excepto las 1, 2 y última que están en blanco; paginación arábiga 1 a 532.

Texto (las tres primeras hojas sin paginar).

Contiene esta obra curiosísimas noticias locales: el 1.er tomo termina mencionando una corrida de toros, y el 2.° las obras del cimborrio del convento.


N.° 1078 Memorias Históricas de este Real Convento de Predicadores de Valencia, que escribió el R. P. Fr. Thomás Guell, Hijo del mismo, y su diligentísimo, e infatigable Bibliothecario por muchos años. Las recopiló en su orden, e hizo encuadernar a expensas proprias, para que mejor se conservaran, y sirvieran de Lumen domus a los venideros, el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa, indigno hijo del mismo Convento y su Bibliotecario antes de las fiestas del Centenar de San Vicente. Año 1755.

301 hojas útiles, excepto las 1.a, 71 y tres últimas, a 32 líneas. - Papel 0,304 alto X 0,205 ancho: caja escritura 0,250 X 0,130. - Letra S. XVIII; con reclamos y notas marginales.

Port. - V. en bl. - Texto.

Contiene lo siguiente:

Exequias del Reverentissimo P. Fr. Antonio Cloche, General de la Orden de Predicadores.

Fiestas que se celebraron en Valencia por la nueva comisión de rezo doble de San Vicente Ferrer.

Fiestas que celebraron el clero y feligresía de la Parroquia de San Esteban por la nueva comisión de rezo doble de precepto de San Vicente Ferrer.

Demostración festiva con que la tercera orden del Convento de Predicadores de Valencia, celebró el nuevo rezo de las llagas de Santa Catalina de Sena.

Fiestas que hizo el Convento de N. P. S. Francisco, por la canonización de San Jaime de la Marca y San Francisco Solano.

Fiestas que celebraron los PP. Jesuitas de la Casa profesa de Valencia, por la Canonización de San Luis Gonzaga y San Estanislao Kostka.

Fiestas que celebró el Convento de Predicadores de Valencia, por la Canonización de Santa Inés de Monte Politiano y Beatificación de los Beatos Dalmatio Moner, Columba de Beatti y Luisa de Narin.

Fiestas que hicieron los Carmelitas calzados por la Canonización de San Juan de la Cruz.

Fiestas que celebró el Convento de Predicadores de Valencia, por la declaración del culto y comisión del rezo del Santísimo Pontífice, el B. Benedicto XI.

N.° 1079 ✞ Relación de las Fiestas del quinto Centenar de la Conquista 

de Valencia en el año 1738 que dejó escrita de su mano el R. P. Fr. Thomás Guell, hijo de este Real Convento de Predicadores de Valencia, y su Bibliothecario incansable. Hízola encuadernar en este Tomo a expensas proprias el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa, indigno Hijo del mismo Convento y su Bibliothecario año 1755.

1 hoja, + 437 pág.s, + 2 hojas, a 1 y 2 col.s y 36 líneas; numeración arábiga. - Papel 0,348 alto X 0,244 ancho: caja escritura 0,300 X 0,160. - Letra S. XVIII; con notas marginales y reclamos.

Port. - V. en bl. - Texto (interesantísimo).

Perg.°


N.° 1080 ✞ Priorato segundo del M. R. P. M. Fr. Jaime Messeguer (Meseguer), desde el año 1734 hasta 1737. y Elencho de todo el Priorato. Y Priorato del M. R. P. M. Fr. Francisco Vidal, desde el año 1737 

hasta el 1738. en que renunció. Los dejó (Dexoles) escritos de su mano el R. P. Fr. Thomás Guell, Hijo de este Real Convento, y su Bibliothecario incansable. Hízoles encuadernar en este tomo, a expensas proprias, el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa, indigno Hijo del mismo Convento, y su Bibliothecario, para que se conservaran mejor dichos MS. ad lumen domus y no se perdieran, año 1755.

371 hojas útiles, excepto las 235, 236, 237, 248 a 250 y las dos últimas, 

a 32 líneas y 1 o 2 col.s; paginación 466 + 238. - Papel 0,302 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,248 X 0,130. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Port. - V. en bl. - Texto. - Hojas en blanco. - Continuación del Elenco del primer Prior. - Hojas en blanco. - Texto del Elenco de Fr. Francisco Vidal. 

