Libro 2. Capítulo 1. De Tubal primer rey.

Libro 2 de los Anales de Cataluña. 

Refiérense los reyes desde Tubal a Abidis, los hechos, y pueblos que fundaron. 

Capítulo 1.

De Tubal primero (primer) rey.

Tubal nieto de Noé, y quinto hijo de Japhet, vino por el Mediterráneo a España, y es lo más verosímil, porque no era fácil por el océano, habiendo de circuir toda la África el por Cabo de buena Esperanza, por más de 700 leguas de camino por el mar, siendo esto impropio; porque según los autores, era el viaje de Cham, y de los pobladores de África; y habiendo de venir a poblar a Europa, es constante tomaría el camino derecho que no ignoraba, por haber aprendido la ciencia de Noé, y el uso de vasos acomodados al viaje, no con el arte de estos tiempos. Con que siendo el camino más corto, derecho, y seguro, habiendo partido de Japha de la Tierra Santa, se infiere debió Tubal de emprender el viaje por el Mediterráneo; y es claro no pudo emprenderle por tierra respeto (respecto) de la dilatada circunferencia, imposibilidad de atravesar los ríos navegables, y dificultad del pasaje. (1: Medi. Lib. 1. Vilad. Lib. 1. cap. 1. Beut. Lib. 1. cap. 9. Polidoro, de rerum inve. Lib. 3. cap. 5. Josepho de Antiq. Lib. 1. cap. 10. Pineda lib. 1, cap. 21 § 3. Pujadas, Cor. De Cat. lib. 1. cap. 9.)

Vino pues, Tubal a España, por el Mediterráneo, y de alto mar descubrió los Montes Pirineos que llamó Setubales: llegó a tierra, desembarcó en el lugar en que se hallaba antiguamente Tarragona, año de la creación del Mundo 1788 antes de Cristo 2174 y del Diluvio 143, puso su morada, fabricó chozas, nombró la población Tarracoan, que significa junta de pastores. (2: los sobrecitados, y Icart cap. 9) 

Tuvo Tubal tres hijos, Tarraho, Semptofail, y Hibero: Dividió sus reinos, dio a Tarraho esta Provincia, que de su nombre a la primera población Tarraconense, llamó Tarragona. (3: Compte cap. 2, y Beut. Lib. 1, cap. 677.) Dio Tubal leyes a los españoles, fundó su reino, leyes, y ciencias en Cataluña: hablaba el lenguaje arameo, que casi mantienen los Cántabros. (4: Tarafa de Tubal. Medi. Lib. 1. cap. 18. Annio lib. 1. Beroso lib. 1. cap. 4.)

Aumentose Tarragona por Tarraho, y por Hércules Líbico, ennobleciose, y fortificose por Scipion, Metrópoli de España, cabeza de la romana república, y su colonia, fortaleza de España en sus muros de circuito 8168 varas. (5: Forc. Lib. 1. Flori. Lib. 1. cap. 4. Peñal. Lib. 1. Pujadas lib. 3, cap. 3.) 

Fuerte es sus vecinos, que fueron 640 mil, adornada con su cerco, teatro, foro, emporio, varios templos, puerto, acueductos: fue ilustrada convento jurídico: por el tiempo destruida por los alemanes, reedificada por Caro Emperador: asolada de los vándalos, reedificada en tiempo de Theodorico: poseída de los romanos, otra vez destruida por Eurico, después reedificada por los Godos volviéndola a su antiguo lustre, Corte de Recaredo su Rey. (6: Icart. Cap. 6. Plinio Nat. Hist. l. 3. c. 2. Tac. Lib. 1. Marín de re hisp. lib. 3. Cris. De Cat. p. 1. c. 7. § 2. Pujadas lib. 3. c. 3. l. 4. c. 34. lib. 6. cap. 68.)

Primada de España, cautiva de Moros, destruida, cobrada, y algo  poblada por Berenguer Ramón conde de Barcelona, reedificada por san Olaguer, favorecida de santa Tecla, y sus santos Arzobispos: gloria de los reyes, valerosa en los empeños, como se dirá: esta es la primera fundación de Tubal. (7: Icart. Pujadas hist. de los S. de Cataluña Domenech.)

