Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora y Argote, nacido Luis de Argote y Góngora, Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América.
Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó ya entonces la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.
Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León, Salamanca, Andalucía y por ambas Castillas,Madrid, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo.
Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.

Durante una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera...) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.

Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617.
Para desempeñar tal cargo, se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.

Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana, que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos; siendo este tan difícil de contentar, le dedicó un gran elogio llamándolo rara avis in terra.

En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc. Este período duró hasta el año 1610, en que cambió rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc., pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), ellas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él.

El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el conde-duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El mismo año de su muerte Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633. Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.

Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco, Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo («el mayor fiscal de mis obras soy yo», solía decir), quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Es más, mediante lo que Dámaso Alonso, uno de sus principales estudiosos, llamó elusiones y alusiones, convirtió cada uno de sus poemas últimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblema intelectual que causa placer en su desciframiento. Es la estética barroca que se llamó en su honor gongorismo o, con palabra que ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analogía con el vocablo luteranismo, Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetas culteranos unos auténticos herejes de la poesía.

La crítica desde Marcelino Menéndez Pelayo ha distinguido tradicionalmente dos épocas o dos maneras en la obra de Góngora: el «Príncipe de la Luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romances y letrillas alabados unánimemente hasta época Neoclásica, y el «Príncipe de las Tinieblas», en que a partir de 1610, en que compone la oda A la toma de Larache se vuelve autor de poemas oscuros e ininteligibles. Hasta época romántica esta parte de su obra fue duramente criticada e incluso censurada por el mismo neoclásico Ignacio de Luzán. Esta teoría fue rebatida por Dámaso Alonso, quien demostró que la complicación y la oscuridad ya están presentes en su primera época y que como fruto de una natural evolución llegó a los osados extremos que tanto se le han reprochado. En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales.

Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Pero Góngora solo compuso la dedicatoria al duque de Béjar y las dos primeras, aunque dejó inconclusa esta última, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que solo alcanzarían los poetas del Parnasianismo y el Simbolismo francés en el siglo XIX.

El argumento de la Soledad primera es bastante poco convencional, aunque se inspira en un episodio de la Odisea, el de Nausícaa: un náufrago joven llega a una costa y es recogido por unos cabreros. Pero este argumento es solo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso, aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no solo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasis hace desaparecer una palabra fea y desagradable (la cecina se transforma en «purpúreos hilos de grana fina» y los manteles en «nieve hilada», por ejemplo).

Las Soledades causaron un gran escándalo por su atrevimiento estético y su oscuridad hiperculta, y a veces tras este debate es el disgusto ante la temática homosexual.

Las atacaron Francisco de Quevedo, Lope de Vega, el conde de Salinas y Juan de Jáuregui (quien compuso un ponderado Antídoto contra las Soledades y un Ejemplar poético contra ellas, pero sin embargo acabó profesando la misma o muy semejante doctrina), entre otros muchos ingenios, pero también contó con grandes defensores y seguidores, como Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute, el conde de Villamediana, Gabriel Bocángel, Miguel Colodrero de Villalobos, Agustín de Salazar y, más allá del Atlántico, Juan de Espinosa Medrano, Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz.

El influjo de Góngora se extendió todavía más en el tiempo, hasta el punto de que su paisano José de León y Mansilla compuso e imprimió una Soledad tercera en 1718 y Rafael Alberti ("Soledad tercera", en Cal y canto, 1927) y Federico García Lorca (Soledad insegura) escribieron dos más ya en el siglo XX.
​Con las Soledades, la lírica castellana se enriqueció con nuevos vocablos y nuevos y poderosos instrumentos expresivos, dejando la sintaxis más suelta y libre que hasta entonces.

Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron José García de Salcedo Coronel, autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629-1648), José Pellicer de Ossau, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora y Argote (1630) o Cristóbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustración y defensa de la fábula de Píramo y Tisbe (Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo Agustín de Salazar, y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la Generación del 27 y en especial por su estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (Soledad tercera).

Teatro

Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís, bisabuelo del del tomate y de Félix Solís, el de los vinos.