Perg.°


N.° 1081 ✞ Parte tercera del Priorato del M. R. P. M.° Fr. Domingo Marín, que dejó escrita el R. P. Fr. Thomás Guell Hijo de este Real Convento de Predicadores de Valencia, y su Bibliothecario incansable. 

Va adjunto en este Tomo el Elencho de todo lo contenido en el tomo del Priorato, que escribió el mismo, del M. R. P. M.° Fr. Miguel Gosalbo, que se encuadernó muy antes sin él. Hízole encuadernar a expensas proprias, el R. P. Presentado Fr. Vicente Thomás Tarifa indigno Hijo del mismo Convento, y su Bibliothecario para que mejor se conservaran ad Lumen Domus dichos MS. y no se perdieran sueltos. año 1755.

241 hojas útiles, excepto las 149 a 151, 153 a 156 y 241, con 32 líneas; 

paginación 1 a 293. - Papel 0,303 alto X 0,208 ancho: caja escritura 0,265 X 0,130. - Letra S. XVIII; con notas marginales y reclamos.


Guerau de Montmajor, Gaspar.

N.° 1082 I H S. Breu discriptio dels mestres que anaren a besar les mans a sa magestat del Rey D. Phelipp Al Real de la ciutat de Valencia a 8 de febrer any 1586.

6 hojas útiles, excepto la 1.a a 2 col.s y 40 líneas. - Papel 0,200 alto X 0,135 ancho: caja escritura 0,171 X 0,090. - Letra S. XVI.

Título. - Texto. - P. en bl.

Rústica.

Mayans en su Vida de Vives, Fuster, Salvá, Nevot (Nebot) y Serrano Morales, se refieren a dos copias conocidas de esta sátira, las cuales tenían al final indicación de pie de imprenta, seguramente apócrifo. 

El presente MS. debe ser el original.

Guerau o Grau, que era natural de Onteniente (Valencia), graduóse de Maestro en Artes y Doctor en Teología; ejerció en la Universidad Valentina la cátedra de Retórica y Oratoria, de la cual fue destituido, repuesto y vuelto a expulsar, pasando a Alcalá, donde murió (como profesor de Retórica).

Véanse las dos curiosas notas proporcionadas por nuestro queridísimo amigo D. José Rodrigo Pertegás (N. E. o Pertegaz), que, según nuestra modesta opinión, ocupa el número uno entre los bibliófilos valencianos: 

Requisicións ante el Justicia Civil, año 1585. - Mano 15, folio 1.° a 15.

En una información testifical ante el Justicia promovida a instancia del Rector, en 18 de Marzo de este año presta declaración como testigo lo Reverent mestre Joan Joachim Mijavila entre otras cosas dice:

“... e aixi mateix essent ell dit testimoni ara ultimament rector a un mestre en arts dit mestre grau cathedratich de rethorica per diverses quexes que de aquell hi havia li feu proces del qual fonch escriva miquel andreu notari de la dita universitat y per lo que de dit proces resulta los magnifichs Jurats qui tunc eren lo privaren de la cathedra y classe il remeteren á ell testimoni pera que lo castigas e aixi maná al lochtinent del Justicia criminal lo portas pres a les presons del dit estudi general e dit lochtinent ab efecte lo prengue en la plaça de Sent Nicholau fora del territori del estudi e porta a mig jort (sic) publicament pres a dit estudi e per orde del dit testimoni fonch possat en lo cep y detengut molts dies de hon en apres sen fuyggue...” (Sigue otro asunto).

___

En el mismo día presta declaración Matheu balaguer vedell del Studi general de Valencia habitador de la present ciutat y dice:

“Que en lo any MDLXXXI essent vedell del estudi Lorens gostanti oncle de la muller del dit testimoni un dia de diumenge anant ell dit testimoni a dit estudi a vesitar dit gostanti troba en la plaça del dit estudi al lochtinent del Justicia criminal de la present ciutat nomenat alegre y demanantli all testimoni de hon venia aquell i dix que de portar un pres al estudi per orde del Rector de aquell y aci entrantsen ell testimoni en la casa del dit gostanti la cual esta dins lo estudi general troba com aquell estava en guarda de un mestre en arts nomenat grau y tenia cuydado y pena per lo que lo dit mestre grau deya que no volia muntar al cep ni a les presons y aci al cap de moltes rahons que ell testimoni passa juntament ab lo dit gostanti al dit mestre grau muntaren aquell pres y posaren en lo cep ahon ell testimoni lo veu tenir per alguns dies fins tant que entengue que cen era fugit de dites presons y aci per dits respecte com per altres entengué ell testimoni que lo Reverent mestre Mijavila qui llavors era Rector del dit estudi bandeja aquell...” (Sigue otro asunto).