Y la segunda Amposta, y después Olot, que es villa de más de mil vecinos, y antiguamente obispado, aunque lo más verosímil es que la fundó Siceleo. 

Vino con Tubal, Sagan hijo de Cus, nieto de Cam; este fundó Saga en Cerdaña, por este tiempo vinieron los Celtas, que se nombraron tales por Noé, llamado también Celio: estos no concurrieron con Nembrot, quedándose con Noé, que ya tenían poblada la Céltica, Provincia de Francia, hoy Lugdunense (Lyon): pasaron a España, poblaron las riberas de Ebro, fundaron (Celça) Celsa, que dicen ser Velilla, o Xel. (N. E. Celsa, Velilla de Ebro, Kelse, Colonia Victrix Iulia Lepida.) (8: Pujadas, lib. 1. cap. 11. Agust. Dial.)

La tiranía es el monstruo más horrendo, como la rectitud la prenda más venerada de los mortales, a esta acuden, de aquella se apartan hasta los irracionales; de la tiranía de Nembrot huyeron los Caspios, y otros que llaman las historias otros Celtas, acogiéndose a la justicia de Tubal con los Hiberos (Iberos o íberos), que dieron nombre al Ebro, de Hibero; y de la junta de los Celtas, y Hiberos, se llamó la tierra de la parte superior del río, Celtiberia, y la otra Cetubalia; quedando así con su primer nombre. (9: Tarafa de Tubale. Marq. Usat. Cum Domin. Annio lib. 1. cap. 1. & lib. 15. Icart. Cap. 1. Agust. Dial. 8. Noé.)

El santo Patriarca Noé, cuidadoso de la salud, y gobierno de los suyos vino a Cataluña, el año 100 de la entrada de Tubal, según Nebrissa (Nebrija), y 115 según Tarafa. (10: Nebris ad lector. Tarafa de Tubale.)

Fundó Noegas en Conflent. (11: Pujadas, Cor. Lib. 1. ca. 11.) 

Partió Noé, y murió Tubal año 155 de su venida a España, y del Mundo año 1944, quedando su hijo Hibero, Señor de esta Provincia.

Capítulo 9.De la militar orden de san Juan Bautista,

Capítulo 9.

De la militar orden de san Juan Bautista, su fundación, aumento, encomiendas, y prioratos en Cataluña.

El encumbrado cedro del eminente monte de la militante iglesia, la célebre, y belicosa religión de san Juan me llama en este lugar, por no haber conseguido auténticas individuales noticias de los años de las erecciones, y fundaciones de sus prioratos, y encomiendas; pero como la caída de la religión de los Templarios, fue exaltación de este religioso instituto, a aquel tiempo se debe conceder la antigüedad de encomiendas, lugares, y rentas por mayor en Cataluña, porque antes se hallaba poco favorecida en esta Provincia, no obstante que ya tenía de centenares de años, el priorato de Cataluña, y Castellanía de Amposta, con algunos lugares, como consta de los Reales Privilegios del Señor Rey Don Jaime I Idus Julij 1223 del Señor Rey Don Pedro II Idus Septembris 1246 del Señor Rey Alfonso II (N. E. Alfonso II murió el 25.4.1196 y le sucedió Pedro II; tiene que ser una confirmación de Jaime I si la fecha es correcta), 10 Kalendas Novembris 1328 del Señor Rey Don Jaime II. 14 Kalendas Novembris 1323, y el Señor Rey Don Jaime I, año 1230, concedió al prior de Cataluña Fray Hugo de Focalquer (variante: Forcalquier), en Mallorca una grande heredad, y otras rentas; y el año 1311, en el Concilio de Viena a 10 de Mayo, las Encomiendas, que eran 40002 millones de renta, que antes poseían los Templarios, fueron por lo más aplicadas a la religión de san Juan, excepto las rentas de las Coronas de Aragón, Castilla, y Portugal; que después las más también se concedieron a dicha religión. (1: Nicolini, Epit. Hist. § 169. Escolano hist. de Valencia, p. 2, lib. 9, cap. 7. Mendo Ord. Milit. Disp. 1, § 6, núm. 27. Bullario Magno cherub Bulla 3. Clementis V, tom. 1, fol. 222. Archivo del Cabildo de Vique, escrituras del año de 1323, 12 Kalendas Januarij, en poder de Guillén Sabata, escribano de Barcelona, y la otra de 21 de Octubre 1378, en poder de Nicolás Matheu, escribano de Vique, que declaran haber adquirido la religión de san Juan, la iglesia y del Palacio de Barcelona, y censos por la extinción de los Templarios, y los de S. Juan vendieron estos réditos al cabildo de Vique *61, de Capella Sanctae Mariae, *setxatae infra domos, seu hospitium, quod Ordo Militiae templi, habebat in Civitate Barcinonae, & fuerunt unitae Ordini Hospitalis praedicti, &c. Et in scrip. De 1378 juxta concessionem praedictam à Domini nostri Papae.

