3-8, De la venida de diferentes naciones hasta la peste, y segunda Seca de España.

Capítulo 8.

De la venida de diferentes naciones hasta la peste, y segunda Seca de España.

Por este tiempo vinieron a España los Milesios, que conservaron su nombre, y tuvieron mucho dominio por 28 años, hasta que vinieron los de Caria (N. E. que trajeron la caries) que se conservaron 48 años, los Lesbios se detuvieron 78 años; y como estos pueblos no innovasen cosa en Cataluña, ni en España, y se uniesen con los antiguos poblados, no se halla cosa particular, sólo que ocuparon diferentes lugares en España, y fundaron algunos pueblos; pero en Cataluña no creo haber fundado, ni haber llegado a ella estos pueblos, conservándose los catalanes quietos, y seguros en sus lugares 155 años, antes de Cristo 609, y del mundo 3360.

(1: Pujades Cor. de Cat. lib. 2, cap. 7. Tarafa de Reg. Hisp. à cap. *milesiij ad cap. Nabucodonosor.)

Nabucodonosor

Vinieron después de estos pueblos los Phocenses (Focenses) de Jónia en el Asia, que huían de la tiranía de Ciro, y de la crueldad de su capitán Harpalo, llegaron a Roma, y por la costa del Mediterráneo a Cataluña; que aunque las historias dicen a España, es cierto que viniendo de Italia por las costas, la primera tierra de España es Cataluña: quisieron entrar en la tierra de Cataluña, opusiéronseles (se les opusieron) los paisanos acostumbrados a vencer, y a no admitir extranjeros sin conocerles; 

y obligados de la fuerza, volvieron atrás por la marina de Francia, entraron en Proença (Provenza), fundaron Marsella tan feliz, que apenas poblada dominó el mar, y de ella volvieron los Phocenses, o Jonios a Cataluña muy fuertes: fueron admitidos en el Ampurdán en un lugar cerca de Alba, fundado por Escanio, al cual también llamaron Alba, y parece convence la razón de Pujadas para juzgar fuese Albons, cerca de Alba, y antigua, y destruida Ampurias: dominaron por aquellas partes 48 años, y aun se mantuvieron largo tiempo entre los antiguos paisanos. (2: Garibay, lib. 5, cap. 5. Beut. lib. 1, cap. 2. Pujadas lib. 2, cap. 9. Bergo lib. 4. Flor. lib. 2. cap. 25 y 26.)

Pasados los 48 años referidos, vino a España Nabucodonosor, tercero (tercer) rey de los Caldeos, (dominola) la dominó 9 años, no se dice haber llegado a Cataluña, ni en ella haber obrado hecho particular. 

Lo que ejecutó dentro de Andalucía, se halla en Josepho de Antiquitat. (antiquitatem). Garibay, Medina, y otros. Los Phocenses con Nabucodonosor fueron nombrados en España 57 años, y en este tiempo volvió a Babilonia Nabucodonosor año del mundo 3473, y antes de Cristo 552, si no he errado la cuenta, pues no convienen unos con otros, porque todos van discordes (N. E. le faltó escribir “excepto yo”), 

y Tarafa, a quien sigo, en los años de estas naciones pone 10 años más; si no es que digamos, haber tardado a venir esos 10 años, después del gobierno de los Jonios.

(N. E. Cuando un pseudo historiador cita y copia a otros pseudo historiadores, los haya leído o no, con traducciones o sin ellas, lo único que hace es prolongar inventos, mentiras, mitos, alucinaciones, leyendas, patrañas, etc. Eso no es historia según los buenos historiadores. Por ejemplo, yo soy posterior al libro gordo de Petete, y podría citarlo, pero sólo lo nombraré para los y las que no conozcan ese libro gordo o mamotreto; en la actualidad incluso hay gente que lo llamaría libra gorda o mamotreta, libre gorde o mamotrete; así de imbéciles pueden ser algunos seres humanos. Lo suelen ser más los, las y les de izquierda, izquierdo, izquierde, porque siguen al líder, como los borregos, las borregas y les borregues.)

Pedro Quesada , LA HISTORIA NO PERDONA MITOS
//

https://es.wikipedia.org/wiki/Nabucodonosor_I

3-7, De la venida de los Egipcios, y valor de Theron.

Capítulo 7.

De la venida de los Egipcios, y valor de Theron.

Vencido Senacherib rey de Babilonia por Tarraco, a quien la divina Escritura Reg. 4. cap. 19. e Isaías cap. 37 llama Tharnea, pasó a España este rey con los Egipcios: llegó a Cataluña que estaba prevenida y en Arma (armas) desde Ebro hasta los Pirineos con su capitán Theron, y sus amigos: hicieron frente al enemigo, le vencieron en varios encuentros, y escaramuzas y en algunas batallas con gran pérdida de los enemigos; poco daño, pero grande gloria nuestra: no obstante el poder de la armada marítima de los Egipcios armaron los nuestros algunos vasos para impedirles los hurtos, y aunque pocos no fueron vencidos, e impidieron al enemigo los progresos, y para más estrecharle, mandó Theron que los bastimentos se retirasen a los montes, con soldados de resguardo; y las familias: le valió el ardid, y más el valor, pues habiendo deshecho, y muy disminuido al enemigo, le obligó a dejar la tierra, y retirarse a la marina fortificándose en Tarragona, que se dice le dio su nombre, y la volvió a reedificar, porque se hallaba destruida por la seca, y no poblada: se detuvo en ella, perdidos dos tercios de su ejército, y quedó acobardado el otro. 

Bajaron de los montes los Celtas, o catalanes que con las familias se habían retirado, volvieron a sus pueblos, fundaron otros con los que victoriosos siguieron a Theron. Viendo Tarraco perdida su armada, y destruido su ejército, con algunos pocos vasos le habían quedado, y otros que vinieron para defenderle, volvió a su tierra, triste, y vencido. (1: Florián lib. 1, cap. 4 y l. 2. Vilada. cap. 11, lib. 2. Pujades Coro. de Cat. lib. 2, cap. 7.)

Murió Theron en una batalla delante de Cádiz; duraron estas guerras 35 años; la partida de Tarraco fue antes de Cristo 764 y del mundo 3205.