(Archivo Regional del Reino de Valencia). 

La sátira que originó la desgracia de nuestro autor, es como sigue:

Yo mestre Grau del mes agut

a qui mes plau del corral brut

ser lo bochi de les escoles

del Rey paschi de beceroles

y lo fiscal gran nuuolada

pera dir mal e caualcada

vul de mondit de cada trip

dexar escrit al Rey phelipp

lo besamans ne fan viage

quels mestres vans que may pasage

an fet al Rey de arenes viu

per que en la ley passar lo riu

en que yo vixch que tant duras

dest modo em reixch         el fonch bell pas

riurem de tot Dos grans maces

y dir un mot fins areries

duen per guia ell fa de cel

tantost venia coua de ladres:

un trist mesqui per be que ladres

en un roci Vicent Garcia

coxo grammatich ab gallonia

un poch lunatich y molt gralleges

lo bon pomares e bachilleges

moço de frares no te se escusa

fonch en son temps. que en caperusa

ab ell ensemps tambe no rebes

ve Figuerola tu fart de sebes

gran laguiola e de tonyna

pareix vulca es gran moyna

tant coxo va veuret lo hergul

de un negre peu. la veu de trul

Al jubileu del lop menor

no y falta Gil lo cap menor

capdell de fil sentint les gens

sens sentener: puix un nas tens

veli darrer dich que tens nas

un mestre Seua que si fa lcas ('l cas) 

que tostemps neua phisonomia

per ser tant fret: en sodomia

ya sentremet has de parar

Agesilau a tot liurar 

que tot li escau almanguenat

si nol saber: del leonat

Lo mercader trau inuentio

del bon Torrella lo uil capo

sil porta sella gentil diuisa

tambe la porta com en camisa

ab gepa torta no paregue

com los demes: mespanta ha fe

Seguia apres lo Vicent Blay

mestre Real lo papagay

vent fals y mal de les escoles

per un diner no marcha a soles

al barater tambe adorna

lo cambias esta gran sorna

al seu compas: un Castanyeda

ve Ripolles cruxint la seda

pesat poll es diu cada pas

com ques apega         Sancto Thomas

a la gent lega es de mi parte

simple sens fel primera parte

questione prima pareix un drach

tantost intima destopa ple

lo que no sap: darrere ve

mes chic que nap Antoni Andreu

un forcadell qui tot ho veu

ningu com ell y tot ho llig

mestre chiquet y a tot afig

pareix fillet y res no sap

de mestre en arts per altre cap

a totes parts va mestre Roca

seua girant quant mala y poca

petit infant doctrina allega:

dix un fadri en esta sega

que per meni ab gran herror

pensa restar lo laurador

a visitar de Villa Franca

al princep nostre tant poca y manca

laltre ques mestre molt tes de coll

mestre Palau pensas lo foll

preten y cau ser archebisbe

y no so sent un syllogisme

pensaua ardent             que saber fer

ser catredatich (: catedratich) e Lucifer

qui bon gramatich guito de peige

no crech que sia. portaua un meige

apres seguia o dos del loch

un mestre Alberro vestits de groch

digne sancerro color de gualles

daquest ramat a les espales.

ben entrañat Adell la hu

sobre ser roig que no ningu

feume mal goig lo Catala

mestre Ferrer cozin germa

de tireter sols tenen venes

propri martell pera morenes

pareix ausell Seguix pasqual

en campanar ques ell mes mal

a mes anar quels mals que cura

ve frare mas de la oradura.