El origen de este sagrado instituto fue, que el año 1048 los mercaderes de la ciudad de Amalfi, del reino de Nápoles; con el trato en Suria, ganaron la voluntad del Califa, y gobernador de Egipto, consiguiendo asiento en aquel Reino, y por su medio en la santa ciudad de Jerusalén, y gracia de fabricar iglesia delante del Templo del Santo Sepulcro, convento de religiosos, y hospedaje de su nación; dedicaron el Templo a la Virgen Nuestra Señora.

Añadió nuevo lustre a esta fundación, el abad de Monte-Cassino, que llegó a gobernar el monasterio, añadió otro para monjas, y hospicio de peregrinos, consagrado a santa María Madalena, añadieron oratorio a san Juan Bautista en el lugar en que apareció el ángel a Zacarías, vaticinándole la concepción del santo precursor.

Llegó el año 1068 a gran crédito el hospicio, ya hospital, gobernado por Gerardo su primer rector insigne en virtud, y milagros; y no menos el monasterio de religiosas, por Inés matrona romana su primera abadesa.

Gofredo de Bullon (Godofredo, Godefroy, Gottfried, de Bouillón

Tuvo grandes creces el hospital de Gerardo, después de la conquista de la Santa Ciudad, y lugares sagrados, lograda, favoreciendo Dios, por el ejército Católico, gobernado de Gofredo de Bullon (Godofredo, Godefroy, Gottfried, de Bouillón; nombre similar a Wifredo, Wilfredo, Vilfredo, Guifredo, Guilfredo) año 1099, llegó a ser sucesor de Gerardo, cuya muerte sucedió el año 1118 Fr. Raymundo de Puig, que llamaron Fray Raymundo de Podio (podium, puig, puch, podio, puy, puei), el apellido de Puig le asegura catalán (N. E. Sí, claro, como Jaufre, Jaufres fil Dovon: https://choixpoesies.blogspot.com/2023/11/roman-de-jaufre.html , o Podiolo, Pujol), y ser la regla escrita en este idioma (N. E. catalanísima era la regla de san Benito, san Benet, S. Benezeg, Benedictum o Benedictus, “Sia sosmes a la castiansa reglar.”, Regla de S. Benezeg, fol. 58, escrita : traducida en lengua occitana, provenzal, del cual el catalán siempre fue un mero dialecto : usaban oc, òc, och, hoc incluso en 1505, aquí los Deputats del General de Cathalunya, 1461-1462, https://historia-aragon.blogspot.com/2021/02/14-de-junio-resposta-de-hoc-o-de-no.html); este se llamó Maestre, y dio regla a sus súbditos, instituyéndoles religiosos, con los tres votos solemnes, no obstante que esta regla se ha reformado varias veces, particularmente en el Capítulo General celebrado en Roma en tiempo del Papa Eugenio IV, dio el hábito negro con la cruz blanca el Maestre a sus religiosos: confirmó la regla, como sienten unos Gelasio II, año 1118, y como otros Calixto II, año 1120, creo que todos la confirmaron, como después la religión, e institutos Honorio, e Inocencio II, bajo la regla de san Agustín.