BOTTÉRO, Jean, CASIN, Elena, y VERCOUTTER, Jean (1990): Los imperios del Antiguo Oriente III. La primera mitad del primer milenio. Siglo XXI, Madrid. ISBN 84-323-0118-3
GALLAGHER, William R. (1999): Sennacherib's campaign to Judah: New Studies. Brill Press, Boston. ISBN 90-04-11537-4
LIVERANI, Mario (2003): El Antiguo Oriente. Crítica, Madrid.
ISBN 84-7423-623-1
LEICHTY, Erle (2011): The Royal Inscriptions of Esarhaddon, King of Assyria (689-669 BC). Eisenbrauns, Winona Lake.
ISBN 978-1-57506-209-9
LUCKENBILL, D.D. (1924): The Annals of Sennacherib Archivado el 22 de mayo de 2013 en Wayback Machine., Chicago, Universidad de Chicago.
OPPENHEIM, Leo (2003): La antigua Mesopotamia. Retrato de una civilización extinguida. Gredos, Madrid. ISBN 84-249-2368-5.
ROUX, Georges (1987): Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal, Madrid. ISBN 84-7600-174-6.
SANMARTÍN, Joaquín (1998): Historia antigua del Próximo Oriente. Akal, Madrid. ISBN 84-460-1032-1
SMITH, S. (1921): The First Campaign of Sennacherib, King of Assyria, BC 705-681, Londres, Luzac.

De su esposa principal, la reina Tasmetusarrat, tuvo probablemente los siguientes hijos documentados:

Asurnadinsumi, príncipe heredero y rey de Babilonia (699-694 a. C.), fallecido en 694 a. C. a manos de los elamitas.
Asurilimubalisu, sacerdote en Assur.
Asursumusabi, fallecido hacia 700 a. C.
Ardamulissi (o Urdumulissu), que conspiró con Nergalsumuibni para asesinar a su padre.
Nergalsumuibni, que conspiró con Ardamulissi para asesinar a su padre.

De su concubina favorita, Naqi'a, tuvo al menos un hijo y una hija:

Asarhaddón, rey de Asiria (681-668 a. C.)
Saditu

3-6, De la entrada de los Phrigios, Phenisses, y del valor de Theron Catalan.

Capítulo 6.

De la entrada de los Phrigios, Phenisses, y del valor de Theron Catalan.

Parece que la felicidad de las otras Provincias, se ha seguido a la infelicidad nuestra (N. E. Un ploramiques en toda regla. Más adelante vendrá el Espanya ens roba.); pues los daños antecedentes, y nuestras pérdidas trajeron las naciones a esta tierra: el oro que no conocían, o despreciaban nuestros antiguos catalanes, solícitos los extranjeros le recogieron para su tesoro, y daño de estos reinos, hechos teatro de la guerra por sus riquezas: los primeros que acudieron al Potosí del tesoro fueron Phrigios, descendientes de esta tierra (N. E. charnegos frigios, ¡ja ja ja! què 'm pixu), e hijos de los que salieron de ella reinando Brigo, como hemos visto; que como buenos cuidaron de acudir a su antigua Patria, pero para su provecho. (N. E. “Els nostres ens roben”, decía aquella pobre gente que no sabía ni qué era el oro, ni plata, aunque tuvieron ríos de ella. Y ahora, en 2024, hay sequía de agua.)

Los Phenisses de las ciudades de Tiro, que también descienden de los antiguos paisanos nuestros como se refirió cap. 4 de Brigo, lib. 2, y los de Sidón, con sus armadas marítimas, y Sicheo marido de la reina Dido, vinieron a provar el oro, que desecharon sus mayores: con la simpatía del origen, y buen trato, entendiendo la ocasión del viaje, les enseñaron los paisanos los estanques de los apetecibles metales, de los cuales, hechas sus cargas, llevaron abundancia a la Asia; y esta es la primera venida, que sucedió año 828 antes de Cristo. Llegaron pues a Tiro ricos, y contentos, con general aplauso, y pasmo de aquellos pueblos, por la cantidad del tesoro, cuya ansia les obligó a volver a España para poblarse entre tanta riqueza: volvieron pues, muerto ya Sicheo, con otro valiente caudillo llamado Pigmaleon (N. E. No Pig Demont o Puigdemont), que desembarcó en Cádiz, y formó su Corte: se dilató hasta el Reino de Valencia; y resistiéndole los Saguntinos, volvió al mar, robó las costas, y desembarcó en Cádiz. Disgustados de esto los Saguntinos formaron armada de mar, nombraron por General a un eminente capitán natural de la Cetubalia, que es Cataluña, donde residió, y se llamaba Theron. Llegaron con la armada a Cádiz, y hallándose los enemigos prevenidos de vasos, y fuegos, nos quemaron algunos bajeles, obligando a retirarse nuestra armada: Sentidos los Saguntinos con su General, y por vengarse, unidos con los Celtíberos poblados en Aragón, y Valencia, juntándoseles los Celtas, y Celtíberos, entraron en Castilla, Andalucía, y Portugal con grande daño de aquellos pueblos, y poblaron varias ciudades, y lugares: se podrá ver en Florián, y Garibay, que no es de mi intento. (1: San Agustín, y Vives, lib. 8, cap. 9 de Civitate Dei. Flor. lib. 2, cap. 6. Tarafa cap. Phenisses. Viladam. cap. 11. Medineo, lib. 1, cap. 36. Marineo, lib. 1 cap. 13.)

Vivieron los Phenisses, y los demás con nuestros paisanos, hasta la venida de los Egipcios 29 años: sucedió todo esto hasta el año del mundo 3140, y antes de Cristo 799, sigo a Tarafa. (2: Tarafa Cor. de Esp. cap. de Egyptijs. Pujades Cor. de Cat. lib. 2, cap. 6.)

//

FRANCISCO PÉREZ BAYER

3-5, Del incendio de los Pirineos.

Capítulo 5.

Del incendio de los Pirineos.

Como el trato de aquellos antiguos siglos era las manadas de ganado, y para los pastos fuesen muy útiles los montes Pirineos de Cataluña, los pastores acostumbraban a encaminar a aquellos montes los ganados para el apetecido sustento: hallándose algunos pastores en el monte que en Cataluña se llama Cabo de Cruces (Cap de Creus), pusieron fuego a unos prados para que quemándose los abrojos, y espinos saliesen nuevas hierbas, para mejorar el pasto de sus manadas, como se acostumbra: se pegó el fuego de un espino a otro, y de allí a las ramas secas: no acudieron como debían al remedio, sopló viento fuerte, y se prendió el fuego en los árboles, de unos a otros, y de una a otra montaña, ardiendo muchos días, sin que fuerzas humanas bastasen a extinguirle, dilatándose por muchas leguas en aquellos montes, con tal vigor que hasta las piedras, y pedernales ardieron: en varias partes fue tal el incendio, que de las más provincias de España, se divisaron las llamas, y aún se añade que participó del calor hasta lo último y hondo de la tierra, deshaciéndose los metales de las abundantes minas en raudales de oro, plata, y otros metales, que se precipitaron hasta los valles; de donde les quedó a los valles, y a todo el término, el nombre que hoy goza de Vallespir; y el terreno del mayor raudal de los metales se llamó Confluens, que es Conflent, que aún mantiene el nombre. 