Existen varias ediciones modernas de la obra de Luis de Góngora; la primera fue, sin duda, la del hispanista francés Raymond Foulché Delbosc, de Obras poéticas de Góngora (1921); después siguieron las de Juan Millé Giménez y su hermana Isabel, (1943) y las ediciones y estudios de Dámaso Alonso, (edición crítica de las Soledades, 1927; La lengua poética de Góngora, 1935; Estudios y ensayos gongorinos; Góngora y el Polifemo, 1960, tres vols.); Sonetos completos ed. de Biruté Ciplijauskaité (Madrid, Castalia, 1969); Romances ed. de Antonio Carreño (Madrid, Cátedra, 1982); Soledades ed. de John R. Beverley (Madrid, Cátedra, 1980) y sobre todo la ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia); Fábula de Polifemo y Galatea ed. de Alexander A. Parker (Madrid, Cátedra, 1983); Letrillas ed. de Robert Jammes (Madrid, Castalia, 1980); Canciones y otros poemas de arte mayor, ed. de José M.ª Micó (Madrid, Espasa Calpe, 1990) y Romances, ed. de Antonio Carreira (Barcelona: Quaderns Crema, 1998).
  1. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. J. Espasa. 1907.
  2. Manuel Gahete Jurado. «Luis de Góngora. El autor». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 12 de abril de 2010.
  3. «Los poetas culteranos» (PDF). Racó dels idiotes

  4. Juan López de Vicuña: TODAS LAS OBRAS DE D. LUIS DE GÓNGORA EN VARIOS POEMAS. RECOGIDOS POR DON GONZALO de Hozes… Corregido y enmendado en esta vltima impression. Madrid, en la Imprenta del Reino, Año 1634. Wissenschaftliche Stadtbibliothek Mainz, Sign. VI l:4°/423
  5. Europa Press. «Noticias de arte y cultura». Lukor. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2009. Consultado el 12 de abril de 2010.
  6. G. Fernández San Emeterio (15 de febrero de 1999). «Luis de Góngora y Argote»Enciclopedia Universal Multimedia. Consultado el 12 de abril de 2010.
  7. Fred F. Jehle (17 de noviembre de 1999). «De un caminante enfermo»Antología de la poesía española. Consultado el 12 de abril de 2010.
  8.  «Poesía de Luis de Góngora». Consultado el 12 de abril de 2010.
  9. Luis de Góngora y Argote. «Fábula de Polifemo y Galatea»Porrúa.
  10. Luis de Góngora y Argote. «Soledades». Consultado el 12 de abril de 2010.
  11. Frederick A. de Armas: «Embracing Hercules / Enjoying Ganymede: The Homoerotics of Humanism in Góngora's 'Soledad primera'.»Calíope, Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, vol. 8, no. 1, 2002, pp. 125-140, consultado 10 de julio de 2015.
  12. Javier Pérez Bazo:«Las «Soledades» gongorinas de Rafael Alberti y Federico García Lorca, o la imitación ejemplar.» Criticón núm. 74 (1998).
  13. Raúl Dorra. «Sobre Góngora y "Soledades"» (PDF). Revista Dialéctica. Consultado el 12 de abril de 2010.
  14. Andrés Soria Olmedo. «¡Viva don Luis!»Revista Residencia. Consultado el 12 de abril de 2010.

Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Bécquer, Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, Sevilla, Madrid, poesía, poemas, rimas, leyendas,

Mira, Gustavo Adolfo, la idea está ahí, pero tienes que currártelo más
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_Bécquer
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/


XXI


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


Las Rimas de Bécquer son hoy la más conocida de las colecciones poéticas del siglo XIX. Exponente de una lírica incómoda en el corsé romántico y casi modernista, estos poemas breves deben su liviandad a un esforzado trabajo de depuración estilística. A su vez, las Leyendas son narraciones fantásticas de tono intimista y lúgubre, basadas en su mayoría en relatos populares, y suponen una de las producciones más representativas del posromanticismo de nuestro país.

El catedrático emérito en literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Enrique Rull firma la introducción, las actividades finales y las notas que acompañan al lector a lo largo del volumen. Desde la semblanza de Bécquer hasta el análisis de su poética y el estudio de las fuentes de las que bebe su narrativa, la presente edición, que incluye asimismo las Cartas literarias a una mujer, resulta imprescindible para el estudio pormenorizado de esta obra cumbre de las letras hispánicas.