Esta Sagrada Familia ha sido, y es el Hércules de la Iglesia, sujetando a sus enemigos; no me da lugar la brevedad que debo observar para referir las militares glorias, e insignes victorias que ha dado a los ejércitos, y armadas católicas esta sagrada religión; ha dado a la iglesia eminentes héroes, y muchos de nuestra Nación: dignos son de acuerdo, además de Fr. Raymundo de Puig, como dicen unos, o de Podio, que es en latín, como dicen otros, Fr. Guarino de Montagut, cuyo apellido es catalán (N. E. Lo castel de Berengs, n' el castel de Causac n' el castel de Monteacuto. Titre de 960.), Fr. Otón de Pinòs, Fr. Guillermo Vilaret, y Fr. Falcò (más adelante: Folco) Vilaret; este conquistó a Rodas, no creo sean catalanes, aunque lo sean sus apellidos: hallo otro apellido catalán en Fr. Elión de Vilanova (Villeneuve en francés), elegido año 1323, Fr. Rugero de Pinòs (Roger, Rogelio, Roger, Ruggiero), Maestre elegido año 1356, otro Maestre fue elegido año 1365, cuyo apellido es catalán, y es Fray Ramón Berenguer, que en castellano llaman Berenguel; fray Antonio de Fluvià fue electo Gran Maestre, año 1421. Fray Raymundo Zacosta (Sacosta, sa costa, Çacosta) fue electo Gran Maestre año 1461. Los hechos de armas, victorias, fábrica de castillos (N. E. de ahí castlan, castlà, català, catalán, catalan, castellano, chastelain, châtelain), fundaciones, y dotaciones de iglesias, virtudes, y gobierno de estos Maestres, refieren con individuación las historias de esta militar religión, (remítome) me remito a ellas; sólo tengo que advertir, que el primero que se intituló de los Maestres, Gran Maestre, fue fray Folco Vilaret, que conquistó a Rodas. (2: Foxan hist. Funes Coron. De la relig. De san Juan. Roman Rep. Del mundo, pag. 1, lib. 7, cap. 1.)

Son muchas, y buenas las Encomiendas que posee en Cataluña la militar religión de san Juan, y no menos las vicarías, y prioratos eclesiásticos: los títulos principales son, el priorato de Cataluña, que consiste en cuatro cámaras priorales, que son Barbarà (Barberà, Barberá, la Conca de), Casa antiguas, Corbins, y Gardeny: además se halla unido con Cataluña el bailiaje de Mallorca, que también es Gran Cruz: se halla dentro de Cataluña la Castellanía de Amposta, Gran Cruz, que está unida a Aragón, y Valencia. Las Encomiendas de Cataluña, son Barcelona, Cervera, Selma, y Vallmoll, Tortosa, Grañena, Termens, Spluga Calva (Spelunca, Espluga, Esplugues), Barbens, Villafranca, Vallfogona, Torres de Segre, Ayguaviva, Spluga de Francolí, Surterris, y Siscar, Masdeu, Bayolas, Coplliura: de la Castellanía de Amposta son las Encomiendas de Ulldecona, Ascó, Vilalba, y Horta (de Sant Joan): prioratos de san Juan de Barcelona, Rialp, y Vilamur estos de justicia, Biure, Selma, Palau, Nuestra Señora de Luitoya, Montañana, Puigreig, Riusech, Nuestra Señora de Erbal, Perpiñán, Colibre: vicarías perpetuas, Corbins, Torre de Lleó, y Barbens. Esto es en suma lo que posee la religión en Cataluña: la confirmación, Privilegios Reales, y Bulas Pontificias, se hallarán en el Bulario, que las refiere todas, y con esto damos fin a este primer Libro.

* *            

 *