(1: Beuter lib. 1, c. 6. Annio de Beroso lib. 1, c. 21. Flor. lib. 2, c. 5. Viladamor c. 11. Marian. lib. 1, c. 14. Marineo Sículo de rebus His. Episc. Gerun. Para. lib. 1, de monti. qui. Forcat. lib. 1, Hier. Pau. Bar. & lib. de montibus. Medina lib. 1, cap. 13.)

Por este incendio mudaron de nombre los montes que antes se llamaban Setubales, que son nuestros Pirineos, por Pir (pyr, pyros, piros) que en griego significa fuego, y puede ser; pero otros sienten que se llamaron con tal nombre por ser en lo más alto como pira, u hoguera, y otros dan diferentes razones del nombre; véanse los citados autores. (2: Pujades Cor. de Cat. lib. 2, cap. 5.)

Por acuerdo del incendio, en el llano cerca de donde sucedió, los pastores fundaron un pueblo con nombre de Pirpineanea, que corrompido el vocablo se llama Perpiñán. (3: Comp. cap. 5. Pineda lib. 2, cap. 14 § 4.) 

Pero entonces sería poca cosa, teniendo tan cerca a Russino.

Es Perpiñán la mejor, y mayor villa de Cataluña, cabeza del condado de Rosellón, plaza importante, defendida con sus muros, fortalecida con el dilatado, y fuerte castillo, adornada de bellos templos, y edificios, cuatro parroquias, y ocho conventos, aplaudida por su Universidad: En este tiempo ocupada por Francia, antes gloria de Cataluña, ejemplo de lealtad, y valor: ponderada por nuestros Señores Reyes, estimada de la Provincia, admirada de todas las naciones: su terreno es fertilísimo, o de los más fértiles de Cataluña, tiene cuatro mil vecinos, y mucha nobleza que la ilustra. (4: Zurita pág. 1, lib. 5, cap. 24. Marin. sicul. de reb. hisp. lib. 18. Bosch, tit. de hon. de Cata. lib. 1, cap. 12. Privil. Reg. Ferdinandus II (Ferrán, Ferrando, Ferdinando, Fernando II de Aragón, el católico). Cris. de Cat. pág. 1, cap. 9 § 12. Pujades Cor. de Cat. lib. 2, cap. 5.)

Estos nombres, y lugares han quedado en Cataluña para acuerdo de aquel desgraciado suceso, quiera Dios por su infinita misericordia favorecernos, como lo esperamos. Se conservaron solos los Rodios con los catalanes sin otras naciones 52 años.

Es Perpiñán la mejor, y mayor villa de Cataluña

3-3, De la población segunda de España, y venida de los Célticos.

Capítulo 3.

De la población segunda de España, y venida de los Célticos.

Vinieron, pues, de su destierro los españoles, y como referimos los catalanes primero, y hallando sus pueblos derruidos, o temiendo otro castigo, buscando el consuelo apetecido en el agua, poblaron las orillas de lo más hondo del Ebro, y tierras de Idubeda, y acudiendo otros, entraron adentro de la Provincia. Los primeros que vinieron a la renovada población de España, de los extranjeros, fueron los franceses Celtas de Narbona, Mompeller, y Marsella; o siguiendo a los catalanes que se habían recogido en aquellas Provincias; o bien curiosos de confirmar las verdades que debían publicar, nuestra gente, de la fertilidad del país, o tal vez por la natural inclinación de avecinarse en España. Con la venida de estos, y con la población de Ebro, se perdió el nombre antiguo de España; y por nuestros paisanos que se llamaron Iberos, tomó España el nombre de Iberia, y por los Celtas que por el trato de tantos años habían quedado amigos con nuestros paisanos, uniéndose las dos naciones, se llamaron Celtíberos. Estos que tomaron el nombre de Celtíberos se dilataron dentro de Aragón fundando muchos pueblos, quedando los catalanes a las riberas del Ebro, y con su nombre, pasando adelante entraron a dilatar esta Provincia: Refiere Tarafa, que por este tiempo vinieron algunos príncipes Lidios, y que vino Ascanio hijo de Eneas, el cual fundó Alba en Cataluña en el lugar donde se halla Ampurias, y Ascó en los Ilergetes; pero esto no lo he visto en otro, lo dejo bajo lo posible; vinieron los Celtas el año 1930 antes de Cristo, que a nuestra cuenta será del mundo 3009.

(1: Pujades de Viladamor Florián; y Mariana Cor. de Cat. lib. 2, c. 3. Tarafa de rebus His. c. lidi*.)

fundó Alba en Cataluña en el lugar donde se halla Ampurias


3-4, De la venida, y poblaciones de los Rodios.

Capítulo 4. 

De la venida, y poblaciones de los Rodios.

En este proprio tiempo, habiéndose adelantado los griegos de la isla de Rodas en poder, y riquezas adquiridas por la navegación, y comercio, quisieron tener Puerto, y morada en España: llegaron a Cataluña, tomaron tierra cerca del lugar donde se halla Rosas, y ocuparon gran parte de la vecindad, y la poblaron como prueba Pujadas; pues todo desde el mar a la Selva, san Pedro de Rodas, Llansà, y Cabo de Cruces, y todas aquellas montañas se llamó Armen Rodes, que según su histórico sentido significa el lugar que los Rodios araron con bueyes; y se prueba de los Comentarios de César, y en Escrituras, y Leccionario antiguo del convento de Rodas que el primer lugar de la fundación de los

Rodios, se cree que es un llano junto al mar, o no muy apartado, que se llama Puig Rodas. Pasando estos tierra adentro fundaron Rodope, en donde se halla la iglesia de san Genís de Rosas; y dilatándose el pueblo, y fabricándose casas con el tiempo, se fundó Rosas, plaza fuerte, y regular, con muros, baluartes, tenassas, y foso, con su castillo para defensa de las costas, aunque cubre poco país: convinieron con los naturales, y amigos, trataron, y poblaron juntos, y dejando las armadas sólo cuidaron de sus casas, y haciendas, conservando algunos bajeles, o barcas para el comercio: enseñaron a beneficiar el lino, y cáñamo para cuerdas, fabricar cestos, y otras curiosidades, llamándose la tierra por este comercio Junquera, fabricaron también molinos de sangre (N. E. que se mueven con caballos, mulas, asnos); con estas habilidades obligados los catalanes, y ellos por el trato, y fertilidad del terreno, convinieron en una conforme amistad. (1: Florián lib. 2 c. 4. Medina lib. 1, c. 33. Vilamor c. 10. Tarafa c. de Rodis. Mau. lib. 1, c. 14. Nebriss. ad Lectorem. Morales c. de Rode. Garibai lib. 5, c. 3. Epis. Gerundensis c. de Urbibus. Paulus lib. 1. ff. de contrahenda emptione. Pujades Cor. de Cat. lib. 2, c. 4.)