Búsquedas de la gente :


,Bécquer poemas,
,Bécquer rimas,
,Bécquer leyendas,
,Bécquer golondrinas,
,Bécquer rimas y leyendas,
,Bécquer frases,
,Bécquer 6,
,Bécquer soria,
,Bécquer el monte de las animas,
Becquerelio,
Bécquer,
Bécquer,
,Bécquer biografia,
,Bécquer que es poesia,
,Bécquer amor,
,Bécquer almansa,
,Bécquer arpa,
,Bécquer algete,
,Bécquer animas,
,Bécquer amistad,
,Bécquer a media voz,
,Bécquer a donde voy,
,Bécquer analisis de su obra,
,Bécquer arpa dormida,
,a Bécquer poemas,
,a. Bécquer casaballe,
,adolfo Bécquer,
,Bécquer a elisa,
,Bécquer a donde va el amor,
,becquerel a curies,
,Bécquer a mi me buscas,
,Bécquer a que movimiento pertenece,
,becquerel a milicurie,
,Bécquer biografia corta,
,Bécquer beso,
,Bécquer besar con la mirada,
,Bécquer bandcamp,
,Bécquer biografia resumen,
,Bécquer band,
,Bécquer biografía breve,
,Bécquer biografias y vidas,
,Bécquer biografia para niños,
,Bécquer citas,
,Bécquer cartas literarias a una mujer,
,Bécquer cuadro,
,Bécquer caracteristicas,
,Bécquer curiosidades,
,Bécquer comentario de texto,
,Bécquer cuentos,
,Bécquer cvc,
,Bécquer como yo te he querido,
,Bécquer cerraron sus ojos,
,c Bécquer mostoles,
,c/hermanos Bécquer madrid,
,Bécquer desconocido,
,Bécquer dibujos,
,Bécquer donde habite el olvido,
,Bécquer desamor,
,Bécquer dos rojas lenguas de fuego,
,Bécquer desde mi celda,
,Bécquer descendientes,
,Bécquer duerme,
,Bécquer datos curiosos,
,Bécquer desconocido resumen,
,rimas de Bécquer,
,poemas de Bécquer,
,leyendas de Bécquer,
,biografia de Bécquer,
,frases de Bécquer,
,valeriano de Bécquer,
,Bécquer el beso,
,Bécquer el rayo de luna,
,Bécquer epoca,
,Bécquer el beso resumen,
,Bécquer el monte de las animas resumen,
,Bécquer el miserere,
,Bécquer el arpa,
,Bécquer enterrado,
,Bécquer en sevilla,
,e becquerel photoelectric effect,
,e becquerel,
,becquerel and curie,
,becquerel e la radioattività,
,alexandre e. becquerel,
,a e becquerel fluorescent lamp,
,alexander e. becquerel,
,Bécquer foto,
,Bécquer fragmentos,
,Bécquer familia,
,Bécquer figuras retoricas,
,Bécquer firma,
,Bécquer frases tumblr,
,Bécquer frases romanticas,
,Bécquer facebook,
,Bécquer fuego,
,Bécquer gustavo,
,Bécquer grafitero,
,Bécquer generacion del 27,
,Bécquer golondrinas significado,
,Bécquer genero literario,
,Bécquer gustavo adolfo poemas,
,Bécquer gustavo adolfo rimas,
,becker gato,
,Bécquer gustavo adolfo rimas y leyendas,
,g a Bécquer poemas,
,g.a. Bécquer el rayo de luna,
,g.a Bécquer obras,
,g a Bécquer rimas,
,Bécquer habra poesia,
,Bécquer hotel,
,Bécquer hijos,
,Bécquer hoy la he visto,
,Bécquer historia de los templos de españa,
,Bécquer historias,
,Bécquer hoy como ayer,
,Bécquer hermanos,
,Bécquer hotel tripadvisor,
,Bécquer habra poesia comentario,
,h becquerel,
,h. becquerel biografia,