un pegomas Anaua lo physich

semblaua entrells etich y tisich

al pas dels vells del mal mateix 

trota Cardona Rodrig el leix

legia persona si nou sabeu

descosit sach laltre que veu 

Arbriscio es diu un be mereix

entrant lestiu daquell bon loch

lo salaran que fonch un poch

ques porch tan gran home de be

de gros no puda puix lo mig te

tot se de muda de homens viciosos.

lo Boninfant anant pomposos

veuse galant per mig del pont

be uol lo leig estant de front

que lo paseig ja del Real

duras un any. com un tabal

Aquell tacany fent aualot

aquell traues uenia al trot

de cordoues lo doctor Garcia

espadachi e tant corria

venint alli que tal se creu

lo gran doctor que fos correu

Cosar menor de les escoles

que ca mos talla flos y violes

com ves y talla nesta dient

lo mal dient del mancament

en seguiment que fet li an

ve lo Segarra en est Sen juan

que ve que charra falta Almenara

mes tot ho borra no sap encara

ab tant que gorra lo seu treball

auisitar. la rambla auall

Polo me par ab vesta groga

segons lo viu no crech que ploga

groch cloch y piu diuen que dix 

escagassat tant imprimix

pernoriat un mal capell

venir deuia diu que puix ell

tant li seria micer Miro 

lo esclafament ab capiro

que lo trist sent y borles verdes

de tanta fusta sobre ses serdes

com tostemps gusta de jauali

al seu costat lo deu mari

porta a Salat em paregue

que per desig tant vert ixque

venia en mig quel vert de coll

del Segarra lo gira sol

raym de parra la baluerna

penjat pareix ram de tauerna

tot ell me sembla entre coloms

en altra adsembla dos corps mesclats

ve mestre Blanes dells diuisats

unflat ab ganes va mestre Aldana

de ser tengut que tot ho agrana

lo pet agut y tot ho vol

per molt donos cul de muçol

sent enujos tambe Monço

a Deu y a tots mestre en raco

en los seus mots fet en tinebles

escola legia y te decexbles

molt li bestiegia qui nuna ho fon

la cara fe[r]a tot o confon 

passar carrera ab contra puns

un mestre peres         sent tots los puns

que en totes veres de calçater

vol ser hebreu ve molt darrer

mas qui nou creu? lo Blay Nauarro

Veli vehi pesat com carro

lo gran Marti tot ert cosit

vehi li fonch pareix lo sit

pare que fonch apres de mort

nat en la sella lligat ben fort

quina parella? sobre la sella

ell y lo Gil tota Castella

doctor sotil no te tant vent

gelliceras per conseguent

com un cedas ve lo Ferrus

te lo ceruell que la jesus

qui cern ab ell pareix no sap

sols trau cego tant baix de cap

La processo que toca als peus

mes vogit te prim con fideus

Asscensi ve tot esmortit

lo que tant sap etich podrit

que ja no cap figa batut

en aquest mon tot espremut

dos frares son ve lo traydor

Salon y Estela del gran rector

que en esta tella mestre pasqual

tambe campege que res no val

ab puns de drets y val quant pot

fastijo sets ab beguinot

pesats com plom lo vant seguint

en aquest mon a peu grunint

molta canalla altres restaren

e gran farfalla que no anaren

de machucons la groça anguila

com en perdons de Mijavila

en badalits que diu ques cast

vent los vestits y home bast

dels mascarats en sermonar

ells son penats com sol cridar

destes escholes aualotant

portant estoles e palmejant

de puritat per exes trones

lo graduat espanta dones

y qui no u es gran plorador

Basta no mes de la moneda

ploma a retraure esta vereda

no vulles caure no vol seguir

per molt bolar per presehir

ques rebentar del gafarro

passar per tot mestre Monço

dich de rebot mestre Galant

y de mon dit ques vell infant

ho dexe escrit tot melindros

yo mestre Grau tot puagros

a qui mes plau tot mort de fam

ser lo bochi lo fill de Adam

del Rey paschi mes desdichat

e lo fiscal no sa trobat

pera dir mal en la pastura

segons dit es. la vil criatura

Finis. mestre Cordero  

ab son sombrero

(Feta la present descriptio a e barret fort