Como los griegos fueron supersticiosos, y dados a la idolatría fundaron dos suntuosos templos en el lugar donde se halla el convento de san Pedro de Rodas, uno consagrado al fingido numen de Hércules, y otro erigido a la mentida Diana, muy nombrados por el mundo. Usaban estos de dineros para el comercio, quisieron introducirles en los naturales como lo procuró Hércules Libio; pero no lo consiguieron: feliz edad, que no mandaba el oro, ni era adorado el dinero. Pasados algunos años de trato con los griegos, viendo los paisanos la comodidad del uso de la moneda, y que era a propósito para el comercio, la admitieron, y dieron principio a la navegación, y comercio.

Poblaron los Rodios varios pueblos en Cataluña, los que se hallan son, san Pedro de Rodas, Rodes entre Vique, y Manresa, Roda del obispado de Vique; estuvieron conformes 50 años, hasta que sucedió el incendio de los Pirineos, que fue el año antes de Cristo 880 y del mundo 3059.

san Pedro de Rodas, Sant Pere de Rodes

3-2, Como se despobló España por la sequedad.

Capítulo 2.

Como se despobló España por la sequedad.

Cansado Dios de la malicia de estos pueblos, disparó del arco de su divina justicia, una de las más fuertes, y penetrantes saetas, que no se halla otra igual haberse vibrado en el Orbe: esta fue de sequedad, pues en 26 años continuos no favoreció el Cielo a esta tierra con los raudales de su misericordia, faltando en estos años no sólo la lluvia, sino también el rocío celeste, y cuanto pudiese refrescar, y dar alivio a los mortales: se secaron las fuentes, y ríos, y sólo se dice que el Ebro, y Guadalquivir conservaron algunas señales de lo que habían sido.

Dios justo Juez, según la gravedad del delito da el castigo, y como los ricos, y poderosos fueron los más culpados sintieron más el divino azote; porque los pobres viendo que no llovía esperaron uno, u otro año, y a tiempo eligieron por resguardo de la vida dejar la amada Patria, desterrarse voluntarios, unos a Italia, otros a las Islas, cuales a la África, y los más a la Francia. Los ricos, y acomodados, juzgando que no duraría la sequedad, y que si no un año, otro llovería, aguardaron su perdición, y muerte; pues cuando desesperados de remedio, le quisieron buscar en otras provincias, no pudieron lograrlo; porque de la falta de agua, seca la tierra, soplaron unos vientos tan fuertes, que arrancando los árboles, y levantando el polvo, se llevaban la tierra, la cual abierta en bocas, y rompida (rota) impedía el viaje a los pobres náufragos, y peregrinos en su Patria, los cuales faltos de medios, siendo imposible el alivio, perecieron todos por justo juicio del Cielo. Subieron al Cielo como exhalados vapores las lágrimas de tantos pobres peregrinos; que padeciendo en la extraña, lloraban por sí, y por su afligida Patria como el Profeta, aunque a otro fin: diciendo, ò Cielos! favoreced la tierra con el rocío de vuestra Gracia. O Nubes! fertilizad nuestros campos, con alegres, y copiosos raudales. Atendió Dios a los tristes gemidos de los pobres a los cuales siempre atiende, y Padre de infinitas misericordias, y Dios de consuelo, le concedió a los desconsolados, y afligidos mandando a las cataratas del Cielo que se abriesen en abundantes raudales; los cuales por tres años continuos, pagaron el deseado tributo a la tierra: con el favor celeste, la tierra árida, y estéril, volvió fresca, y buena, matizada de hierbas, coronada de flores, y adornada de árboles, y frutos, aunque silvestres.

El clarín de la fama publicó por el mundo los favores divinos, y que triunfante la misericordia había apartado la mano del castigo, y remediado los daños del azote divino: acudieron prontos, y alegres a su deseada Patria teatro de la divina piedad los que la temían perdida, y sólo ejemplo, y panteón de tierra, y ceniza. Volvieron, pues, a reedificar, o fundar de nuevo a España, y los que primero (acudie-dieron) acudieron  fueron los catalanes, o los de la Provincia que es Cataluña; (1: Beuter lib. 1, c. 12. Florián lib. 2, c. 1. Medina lib. 1, c. 35. Viladamor c. 9. Garibai lib. 5, c. 1. Pujades Cor. de Cat. lib. 2, c. 2.)

que de lejos vino el amor, y respeto que tuvieron nuestros antiguos catalanes a su Patria, y esto la hizo tan celebrada, y a ellos en particular,  y común, tan ricos, y respetados.

(N. E. En el caso de que alguien naciera fuera de la Cataluña actual, y luego volviese a la tierra de sus padres, no sería catalán.)

3-1, De la division de Cataluña en diferentes pueblos, o provincias.

Libro 3 de los Anales de Cataluña. 

Desde la muerte de Abidis, hasta el dominio de los Cartagineses en España.

Capítulo 1.

De la division de Cataluña en diferentes pueblos, o provincias. 

Muerto el buen rey Abidis, hubo en España grandes disturbios por la sucesión, que no pudiéndose componer, cuidaron algunos de tomar lo que les parecía podían defender: se levantaron unos por deudos del rey, otros por la libertad, otros por parecer les excedían en el arte de gobernar, otros con la fuerza se hicieron obedecer, y debieron ser los más; que en tanta antigüedad no es fácil averiguar; (1: Florián lib. 1, c. 46. Viladamor c. 8. Medina c. 6. Pujades Coron. lib. 2. c. 1.) 

pero se comprende, que se dividieron en naciones, y gobiernos. 

La división de los pueblos, que están comprendidos en Cataluña, y condados de Rosellón, y Cerdaña, que todo es Cataluña, ya se declaró lib. 1 y de las tierras, y términos de estos pueblos, en dicho libro. 

Lo que obraron estos hombres en sus repúblicas, no permitió que la antigüedad llegase a nuestra noticia, ya por descuido, o ya por el justo castigo del Cielo con la falta de lluvia que despobló a España, y es cierto que en estos tiempos concurrieron crueles guerras, y los daños con otros execrables delitos, que son consecuencias de la división, y discordia; pues es claro, que quien siembra discordias, coge disgustos, guerra, y muerte. (N. E. Aún no han aprendido los cabezotas y zotes catalanes y catalanistas.)