,h. becquerel descubrio accidentalmente,
,h becquerel radioaktivität,
,h becquerel discovery,
,a h becquerel,
,antoine h. becquerel modelo atomico,
,que descubrio h. becquerel,
,que hizo h. becquerel,
,quien fue h.becquerel,
,Bécquer imagenes,
,Bécquer instituto,
,Bécquer informacion,
,Bécquer influencias,
,Bécquer iv,
,Bécquer in english,
,Bécquer importancia literaria,
,Bécquer introduccion sinfonica,
,Bécquer isaac rubio ramos,
,Bécquer inspiracion y razon,
,rima i Bécquer,
,rima i Bécquer analisis,
,rima i Bécquer comentario,
,rima i Bécquer resumen,
,rima i Bécquer metrica,
,rima i Bécquer analisis metrico,
,poema i Bécquer,
,carta i Bécquer,
,i.e.s. Bécquer,
,rima i Bécquer paralelismo,
,Bécquer jaen,
,Bécquer jose mota,
,Bécquer jara,
,Bécquer julia espin,
,Bécquer jamas podra apagarse llama tu amor,
,Bécquer julia cabrera,
,Bécquer jesus rubio,
,Bécquer jamas mi podra apagarse llama tu amor,
,Bécquer junta de andalucia,
,judith becker,
,j. becquerel,
,karenina bequer,
,kuno becker,
,Bécquer the kiss,
,gustavo adolfo Bécquer kinder,
,kim Bécquer,
,kim Bécquer naples fl,
,Bécquer las golondrinas,
,Bécquer lucena,
,Bécquer la promesa,
,Bécquer los ojos verdes resumen,
,Bécquer libros,
,Bécquer leyendas pdf,
,Bécquer leyendas resumen,
,Bécquer la corza blanca,
,Bécquer la cruz del diablo,
,Bécquer l,
,rima l Bécquer,
,rima l Bécquer comentario,
,rima l Bécquer tema,
,raoul becquerel l'homme qui enlevait les femmes,
,l'expérience de becquerel,
,l'unité becquerel,
,l'effet photovoltaïque becquerel,
,l'activité en becquerel,
,Bécquer muerte,
,Bécquer meme,
,Bécquer miserere,
,Bécquer moncayo,
,Bécquer mejores poemas,
,Bécquer madrid,
,Bécquer maese perez el organista,
,Bécquer ministerio del tiempo,
,Bécquer mencia,
,Bécquer mi vida es un erial,
,m becquerel,
,Bécquer no era idiota,
,Bécquer no pudo ser,
,Bécquer narrativa,
,Bécquer no digais que agotado su tesoro,
,Bécquer noche,
,Bécquer navidad,
,Bécquer naturaleza,
,Bécquer nacimiento y muerte,
,Bécquer noche de difuntos,
,Bécquer no se lo que he soñado,
,Bécquer ojos verdes,
,Bécquer obras,
,Bécquer olas gigantes,
,Bécquer ojos verdes resumen,
,Bécquer ojos,
,Bécquer olas gigantes comentario,
,Bécquer obras famosas,
,Bécquer obra mas importante,
,Bécquer ojos verdes poema,
,Bécquer obras importantes,
,Bécquer o vallejo,
,Bécquer o ven ven tu,
,bécquer o Bécquer,
,becquerel y marie curie a otto hahn,
,becquerel o que é,
,o experimento de becquerel,
,o que e becquerel,
,o que é becquerels,
,o que becquerel descobriu,
,Bécquer poemas de amor,
,Bécquer poemas muerte,
,Bécquer pintor,
,Bécquer para niños,
,Bécquer poesia eres tu,
,Bécquer poema golondrinas,
,Bécquer poemas de desamor,
,Bécquer pinturas,
,Bécquer poeta,
,p becquerel,
,Bécquer quien fue,
,Bécquer que solos se quedan los muertos,
,Bécquer quien se acordara,
