Nicanor Parra

Nicanor Parra

Nicanor Parra

A continuación se listan los principales trabajos de su propia autoría:

  • 1937 - Cancionero sin nombre,
  • 1954 - Poemas y antipoemas,
  • 1958 - La cueca larga,
  • 1962 - Versos de salón,
  • 1963 - Manifiesto,
  • 1967 - Canciones rusas,
  • 1969 - Obra gruesa,
  • 1971 - Los profesores,
  • 1972 - Emergency Poems,
  • 1972 - Artefactos,
  • 1977 - Sermones y prédicas del Cristo de Elqui,
  • 1979 - Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui,
  • 1981 - El anti-Lázaro,
  • 1982 - Poema y antipoema a Eduardo Frei,
  • 1982 - Ecopoemas,
  • 1983 - Chistes parra desorientar a la policía poesía,
  • 1983 - Poesía política,
  • 1983 - Coplas de Navidad (antivillancico),
  • 1985 - Hojas de Parra (Ed. David Turkeltaub),
  • 1997 - La Sagrada Familia,
  • 2004 - Lear, rey & mendigo,
  • 2006 - Discursos de sobremesa,
  • 2006 - Obras públicas,
  • 2015 - Antiprosa

Nicanor Parra recibió los siguientes premios y reconocimientos:

  • 1937 - Poeta laureado, en la Fiesta de la Primavera de Chillán
  • 1938 - Premio Municipal de Santiago, por Cancionero sin nombre
  • 1953 - Premio de Poesía Juan Said, Sociedad de Escritores de Chile
  • 1954 - Premio del Concurso Nacional de Poesía, Sindicato de Escritores de Chile, por Poemas y antipoemas
  • 1955 - Premio Municipal de Santiago, por Poemas y antipoemas
  • 1967 - Hijo Ilustre de Chillán, Municipalidad de Chillán
  • 1969 - Premio Nacional de Literatura
  • 1972 - Beca Guggenheim​
  • 1985 - Premio Richard Wilbur, American Literary Translators Association
  • 1991 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Brown
  • 1991 - Premio Prometeo de Poesía, Asociación Prometeo de Poesía, España
  • 1991 - Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
  • 1996 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Concepción
  • 1997 - Premio Luis Oyarzún, Universidad Austral de Chile
  • 1997 - Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile
  • 1998 - Medalla Abate Molina, Universidad de Talca
  • 1999 - Medalla Rectoral, Universidad de Chile
  • 2000 - Honorary Fellow, Saint Catharine's College, Universidad de Oxford
  • 2000 - Doctor Honoris Causa, Universidad del Bío-Bío
  • 2001 - Premio Bicentenario, Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile
  • 2001 - Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
  • 2004 - Premio Konex Mercosur: Letras
  • 2011 - Premio Miguel de Cervantes
  • 2012 - Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
  • Binns, Niall, ed. (2012). La antología de Nicanor Parra según Niall Binns. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. p. 174. ISBN 978-956-8327-83-5.
  • Cárdenas, María Teresa, ed. (2012). Así habló Parra en El Mercurio (III edición). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones. p. 228. ISBN 978-956-347-337-7OCLC 809278610.
  • Parra, Nicanor (2006). Binns, Niall; Echevarría, Ignacio, eds. Obras completas & algo + (1935-1972). Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. ISBN 978-956-9105-01-2OCLC 907005296.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, Gabo

Una vida, Gabo, GGM, Gabriel García Márquez
 
Gabriel José de la Concordia García Márquez, fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por su apócope Gabo, desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
 
Memoria de mis putas tristes, Gabo, GGM
 
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina (hispanoamericana).
 
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos (y no latinos) de todos los tiempos.
 
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política.
Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y político.
 