Catanazis

Obligaron pues, estos hombres, a la divina justicia a descargar el azote sobre los reinos de España; tal, y tan extraordinario, que no me parece haber * igual, y dudo se halle, pues se detuvieron las divinas misericordias cerrando las nubes, que ni con agua, ni rocío favorecieron esta tierra por espacio de 26 años continuos.

Cuantos años permanecieron los españoles divididos hasta el justo castigo del Cielo, aunque se halla en las historias, es como si no se hallase, pues no dan año fijo; sólo hallo averiguado, que el año 1030 o 1033 antes de Cristo se volvió a poblar España; (2: Pujades, lib. 2. c. 2.) de que infiero, que de la muerte de Abidis hasta el justo castigo del Cielo pasaron 89 años; porque murió Abidis como hemos visto el año 2827 del mundo, que corresponde al año antes de Cristo 1145, según la cuenta referida (en el) capítulo primero de la fundación de España, que se puede averiguar; porque de 1145 quitando 26 años de la esterilidad de España quedan 1119 y de estos quitados 89 del tiempo que permanecieron estos españoles en sus repúblicas quedan 1030 años. Y si no a 1030 júntense 26 y 89, y hallarán los 1145 que son los que van de la fundación de España hasta el fin de Abidis, y según la opinión que seguimos, se fundó España, año 2174 antes de Cristo poco más, o menos; con que antes de la Seca de España estuvieron en sus repúblicas 89 años para su castigo los que se dividieron en disturbios, hasta el año 2919.

2-24, De Abidis vigésimo cuarto rey.

Capítulo 24. 

De Abidis vigésimo cuarto rey. 

Al abuelo Gorgoris, sucedió el perseguido Abidis, que fue gloria de España en su político gobierno fundado en las leyes que promulgó, útiles empleos, y varias artes que inventó, con las cuales tuvo ocupados sus pueblos. 

Les enseñó a arar con los bueyes, la forma de sembrar, la diversidad de semillas, segar, sacar los granos de la paja, trasplantar árboles, ingerirles (injertarlos), y varias habilidades de agricultura, con mayor acierto que Ceres: redujo los naturales esparcidos por los montes, que como fieras racionales poblaban las chozas, a la vida política de los pueblos: fundó siete ciudades, y ya fundadas las eligió para el acertado gobierno, y felicidad de la república (bajo el mando del rey Abidis), nombrando cierto número de sujetos sabios para que juzgasen, y compusiesen los lances, y disgustos en la forma de nuestras Audiencias, y Cancillerías. En este tiempo fundaron los griegos a Elna, ciudad de Rosellón, a la orilla de Tech: fue muy antigua en el Cristianismo, pues el año 580 de Cristo ya le hallamos catedral con obispo, y cabildo, que hoy se halla en Perpiñán. Fue célebre en lo antiguo por Constantino Magno, y por su madre santa Elena que murió en ella, es ciudad de corto pueblo, pero fuerte, cercada de muros, y defendida con un noble castillo: su terreno es alegre, fértil de vino, pan, aceite, y varios frutos, abunda de ganados, cazas, y pesca.

Habiendo gobernado Abidis con perfecto acierto, acabó con su vida la quietud de España, por faltar sin hijos, ocasión de discordias, y ruinas en estos reinos, que por no poderse componer se dividieron para su ruina: (1: Tarafa, Cor de Esp. de Abido. Pujades Cor. de Cat. lib. 1. c. 38. Justino lib. 44, c. 4. Cris. de Cat. p. 1, c. 8 § 9. Garibay.) 

Duró su gobierno 34 años. Y el de todos los reyes desde Tubal 1038.

Parece cosa muy particular, que faltasen los Reyes de España cuando acabó la tercera edad del mundo, que acabó el cuarto año de Salomón, o en los últimos de David como siente Pujadas; bien que creo que se engaña, diciendo que se acabaron los Reyes cuando acabó la tercera edad del mundo, que dice acabó a los últimos de David, o el cuarto año de Salomón; porque esta fue la cuarta: pues la primera acabó en el diluvio, la segunda en Abraham, la tercera en Moisés, la cuarta de

David a Salomón, año 2990. (2: Villegas *27 p. de la hist. General. Vida de Moisés fol. 164.)  

Se advierte, que en tanta variedad de opiniones no es fácil acertar la cuenta de los años, y parece que nuestra cuenta se ajusta a la Divina Escritura hasta David, que reinó de este tiempo, y concuerda con Adricomio Délfico, año de 2910, fol. 93, y con el P. Horacio Turcellino de regibus Hebreorum fol. 25, de que se infiere, que los Reyes de España fenecieron, y se acabaron en Abidis año del mundo 2827, algún año más, o menos, y no en la edad de David.

2.23, De Gorgoris, vigésimo tercio rey.

Capítulo 23.

De Gorgoris, vigésimo tercio rey. 

Muero Heritreo, le sucedió Gorgoris, a quien llamaron Melícola por la invención (hallazgo) de la miel, y arte de recoger las abejas: inventó diferentes artes, ocupando sus pueblos en útiles haciendas, ricos, y contentos.

grabado miel abejas apicultores beceite

En tiempo de este rey, vinieron varios capitanes griegos, y diferentes pueblos, que poblaron varios lugares de Andalucía, Castilla, y Valencia: sucedió el incendio, y pérdida de Troya: fue infeliz con su hija, que tuvo trato con un criado suyo, y después con el mismo padre, del cual parió un hijo que le acordó la vileza, y fealdad del delito; y para la enmienda ejecutó el lascivo rey otro, sino peor, más inhumano, que fue echar al inocente niño en una montaña desierta para que fuese pasto de las fieras. Aún no paró en esto su inhumanidad, porque deseando saber el suceso, envió al lugar, y hallando al infante bueno, y alegre, circuido de fieras que le defendían unas de otras, dándole leche, y conservándole con el blanco sustento una piadosa aunque fiera, (porque faltando la piedad en los hombres, se halla en los brutos, pues hay racionales peores) le mandó sacar de las fieras el inhumano abuelo, para entregarle a otras más fieras, echándole a los hambrientos Alanos en los cuales también halló el alivio que le negó su sangre, y naturaleza: perdonáronle los Alanos, y debiéndose enmendar el cruel tirano, más le enfureció la bondad de los brutos; y más bruto le echó al mar, para que pereciese; pero el mar apacible con la inocencia, le sustentó en su piélago dándole descanso, y cuna en sus olas; y para que volviese a la vida le sacaron las olas a la tierra, que aun lo insensible defiende a quien la ingratitud persigue; acudió el Cielo siempre pronto al remedio llamando a una cierva, que le dio los pechos sustituta madre. Creció el niño, se hizo mozo, y salió muy veloz por la leche, pues de ella proceden, no sólo los humores, y calidades (cualidades), si también los naturales afectos, e inclinaciones. Cansado el abuelo de competir con el Cielo, cuidó le trajesen el venturoso nieto, que por su ligereza no era fácil a no prevenirle el arte en unos ocultos lazos la prisión, que fue la libertad, y alegría de estos reinos: le llamaron Abidis, y sucedió en el reino después de 60 años del gobierno del abuelo, año del mundo 2793. (1: Epis. Gerun. Par. de Esp. lib. 1, cap. de Regibus qui Antefuer. Justin. lib. 44, cap. 4. Arbol. lib. 1. Tarafa Cor. de Espa. de Gorgoris.)