,Bécquer que daria por un beso,
,Bécquer quotes,
,Bécquer que es poesia poesia eres tu,
,Bécquer que hermoso es ver el dia,
,Bécquer que es poesia comentario,
,Bécquer que diera yo por un beso,
,q es becquerel,
,q es becqueriano,
,q hizo paul becquerel,
,Bécquer rayo de luna,
,Bécquer rima iv,
,Bécquer rima xxi,
,Bécquer rima xli,
,Bécquer rima 53,
,Bécquer rimas pdf,
,Bécquer rimas y leyendas pdf,
,Bécquer rima liii,
,Bécquer sevilla,
,Bécquer salamanca,
,Bécquer siglo,
,Bécquer spa,
,Bécquer soledad,
,Bécquer siempre habra poesia,
,Bécquer sevilla hotel,
,Bécquer spa sevilla,
,Bécquer seguin,
,Bécquer's guide,
,fotos Bécquer,
,limpiezas Bécquer s.l,
,Bécquer toledo,
,Bécquer trasmoz,
,Bécquer tuberculosis, ver tu culo sis,
,Bécquer tumba,
,Bécquer temas,
,Bécquer teatro,
,Bécquer tres fechas resumen,
,Bécquer terror,
,Bécquer tu pupila es azul,
,Bécquer tu eras el huracan,
becquet
,Bécquer un beso,
,Bécquer un rayo de luna,
,becquerel unidad,
,Bécquer una mirada,
,Bécquer unam,
,Bécquer una mujer me ha envenenado el alma,
,universidad Bécquer queretaro,
,udo becker,
,Bécquer por un beso de tu boca,
,colegio Bécquer uruguay,
,Bécquer vida,
,Bécquer vino,
,Bécquer volveran las oscuras golondrinas,
,Bécquer vida amorosa,
,Bécquer versos,
,Bécquer veruela,
,Bécquer vida y obra,
,Bécquer volveran las oscuras golondrinas analisis,
,Bécquer ven tu,
,Bécquer video,
,Bécquer v,
,rima v Bécquer analisis,
,rima v Bécquer resumen,
,curie to becquerel,
,rima v Bécquer english,
,Bécquer wikipedia,
,Bécquer wikiquote,
,Bécquer what is poetry,
,Bécquer wikisource,
,Bécquer wikipedia english,
,webquest Bécquer,
,webquest Bécquer primaria,
,leyendas Bécquer wikipedia,
,rimas Bécquer wikisource,
,gustavo Bécquer wiki,
,Bécquer xxi,
,Bécquer xxiii,
,Bécquer lii,
,Bécquer xxiv,
,Bécquer xxii,
,Bécquer xi,
,Bécquer xli,
,Bécquer xvii,
,Bécquer xlii,
,Bécquer xxv,
,Bécquer x,
,rima x Bécquer comentario,
,rima x Bécquer figuras retoricas,
,rima x Bécquer resumen,
,rima x Bécquer metrica,
,rayos x becquerel,
,rima x Bécquer analisi,
,rima x Bécquer english,
,becquerel x rays,
,raio x becquerel,
,Bécquer y soria,
,Bécquer y el romanticismo,
,Bécquer y rosalia de castro,
,Bécquer y el amor,
,Bécquer y la muerte,
,Bécquer y el cristo del gran poder,
,Bécquer yo se un himno gigante y extraño comentario,
,Bécquer y el monasterio de veruela,
,Bécquer y trasmoz,
,Bécquer y el moncayo,
,becquerel y la radioactividad,
,becquerel y curie,
,Bécquer y tu me lo preguntas,
,Bécquer y toledo,
,Bécquer y sus obras,
,becquerel y marie curie,
,becquerel y sus aportaciones a la fisica,
,bécquer zorrilla,
,Bécquer zarzuela,
,colegio Bécquer zapopan,
,fernando becker zuazua,
,biografia de Bécquer zorrilla,
,poemas de bécquer zorrilla,
,gustavo adolfo Bécquer zitate,
,gustavo adolfo Bécquer 01429,