Crónica de una muerte anunciada, Gabo, GGM
 

Novelas

  • La hojarasca (1955)
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  • La mala hora (1964)
  • Cien años de soledad (1967)
  • El otoño del patriarca (1975)
  • Crónica de una muerte anunciada (1981)
  • El amor en los tiempos del cólera (1985)
  • El general en su laberinto (1989)
  • Del amor y otros demonios (1994)
  • Memoria de mis putas tristes (2004)

Reportajes novelados

  • Relato de un náufrago (1970)
  • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
  • Noticia de un secuestro (1996)

Cuentos

  • Los funerales de la Mamá Grande (1962)
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
  • Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos)
  • Doce cuentos peregrinos (1992)

Obra periodística

  • Cuando era feliz e indocumentado (1973)
  • Chile, el golpe y los gringos (1974)
  • Crónicas y reportajes (1976)
  • De viaje por los países socialistas (1978). Fue reeditado por Penguin Random House en 2015 bajo el título De viaje por Europa del Este.
  • Periodismo militante (1978)
  • Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
  • Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
  • Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
  • Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1984; ampliado en 1999)
  • La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990)
  • Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991; ampliado en 1999)
  • El amante inconcluso y otros textos de prensa (2001). Selección de notas publicadas en la revista Cambio.
  • Gabo periodista (2013)
  • Gabo. La nostalgia de las almendras amargas (2014). Selección de notas publicadas en la revista Cambio.
  • Gabo contesta (2015). Respuestas a los lectores de la revista Cambio.

Memorias

  • Vivir para contarla (2002)

Teatro

  • Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987)

Discurso

  • Nuestro primer premio Nobel (1983)
  • La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983)
  • El cataclismo de Damocles (1986)
  • El coloquio de invierno (1992), con Carlos Fuentes y Fernando del Paso.
  • Un manual para ser niño (1995)
  • Por un país al alcance de los niños (1996)
  • Cien años de soledad y un homenaje (2007), con Carlos Fuentes.
  • Yo no vengo a decir un discurso (2010)

Entrevista

  • García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes (1979). Recopilación y prólogo de Alfonso Rentería Mantilla
  • El olor de la guayaba (1982). Con Plinio Apuleyo Mendoza.
  • Protagonistas de la literatura hispanoamericana (1985). Con Emmanuel Carballo.
  • Textos anexos a Gabriel García Márquez. La escritura embrujada (2005). Con Yves Billon y Mauricio Martínez Cavard. Versión completa de la entrevista presentada en el documental La escritura embrujada (1998).
  • Para que no se las lleve el viento (2011). Recopilación y prólogo de Fernando Jaramillo
  • Tratos y retratos (2013). Con Silvia Lemus. Transcripción de la entrevista televisiva que Lemus realizó a García Márquez en Cartagena, en 1992.

Diálogo

  • La novela en América Latina (1967). Con Mario Vargas Llosa. Transcripción de la charla que sostuvieron García Márquez y Vargas Llosa en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima, el 5 y el 7 de septiembre de 1967.

Guion cinematográfico

  • El secuestro (1982)

Talleres de cine

  • Cómo se cuenta un cuento (1995)
  • Me alquilo para soñar (1995)
  • La bendita manía de contar (1998)
El coronel no tiene quien le escriba, Gabo, GGM
 
En la novela Cartagena de Claudia Amengual, publicada en 2015, aparece García Márquez como personaje en sus últimos años de vida.
 
También apareció en la novela Suiza llamada "El escritor de canciones" como personaje principal.
 
Cartagena de Claudia Amengual,
 
En varias ediciones de sus obras e incluso en biografías se da 1928 como año de nacimiento de García Márquez; él mismo lo ha situado en esa fecha a veces. No obstante, estudiosos del autor y su propio padre, Gabriel Eligio García, afirman que fue 1927, punto que queda confirmado en sus memorias, Vivir para contarla. Véase Ploetz, Dagmar (2004). Gabriel García Márquez. EDAF. p. 13. ISBN 9788441414488.
y también Flores, Ángel (1982). Narrativa hispanoamericana 1816-1981: historia y antología. La generación de 1940-1969, Volumen 4. Siglo XXI 8. p. 429. ISBN 9789682310898