2-22, De Heritreo, vigésimo segundo rey.

Capítulo 22.

De Heritreo, vigésimo segundo rey.

Muerto sin hijos Palato, estuvieron los españoles suspensos en elegir rey; pero hallándose en España Heritreo, que había venido, puede ser con los griegos, o como dicen Tarafa, y otros, de Tiro a España movido por un oráculo, en Cádiz fue elegido rey, por pariente de Palato, o por tenerle por tal; sea como quisieren, porque no es fácil adivinar la causa que movió a los españoles a darle la Corona, e imposible saberlo en tanta antigüedad: lo cierto es que Heritreo fue rey de España, después de Palatuo, sin que se halle quien lo contradiga; y aunque dicen hubo algunos años de interregno, no lo juzgo cierto, por hallarse Heritreo ya en España.

En tiempo de este rey, vinieron de Italia los Morgetes, que poblaron Murcia, y se dice que dieron nombre a la Cerdaña; pero es sin fundamento, porque lo más fijo es tenerle de los Ceretanos, y que en su tiempo los Morgetes se dieron a conocer por las poblaciones que les han querido atribuir, o por Ceres a quien adoraban; pero no se ajusta uno ni otro, con la similitud de Cerdaña, que está cierta en los Ceretanos; como está referido: reinó 69 años, murió el año del Mundo 2733.

(1: Marin. lib. 6, cap. 1. Cassaneo pág. 12, cons. 17. Tarafa de reg. his. cap. de Heritreo. Pujades Cor. de Cata. lib. 1, cap. 36.)

2-21, De Palato, o Palatuo, vigésimo primo rey.

Capítulo 21.

De Palato, o Palatuo, vigésimo primo rey.

Palato, siente Annio que correinó con su padre; pero lo corriente es que reinó muerto su padre, algún tiempo con toda quietud: los pueblos cerca de Roma, que había fundado su padre por el hijo se llamaron Palatinos: cerca de Canigó fundó el lugar de Palanda, o Palauta, del cual aún se hallan algunos indicios de antigüedad, en unas torres derruidas. (1: Comp. cap. 14. Flor. lib. 1. cap. 32. Vilad. cap. 6. Sedenio tit. 14, cap. 6. Marineo, lib. 6, cap. 1.)

Dominó 18 años con toda quietud, y justicia, pero en este tiempo se levantó Licino Caco hombre fingido, y poderoso por haber hallado las minas de Hierro, beneficiándole, y fabricando armas, por lo que le llamaron hijo de Vulcano su mentido Dios: llegó pues Caco a Canigó, con el arte, y poder atrajo los pueblos, que engañados le siguieron: viéndose seguido bajó al llano: se atrevió a su Señor, al cual venció en cruel, y sangriento combate, que sucedió en Canigó, como lo atestigua Conde, o en Moncayo como sienten otros: victorioso Caco dominó mucha parte de España. 

Se opusieron a la rebelión de Caco, los pueblos que hoy son de Cataluña, (que siempre Cataluña se opone a quien falta a su rey, y Señor,) 

(N. E. ja ja ja, tomad Junqueras lo garcho, Rufián, Tardà lo retardat.)

se unieron pues los pueblos de Urgel, Vall de Andorra, y montañas de Canigó, a la parte de Cerdaña, que por este hecho se nombraron Palatuos, y después Pallàs: asistieron a su rey, y 30 años pelearon por su justicia, y por su rey; que 30 años de guerra por su rey, y justicia es proprio de la nación catalana: (como en otro suceso del tiempo del Señor rey Don Juan el Segundo, con el divino favor, lo veremos:) venció el valor, y lealtad, huyó Caco a Italia, y quedó victorioso, y servido el natural Señor.

En tiempo de este rey llegaron a España los Argonautas con su capitán Alceo, a quien llamaron Hércules por su valor, entraron por la Andalucía como ladrones, la sed del oro les trajo a Cataluña (N. E. creo que fue la sed de ratafía o retacía): descansaron en los Pirineos, y bajando a Cerdaña, de su nombre fundaron un lugar que no hallo; pero juzgo dieron su nombre a toda Cerdaña (Ceritaniae), pues se llamaban Ceretanos, aunque algunos sienten, haber quedado a Cerdaña este nombre, de Ceres mujer de Júpiter, o de Sicano; véase (Bocacio) Boccaccio de generatione deorum.

Pasó Alceo a muchas partes de España, y a las Islas de Mallorca, Menorca, e Ivissa (Ibiza, Eivissa, Ibossim); pero como no es de nuestro intento, excuso referir sus progresos. Reinó quieto, y servido Palato 18 años, y vencido Caco 7, que son 25, y los 30 años, que duró Caco, que son 55. Murió sin hijos año del Mundo 2664. Nombran algunos entre los reyes de España a Caco; pero no se permite en Cataluña, ni en su historia. (2: Comp. cap. 8. Tarafa de reg. his. cap. de Palatuo. Garib. lib. 4, cap. 27. Marin. lib. 6, cap. 12. Pau lib. de montibus. Ant. Nebris - Antonio Nebrija - in exordio ad lectorem. Pujades Cor. de Cat. lib. 1, cap. 35.)

En este tiempo de la muerte de Palato, sucedió el robo de Medea por Jasón, que llevándola por la costa de España, dio nombre a las Islas de las Medas.

Medea, islas, medas, medes, Medallot, Meda Pequeña, Ferrenelles, Tascó grande, Tascó pequeño, Carall Bernardo

2-20, De Romo, vigésimo rey.

Capítulo 20.

De Romo, vigésimo rey.