8 del mes de febrer any 1586). que de la mort

es adjutor

Dels que no anaren. lo portador

al degollar

Y no viu mes y sententiar

estant present los desdichats

de aquesta gent esquarterats

ques poca y mala fins al suplici

semblant canalla resta en son vici

puix se mostraren mestre Oromi

e pasejaren gros colomi

com agotats empapussat

arraconats de roin blat

casi fugits

trists y marchits

de formentera no volgue ter

gran bestia fera lo capiro

ensuperbit gran sens raho

molt engrehit lo desdijat

per ques lector tant subjectat

reformador al vezitar

de gent gallofa y mosejar

menjant garrofa al bon bou vermell

Calbo resta ques burla dell

que no gaza terriblement

comprar ceti lo impertinent

ans sen fugi confus boçal

per no venir brut animal

ans vol morir pomar falta

que no gastar que diu ana

mes viu faltar [a] vizitar 

en lo aualot pera donar

lo tararot lo mig del guany

doctor Reguart al roig vehi

que deu men guart no accedi

per deu exir lo trasullat

se senti dir cantos criat

tot diuisat de la miseria

com a orat perque ab lazeria

en primauera no pot comprar

es la albufera lo que gastar

arros ben fret li convenia

lo mes quinet tampoch venia

del doctor Plaça lo mallorqui

sens embaraça o alarbi

en cascun any dich lo doctor

ple de malany gran curador

e de unflors des cotiflats

y grans dolors puix les maldats

pagant peccats del meje suares

per ell causats no vol exerir

en son jouent nol puch sufrir

home imprudent gran guañador

murmurador no per doctor

y prouador mes per beato

de medicines fa gran barato

dexant les fines per sis dines

y les prouades va tres carres

falta pujades no per vezita

que sa muller en esta crita

falta Roqueta un millonar

criatureta de cagaferros

que va enconant terribles erros

phylosophant mercadejar

fins a patraix y vizitar

per fer lo encaix tot juntament

ab sa muller la pobra gent

ab son diner asi falta

mig homenet qui may guanya

lo cariestret fama ni nom

cara de pega un honrat hom

exuta y negra Bosch tant espes

Calbo falta que may ixques

que nos troba dell cosa bona

ab lo diner mala persona

pera fer fer de tota gent

lo capiro gran maldient

lo gran Masco si ell fora mut

volgue faltar y Montagut

y no anar son preceptor

per no tenir fora millor

ab que cobrir lo Martorell

son mal cosas moro borracho

animalas resta per macho

Capella armeno y en veritat

que de Galeno per gran orat

sol molt parlar restar pogues

y coblejar basta no mes

en la velea ploma a retraure

que mal se emplea no vulles caure

lo meije roig per molt bolar

no li feu goig ques rebentar

aquesta empreça passar per tot 

al tort monteza dich de rebot.

que tot lo dia Finis.

ell consumia (Facta a 8 de febrer any 1586.)

en fer pesar


Gueri, José Ventura.

N.° 1083 [Carta a D. Francisco Pascual Solana, sobre formación de expediente. Madrid, 27 junio, 1739].

1 hoja a 12 líneas. - Papel 0,297 alto X 0,195 ancho: caja escritura 0,227 X 0,130. - Letra S. XVIII.

Texto.


Guijarro, Francisco.

N.° 1084 ✞ Cathecismo, para instrucción de Niñas.

30 hojas útiles, excepto la última. - Papel 0,215 alto X 0,156 ancho. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Título. - Texto. - Catecismo conciso para las niñas pequeñas (a 2 col.s)- Índice. - P. en bl.

A pesar de su título, ocupa doce líneas la definición de ¿quién es Dios? 


N.° 1085 ✞ Conocimiento práctico, y moral de las acciones humanas: según la explicación de los vicios capitales, y del espíritu de la Religión. Por el P. F. Francisco Guijarro del Sagrado Orden de Predicadores.

126 hojas útiles, excepto las 1.a, 2.a, 9.a a 11 y dos últimas, a 33 líneas. - Papel 0,220 alto X 0,158 ancho: caja escritura 0,198 X 0,121. - Letra S. XVIII. Port. (en rojo y negro, dentro de recuadro). - V. en bl. - Al excelentísimo Sr. D. Antonio Sentmenat, Cardenal Patriarca de las Indias. - Prólogo. - Hojas en blanco. - Texto.