,0.13 becquerel,
,1 becquerel,
,1 becquerel a curie,
,1 becquerel to sievert,
,1 mci a becquerel,
,1 becquerel to picocurie,
,Bécquer 1 almansa,
,rima 1 Bécquer,
,rima 1 Bécquer comentario,
,rima 1 Bécquer resumen,
,rima 1 Bécquer metrica,
,Bécquer 2014,
,Bécquer 2014 rioja,
,Bécquer 21,
,Bécquer 2010,
,Bécquer 2012,
,Bécquer 2011,
,Bécquer 2 bachillerato,
,Bécquer 2016,
,Bécquer 20,
,Bécquer 20 poemas de amor,
,2 becquerel,
,2 becquerels per cubic meter,
,Bécquer 2,
,rima 2 Bécquer,
,rima 2 Bécquer analisis,
,2 poemas de Bécquer,
,2 leyendas de Bécquer,
,calle Bécquer 2 mostoles,
,2 boulevard henri becquerel yutz,
,Bécquer 31 castelldefels,
,hermanos Bécquer 3,
,Bécquer rima 3,
,Bécquer rima 38,
,Bécquer rima 39,
,Bécquer rima 33,
,hermanos Bécquer 3 madrid,
,calle Bécquer 3 mostoles,
,plaza Bécquer 3 cadiz,
,calle Bécquer 3 sevilla,
,3 becquerel court,
,rima 3 Bécquer,
,rima 3 Bécquer comentario,
,3 rayos becquerel,
,3 leyendas de Bécquer,
,3 rimas de Bécquer cortas,
,3 poemas de Bécquer,
,Bécquer 4 eso,
,Bécquer 4*,
,Bécquer rima 4,
,hermanos Bécquer 4,
,Bécquer rima 41,
,Bécquer rima 42,
,Bécquer rima 44,
,Bécquer rima 4 analisis,
,hotel Bécquer 4*,
,leyendas Bécquer 4 eso,
,rima 4 Bécquer,
,rima 4 Bécquer comentario,
,rima 4 Bécquer metrica,
,4 leyendas de Bécquer,
,rimas Bécquer 4 eso,
,5 becquerel,
,Bécquer 5,
,rima 5 Bécquer,
,rima 5 Bécquer analisis,
,rima 5 Bécquer comentario,
,rima 5 Bécquer tema,
,5 leyendas de Bécquer,
,5 poemas de Bécquer,
,hermanos Bécquer 5,
,restaurante Bécquer 5,
,hermanos Bécquer 6,
,hermanos Bécquer 6 madrid,
,Bécquer rima 61,
,restaurante Bécquer 6 telefono,
,restaurante Bécquer 6 carta,
,Bécquer rima 60,
,Bécquer rima 6,
,hermanos Bécquer 6 restaurante,
,Bécquer rima 67,
,calle Bécquer 6,
,Bécquer 6 madrid,
,rima 6 Bécquer,
,rima 6 Bécquer analisis,
,calle becquerel 6 getafe,
,Bécquer 70 balcones,
,hermanos Bécquer 7,
,Bécquer rima 7,
,Bécquer rima 73,
,Bécquer rima 7 analisis,
,Bécquer rima 78,
,calle Bécquer 7 mostoles,
,rima 72 Bécquer,
,rima 73 Bécquer analisis,
,rima 75 Bécquer comentario,
,Bécquer 7,
,rima 7 Bécquer,
,rima 7 Bécquer analisis,
,rima 7 Bécquer tema,
,7 leyendas de Bécquer,
,7 rue becquerel paris,
,7 rue becquerel dali,
,7 rue henri becquerel 92500 rueil malmaison,
,hermanos Bécquer 8,
,Bécquer rima 8,
,hermanos bécquer 8 1a planta 28006 madrid,
,calle Bécquer 8 mostoles,
,calle Bécquer 8 malaga,
,calle hermanos Bécquer 8,
,rima 8 Bécquer analisis,
,rima 84 Bécquer,
,poemas de Bécquer 8 versos,
,rima 85 Bécquer,
,rima 8 Bécquer,
,rima 8 Bécquer comentario,
,rima 8 Bécquer tema,
,8 leyendas de Bécquer,
,resumen rima 8 Bécquer,

,Bécquer rima 9,
,rima 9 Bécquer comentario,
,rima 92 Bécquer,
,rima 9 Bécquer,
,9 leyendas Bécquer,
,9 leyendas de Bécquer resumen,

Bécquer soriasis, Bécquer psoriasis,