Romo fue hijo de Testa fundó Valencia con nombre de Roma: en tiempo de este rey, vino a España Dionisio Líbico, fingida deidad con nombre de Bacco (Baco, Bacchos, Dioniso, Dionysos, Dyonisus), llegó muy seguido de griegos, fundó varios pueblos en Andalucía, y en Cataluña, Escoro, Auleta, Yaça, hoy Yoù de Conflent, y en Rosellón Opol. En este tiempo fue el robo de Europa hija de Agenor, por Xanteo rey de Creta, buscándola su hermano Cadmo, vino este a Cataluña, pasó por los Pirineos, y al llano de Canigò dio nombre de Cadi (Cadí), y los Montes Pirineos a medio día, también se nombran Cadí, y son los ante Pirineos: reinó 26 años. Murió el año del Mundo 2609, por este tiempo Phlegas quemó el templo de Apolo Délfico (tan célebre en la antigüedad,) por la fuerza que hizo Apolo a su hija: también refiere Tarafa, que Osco barcelonés alcanzó el imperio de Italia, pobló muchos lugares, fundó Huesca (Osca) en Aragón, y le dio su nombre; lo duda Pujades, no será notable falta creerlo. (N. E. Menuda patraña, si hasta lo duda el alucinado Pujades) (1: Pujades Cor. de Cat. lib. 1. cap. 35. Tarafa de reg. his. cap. de Romo. Comp. c. 15. San Agustín De Civitate Dei, lib. 6, c. 9 & lib. 18, c. 12.) 

2-19, De Testa, décimo nono rey.

Capítulo 19.

De Testa, décimo nono rey.

Faltó Sículo sin hijos, nombraron a Testa Africano de Tritania de Libia, o por pariente de Sículo, o por tener los españoles colonias por aquellos reinos a quienes gobernaba con acierto por su crédito, por su valor, y bondad; y así fue elegido, porque los españoles sólo buscaban discretos, cuerdos, y valientes, no ricos, y poderosos; o por pariente de Osiris Júpiter, o de Hércules, o de Híspalo, o de Hispan.

Gobernó con acierto, fundó algunos pueblos dentro de España: en este tiempo vinieron los griegos de Zazinto, fundaron Sagunto, y un suntuoso templo de Diana: no he podido hallar otra cosa de este rey; murió año 2583. Reinó 74 años. (1: Tarafa de reg. his. cap. de Testa. Mariana, lib. 1, cap. 12. Flor. lib. 1. cap. 29. Vilad. cap. 1. Pujades Cor. lib. 1. cap. 33.)

templo de Diana, Sagunto

2-18, De Sículo, décimo octavo rey.

Capítulo 18. 

De Sículo, décimo octavo rey. 

Sucedió a Luso Sículo, antes nombrado Ulo, y no queriéndose nombrar rey, sino Sic, juntos los dos términos le llamaron Sículo, fue hijo de Luso, hay quien diga de Atlante, fue muy esforzado, tuvo grandes armadas de mar, y tierra, señor del mar por su valor, y arte: los antiguos le llamaron Neptuno, fingido numen de aquellos siglos.

En esta era, los italianos inquietaron a los españoles poblados en Italia, acudió pronto a favorecerles Sículo, venció los émulos, destruyó sus ejércitos, dominó los pueblos; y antes de su vuelta a España, para que los españoles pudiesen mantener lo adquirido, mandó quedasen muchas huestes de los que había llevado de España, y que todos se nombrasen Sículos, y se dice de estos últimos tomó nombre Sicilia. (1: Pineda lib. 3, cap. 29 § 4. Annio lib. 2, cap. 22. Beuter lib. 1, cap. 11. Cassaneo pág. 12. cons. 17. Florián lib. 1, cap. 26. Medina lib. 1, cap. 10. Bergom. lib. 4. Libio (Tito Livio?) lib. 5, dec. 2.) 

Fundó a Olot, o Aulot en los Pirineos de Cataluña, aunque se pretende fue fundación de Tubal, o de Siceleo.

Olot, insigne villa en el Principado de Cataluña, por lo ameno de sus campos, alegre de su terreno, por su numeroso pueblo de cerca de mil vecinos, y muy aplicados a las artes, y trabajo; fue obispado en la primera Cristiandad; de la particularidad de los sopladores, ya se habló lib. 1. cap. 3. (2: Marsi. Cris. de Cat. pág. 1, cap. 9 § 1.)

En este tiempo vivió Argontonio rey de Tarifa, que vivió según dicen unos 120, según otros 300, y otros 1150 años, y fundó Argentona, cerca de Mataró. (3: Plinio lib. 7.)

Reinó 61 años, y murió Sículo año del Mundo 2509. (4: (Tafara) Tarafa de reb. hisp. cap. de Sículo. Pujades.) 

2-17, De Luso, décimo séptimo rey.

Capítulo 17.

De Luso, décimo séptimo rey.

Luso, muerto su padre, hallándose en Italia, los españoles le aclamaron rey, y vino a España con gran séquito de su nación, los cuales llegando a su amada Patria, trataron de engrandecerla en pueblos; poblaron con el nombre de su rey, lo que hoy se llama Llussanès (Llussanes, Lluçanès), Berga, y Bagà. (1: Comp. cap. 11. Pujades Cor. lib. 1, cap. 31.) 

Villas bien pobladas, fértiles, alegres, y de nombre en Cataluña por la gloria del valor militar, y constancia catalana en los lances de fortuna. Fue supersticioso, y amigo de sus mentidas deidades: se fundó en este tiempo Troya: reinó 31 años. (2: Tarafa cap. de Luso. Flor. lib. 1, cap. 25. Pujades ut supra.)

Murió el año del Mundo 2448.

//

Aquí unos ilusos catalanistas:

El dialecto catalán, un chapurriau soberbio

Lusitania

2-16, De Siceleo, décimo sexto rey.

Capítulo 16.

De Siceleo, décimo sexto rey. 

Siceleo magnánimo, fuerte, y liberal, después de su padre Sicano, dominó a España, pasó con poderoso ejército de españoles a Italia, favoreciendo a (Jazio, o Jasón) Yasión hijo de (Eletra) Electra (con Zeus) contra Dárdano, que mató a Yasión vilmente, amparó a su hijo Cosibanto, dejando los españoles para su resguardo, llamándose Siceleos, los cuales se pretende que dieron nombre a Sicilia, en lugar de Sicanio: pasaron allí grandes cosas, y consiguieron gloriosos triunfos; léalo el curioso en Florián, y Medina, lo dejo por no ser de mi intento, volvió a España, reinó 44 años, murió el año del Mundo 2417. 

(1: Beroso lib. 5. Tarafa de reg. hisp. cap Siceleo. Pujades Coro. Cata. lib. 1, cap. 30.)


2-15, De Sicano, décimo quinto rey.

Capítulo 15.

De Sicano, décimo quinto rey.