Perg.°

Nació Guijarro en Villafranqueza (Alicante) el año 1736: ingresó en la Orden Dominicana y fue Lector de Filosofía, Maestro de estudiantes en Tortosa y Lector de Teología. Murió en Valencia el año 1812.


N.° 1086 Ejemplos varios i doctrinas de algunos Santos. Por F. Francisco Guijarro Del Sagrado Orden de Predicadores.

247 hojas útiles, excepto las 1.a, 117 a 119, 159, 164, 165, 191 a 193, 215, 216 y última, a 32 líneas. - Papel 0,209 alto X 0,155 ancho: caja escritura 0,194 X 0,118. - Letra S. XVIII; con notas marginales.

Pág. en bl. - Advertencia. - Port. (dentro de recuadro). - V. en bl. - Texto. - Hoja 120, “Ejemplos y Doctrina del Maestro Ávila; hoja 166, idem de Santa Catalina de Sena; hoja 194, idem de San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús; e idem 217, de San Francisco de Sales”.


N.° 1087 Prólogo Primeros Rudimentos de nuestra Religión christiana 

para instrucción y utilidad de los españoles de cualquier estado y condición que sean Por el Padre Guijarro.

114 hojas útiles, excepto las 2.a, 3.a y dos últimas; paginación 1 a 215 (por error 115). - Papel 0,211 alto X 0,154 ancho. - Letra S. XVIII; con notas marginales. - Port. - V. en bl. - Prólogo. - V. en bl. - Texto. - P. en bl. 

Perg.°


N.° 1088 Sermones panegíricos Por el Padre F. Francisco Guijarro del 

Sagrado Orden de Predicadores.

252 hojas, algunas en blanco, a 32 líneas. - Papel 0,220 alto X 0,155 ancho. - Letra S. XVIII.

Port. - Al juicioso y benévolo Lector y Predicador. - Texto. - Índice de los 

sermones y pláticas.

Perg.°

Los sermones que contiene están dedicados al Niño del Huerto: Almas: San Vicente Ferrer: Ángel tutelar del Reino: San Marcos Evangelista: Invención de la Cruz: 1.a palabra de Cristo: Llaga de la mano derecha de Cristo: Santa Inés: San Ceslao: Ntra. Sra. del Buen Suceso: Ntra. Sra. de los Desamparados: Compasión de San Simón de Rojas: San Roque: San Cayetano: Purificación de Nuestra Señora: San José: Natividad de Nuestra Señora: Santísimo Rosario: Quinto Dolor de la Virgen y Ntra. Sra. de los Dolores.

Las pláticas vespertinas son: De un Santo confesor: San Pedro y San Pablo: Feria tertia post quinquagesimam: Santas Vírgenes: Encarnación: San Vicente Ferrer: Domingo de Ramos: 2.° día de Pascua de Resurrección: Asunción de Nuestra Señora: San Esteban Protomártir: San Vicente Mártir: Todos los Santos: Concepción de Nuestra Señora: San Juan Bautista: Dominica tertia post octava Trinit.: Dominica 4.a post octava Trinit.: San Jaime Apóstol.

Guitarra.

N.° 1089 Guitarra Española de Sinco (cinco) Ordenes (órdenes).

7 hojas a 36 líneas. - Papel 0,304 alto X 0,210 ancho: caja escritura 0,255 X 0,150. - Letra S. XVII; con ilustraciones a pluma.

Título. - Texto (comprende nueve capítulos).


Guzmán, Jaime Miguel. Marqués de la Mina.

N.° 1090 Copia de carta escrita por el Excmo. Sr. Marqués de la Mina 

Capitán General. Comendante (comandante) en Cathaluña al Sr. Obispo de Lerida (sin tilde, como abunda en los textos). Barcelona 17. de Febrero de 1751.

3 hojas útiles a 25 líneas. - Papel 0,202 alto X 0,145 ancho: caja escritura 0,170 X 0,130. - Letra S. XVIII; con reclamos.

Título. - Texto. - P. en bl.

En ella le ofrece ayuda para desterrar las malas costumbres.

El segundo Marqués de la Mina fue Embajador en Francia y Capitán General de Cataluña. Falleció el año 1765.