Muerto Sicoro, fue admitido Sicano su hijo en España por rey (, N. E. pon las comas donde tocan, y no pongas las que no hacen falta, pesado, cansino) famoso por su valor, y prudencia: a los principios de su gobierno, entendiendo (N. E. se lo dijeron por WhatsApp) que en Italia se había movido sangrienta guerra, con los italianos, y españoles que habían pasado con Atlas, y otros como está dicho, eligió pasar allá para componerles (N. E: ¿Y quién se quedó como lugarteniente?); pasó a Sicilia, le dio el nombre de Cicania, dejando el de Tinacria (Trinacria) antiguo: compuso los disgustos, peleó contra los obstinados (N. E. Los Corleone, por ejemplo), y lo redujo todo a suma quietud.

Tuvo por mujer a Ceres que enseñó a arar, la cultura de los campos, y la noticia de las semillas, introduciendo el Pan; viviendo antes los hombres, de bellotas, hierbas, y frutas silvestres.

(1: Anton. Verd. fol. 153. Polido. Virg. de rer. inven. Cic. de Nat. Deorum, lib. 2. Virgilio, 1. Georg. Plaza univers. disc. 55. Pujades Cor. de Cat. lib. 1, cap. 29.) (N. E. ¿ Cómo podía ser un autor tan imbécil en el año 1709, cuando se publica este tomo?)

Se llamó Júpiter Sicano por su valor. (2: Bocatius de generatione Deorum.)

Sienten algunos que los pueblos de las orillas de Segre, pasando a Sicilia le dieron nombre de Sicania. (3: Lucio Mar. Sicul. de reb. hist. lib. 1, cap. de flumin. Núñez cap. Sicar. Aret. in Cor. Espis. Gerun. lib. 1, cap. de primis hisp. incolis.) A contemplación del rey, y no el rey.

Concluyendo Sicano con la quietud de Italia, lleno de victorias volvió a España, y habiendo reinado 31 años, acabó sus días año del Mundo 2373. (4: Tarafa Coro. cap. de Sicano. Pujades, lib. 1, cap. 29.) 

2-14, De Sicoro, décimo cuarto rey.

Capítulo 14.

De Sicoro, décimo cuarto rey. 

Partido Atlas de España, gobernó Sicoro con todo acierto, nombró al Segre Sicoro (Sicoris y variantes), al estanque de Capsir, o río Tech le dio nombre por Tetis su abuela: por este rey el río Segre se nombró Sicoro (N. E. lo acabas de decir), y la tierra Sicania: Sicoro, o Sicorio fundó en Cataluña Ager, por Agge, defensa de las crecidas avenidas de aguas de aquellos llanos.  (1: Marin. de reb. his lib. 1, cap. de flum. Beroso lib. 5. Tarafa de Sicoro.)

Fundó a Balaguer, ciudad del Urgel, que significa señoría de los valles, no obstante que los que pretenden fue fundación de Hércules, le dan la denominación por la fuerza de la voz de Hércules alentando a los suyos en la batalla, por la significación del vocablo catalán Bel; pero ni en catalán Bel significa voz de hombre, sino de ganado; (N. E. balido, balar, latín balare; chapurriau belá: belo, beles, bele, belem o belam, beléu o beláu, belen; bel, bels.) ni de la Seo de Urgel donde fue la batalla, se podía oír la voz de Balaguer; pero esto dejado, puede ser que Hércules la empezase, y Sicoro la continuase: (N. E. También puede ser que un montón de borregos balaran y de ahí cogiese el nombre. En Cataluña aún quedan muchos.) ciudad de nombre, y valor contra los moros, corte de sus condes (N. E. los condes de Urgel), y aclamada en la constancia, y defensa de la fé.

(2: Priv. Civit. Bale. año 10. Ludo. 3. kal. Julij per Ermeng. (Armengol, Hermenegildo) Com. ibi: Isti sunt qui à principio in supradicto Baleg. qui portarunt pondus, & estus famae, & sitis, & tenuerunt Bale. ad honorem Dei, & Christian, & ad honorem, & servitium suorum seniorum in fide. Pujades, Cor. de Cataluña, lib. 1, cap. 18. y cap. 20 & 28. Tarafa de Sicoro, de Pined. Comp. y Plinio.)

Fundó también a Pallás, que tomó el nombre del magnífico templo de Palas, fue su fundación año del Mundo 2337, en los pueblos Ceretanos: admitió la fé por la predicación de los santos discípulos del Apóstol Santiago, y en lo antiguo erigida catedral, al presente es título del antiquísimo marquesado de Pallás, antes condado. (3: Rob. de España pág. 1, cap. 1, tom. 1. Vaseo Coron. año 1270. Marsi. Cris. de Cataluña, pág. 1, cap. 9, § 10.)

Fundó allí mismo Sicoro a Puigcerdán (Podium Ceritaniae, y variantes), que tomó el nombre del montecillo sobre el cual fue fundada, le nombran algunos cabeza de los Ceretanos, aunque otros dan este honor a Libia; pero lo es desde la recuperación de España, del condado de Cerdaña: fue catedral ya el año 323 de Cristo: invicta contra los moros; gloriosa por su valor, y lealtad, defendiéndose constante, de los enemigos de esta católica monarquía: es de gran circuito; antes muy poblada ahora falta algo el número de vecinos por (nuestos) nuestros contratiempos: su terreno es muy fértil, matizado de hierbas medicinales, fertilizado con apacibles, y saludables raudales; tiene también una fuente fría, y otra caliente, con los baños referidos, lib. 1. (4: Tab. Geog. Cata. *Hanb. año 323. Diago condes de Barcelona, lib. 2, cap. 97. Marsi. Cris. de Cataluña, pág. 1, cap. 9. § 8.)

Murió el rey Sicoro, habiendo dejado tan ilustres memorias, año del Mundo 2342, después de haber reinado 48 años, habiendo fundado también a Canet de Rosellón, Robastat, y Aix en Cerdaña; no obstante que Plinio diga que fundó otros lugares, que los fundó Hércules como vimos (en el) cap. 11, o los fundaron los suyos.

2-13, De Atlante décimo tercio rey.

Capítulo 13.

De Atlante décimo tercio rey. 

Apartado de España Hespero, imperó en ella Atlante, casó con una señora española llamada Leocata, de la cual se fingen algunas cosas; pero lo que se puede tener por probable es, que fundó, como se dice a Leocata, y lo confirman en el nombre de Leocata fortaleza de Rosellón; pero está a la frontera que ya es Francia: Tuvo Atlas un hijo llamado Sicoro, al cual dejó el reino, y pasados doce años instigado de la envidia, por entender el crédito de su hermano en Italia, juntó gran poder de españoles de esta Provincia, que unos poblaron Sicilia, y otros Italia junto a Roma, convenidos los hermanos: fue Atlante quien halló la esfera, inventó la matemática, origen de las fábulas poéticas de sustentar el Cielo. (1: Tarafa Cor. de España, de Atlante. Pineda lib. 2, cap. 17.)